
Articles
Recent Publications
Explore the latest articles and discover research that is redefining knowledge across diverse disciplines.
Recent Publications
- Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication Teaching research methodologies in professional training: an interdisciplinary dialogue between sociology and occupational therapy2018-09The following article is presented as an effort to explain an educational experience in the exercise of teaching methodologies of research in a discipline pertaining to the health sciences as it is occupational therapy. The article attempts to explain the implications of teaching research methodologies when a teacher comes from related social science training and meets the challenge of adapting its collection of methodological knowledge to occupational therapy research problems. The author establishes similarities between the objects of study of sociology and occupational therapy, which at some point reach each other, in addition to identifying investigation levels (ontological, knowledge, epistemological and technical) to blend between the two disciplines. Finally it emphasizes the importance of identifying the pedagogical objectives when teaching methodologies and the need to talk intelligently with those from different social sciences disciplines.7 3 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication DOI10.5354/0719-5281.2024.73522El parto por cesárea en Chile y la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Reflexiones basadas en la evidencia internacional.2024-11-27Introducción: En las últimas décadas en Chile se observa un aumento de la incidencia del parto por cesárea, por sobre la tasa recomendada por la Organización Mundial de la Salud OMS). A nivel Latinoamericano Chile posee una de las tasas de cesáreas más alta y a nivel nacional la Región de Magallanes y Antártica Chilena muestra similar comportamiento. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura científica en bases de datos indexadas, se recopiló evidencia para el análisis de algunos factores que podrían explicar dicha prevalencia en el país y en la región más austral de Chile. Se analizaron los egresos hospitalarios de Chile y la región en el período 2015 a 2018, se calculó y luego comparó la tasa de partos por cesárea para ambas poblaciones. Resultados: En el período en estudio la tasa promedio nacional de cesáreas fue 49,6% y en Región de Magallanes cercana al 63%, en esta región la tasa de parto por cesárea prácticamente duplica al parto espontáneo en todo el período en estudio. Discusión: Ambas tasas son alarmantes y están muy lejos de la recomendación de la OMS y no existe suficiente evidencia que explique las causas que han llevado a estos resultados.1 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication DOI10.55908/sdgs.v12i10.3959ANÁLISIS DE LAS CAUSALES DE DESERCIÓN ACADÉMICA EN UNA UNIVERSIDAD ESTATAL CHILENA2024-10-2Objetivo: El objetivo central de este estudio fue identificar las causales de deserción de los alumnos de primer año, para la cohorte del periodo 2013-2018, en la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Marco Teórico: Para este tema, la mayoría de los autores se sustentan en la Teoría de Retención de Vicent Tinto, que explica el proceso de permanencia en la educación superior como una función del grado de ajuste entre el estudiante y la institución, adquirido a partir de las experiencias académicas y sociales, concepto de integración académica y social en la comunidad universitaria. Método: Esta investigación es de carácter exploratoria, descriptiva, longitudinal y cuantitativa. Es descriptiva debido a que es observacional y se estructura a través de un diseño no experimental, de tipo transaccional descriptivo y es longitudinal porque se realiza un seguimiento durante un período de tiempo. Resultados y Discusión: Los datos muestran que el factor académico es el principal motivo de deserción, seguido por el académico-financiero, luego se ubica el motivo otros y finalmente el factor financiero, cuyo lugar se explica por la vulnerabilidad económica de los alumnos, que en su mayoría tienen acceso a gratuidad educativa (subsidio estatal a la matrícula). Implicaciones de la investigación: Los resultados permitirían a la Universidad, aplicar programas para evitar la deserción, buscando soluciones para el factor académico, vía planes remediales. Originalidad/Valor: Este estudio permite visualizar, en forma exploratoria los motivos principales que afectan la deserción universitaria en una institución estatal ubicada en una zona extrema de Chile (Patagonia Austral)1 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication DOI10.37572/edart_270824239122 1 - Some of the metrics are blocked by yourconsent settings
Publication DOI10.26668/businessreview/2024.v9i3.4452IMPACTO DE LA APLICACIÓN DEL ENFOQUE BASADO EN COMPETENCIAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL CHILENA2024-3-5Objetivo: El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de la aplicación del enfoque basado en competencias en el rendimiento universitario, a través tres indicadores, las tasas de retención, titulación y aprobación; realizando un estudio comparativo histórico. Marco Teórico: El enfoque basado en competencias se describe a partir de la Declaración de Bolonia, que plantea un diseño de planes de estudios que permiten modernizar el proceso de enseñanza aprendizaje, en forma continuo y capaz de responder a un nuevo paradigma educativo basado en el aprendizaje centrado en el estudiante. Metodología: Se utilizó un análisis descriptivo, el estudio comprendió una comparación entre las cohortes 2009-2013 y 2014-2018. Además, se calcularon las tendencias lineales y se realizó un análisis de correlación. Resultado: Los resultados evidencian que la tasa de aprobación ha mejorado con la aplicación de los nuevos planes de estudios, pero, no ocurre lo mismo con las tasas de retención y titulación, que están condicionadas, principalmente, por factores distintos al diseño curricular. Investigación, Implicaciones Prácticas y Sociales: Este estudio deja de manifiesto que el rendimiento académico no solo está afectado por el enfoque pedagógico aplicado, también inciden otros factores, como la situación socioeconómica de los alumnos, dualidad trabajo y estudio, las normativas de titulación y la integración social, entre otros. Originalidad/Valor: Este estudio permite visualizar, en forma exploratoria, que la calidad de la docencia no solo se mide en función de los rendimientos académicos y que los diseños curriculares son un medio y no un fin en la formación professional.