Automedicación y sus determinantes en estudiantes de profesiones sanitarias de la Universidad de Magallanes, Chile
Guilquiruca, Valeria Paredes
Date Issued
2024-08-08
Type
Artículo
Journal
Revista Cubana de Salud Publica
ISSN
1561-3127
0864-3466
Open Access
diamond
Volume
50
Introducción:
La automedicación se entiende como el consumo de medicamentos sin mediar la asesoría de un médico u otro profesional legalmente habilitado para prescribirlos. Aunque esta práctica puede implicar beneficios sanitarios, al realizarse irresponsablemente puede constituir importantes riesgos.
Objetivos:
Describir la conducta de los estudiantes de carreras profesionales del área de la salud de la Universidad de Magallanes en relación con el uso de medicamentos, y los determinantes que promueven la automedicación y la influencia del proceso formativo en la toma de decisiones.
Métodos:
Se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo, en el que 303 estudiantes participaron de forma voluntaria y anónima, mediante una encuesta autoadministrada. El instrumento para la recabada de datos se validó a través de una prueba piloto y revisión por expertos.
Resultados:
La prevalencia de automedicación se situó en el 96,7 %, aunque con una frecuencia baja (menos de una vez al mes) en el 58,4 % de los casos. La falta de tiempo para acudir al médico (42,3 %) es la razón más citada para justificar la conducta y el principal signo o síntoma mencionado como detonante corresponde a los dolores de cabeza (81,6 %). Aunque el 90,1 % de los encuestados considera la automedicación como una práctica riesgosa, un 35,5 % considera poseer los conocimientos suficientes para un consumo responsable.
Conclusiones:
Existe una alta prevalencia de automedicación en la población universitaria, por lo que es necesario identificar oportunidades en el proceso formativo que permitan optimizar un uso racional de medicamentos en sí mismos y en la población beneficiaria de sus servicios.
La automedicación se entiende como el consumo de medicamentos sin mediar la asesoría de un médico u otro profesional legalmente habilitado para prescribirlos. Aunque esta práctica puede implicar beneficios sanitarios, al realizarse irresponsablemente puede constituir importantes riesgos.
Objetivos:
Describir la conducta de los estudiantes de carreras profesionales del área de la salud de la Universidad de Magallanes en relación con el uso de medicamentos, y los determinantes que promueven la automedicación y la influencia del proceso formativo en la toma de decisiones.
Métodos:
Se desarrolló un estudio transversal de tipo descriptivo, en el que 303 estudiantes participaron de forma voluntaria y anónima, mediante una encuesta autoadministrada. El instrumento para la recabada de datos se validó a través de una prueba piloto y revisión por expertos.
Resultados:
La prevalencia de automedicación se situó en el 96,7 %, aunque con una frecuencia baja (menos de una vez al mes) en el 58,4 % de los casos. La falta de tiempo para acudir al médico (42,3 %) es la razón más citada para justificar la conducta y el principal signo o síntoma mencionado como detonante corresponde a los dolores de cabeza (81,6 %). Aunque el 90,1 % de los encuestados considera la automedicación como una práctica riesgosa, un 35,5 % considera poseer los conocimientos suficientes para un consumo responsable.
Conclusiones:
Existe una alta prevalencia de automedicación en la población universitaria, por lo que es necesario identificar oportunidades en el proceso formativo que permitan optimizar un uso racional de medicamentos en sí mismos y en la población beneficiaria de sus servicios.
Name
1561-3127-rcsp-50-e15876.pdf
Size
419.4 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):fa7cda1ced148b860da6ddf1e65724df