Dinámica Del Carbono En Turberas De La Patagonia Chilena
- 1Universidad de Magallanes
- 2
Date Issued
2021-5
Type
Capítulo de libro
ISSN
0717-4829
Open Access
diamond
Start page
65
End page
89
Debido a su capacidad para secuestrar carbono de la atmósfera, las turberas
representan uno de los ecosistemas más importantes para mitigar el cambio
climático. Las turberas de la Patagonia tienen una extensión superior a los 4,5
millones de hectáreas y contienen 1% del carbono almacenado en las turberas
del planeta. Por esta razón, con la finalidad de reducir sus emisiones de carbono,
Chile incluyó estos ecosistemas dentro de sus Contribuciones Determinadas
a Nivel Nacional ante las Naciones Unidas. Sin embargo, existe información
limitada sobre la dinámica del carbono en estos ecosistemas, lo que dificulta
definir la capacidad de las turberas de la Patagonia para acumular carbono en
el corto, mediano y largo plazo. Es importante tener en cuenta que, tanto la
extracción de turba con fines comerciales, como el incremento de la temperatura
y la disminución de precipitación en algunas regiones de la Patagonia, podrían
transformar estos ecosistemas de sumideros a fuentes emisoras netas de
carbono hacia la atmósfera. Uno de los aspectos centrales que se deben conocer
con certeza es la tasa de acumulación de turba y carbono. Estos parámetros
permiten estimar el balance de carbono y hacen posible proyectar medidas
adecuadas de manejo, conservación y restauración de turberas prístinas e
impactadas. Con base en la información bibliográfica disponible, se estimó que,
en promedio, las turberas de la Patagonia acumulan turba, en el largo plazo, a
una tasa de 0,43 ± 0,02 mm a−1, equivalente a una tasa promedio de acumulación
de carbono de 12,25 ± 0,55 g C m−2 a−1. Durante los próximos treinta años, las
turberas ubicadas en las regiones de Aysén y Magallanes podrían contribuir a la
captura de 13 millones de toneladas de carbono, siempre y cuando se detenga
su explotación comercial y las condiciones climáticas lo permitan. Existe una
alta probabilidad de que, en las próximas décadas, las turberas adquirirán mayor
relevancia dentro de los mecanismos para alcanzar la neutralidad en carbono
en 2050. De manera conjunta, los bosques nativos y turberas del país permitirán
proyectar una ruta hacia la neutralidad en carbono que sea resiliente a diferentes
crisis globales, incluyendo el cambio climático.
representan uno de los ecosistemas más importantes para mitigar el cambio
climático. Las turberas de la Patagonia tienen una extensión superior a los 4,5
millones de hectáreas y contienen 1% del carbono almacenado en las turberas
del planeta. Por esta razón, con la finalidad de reducir sus emisiones de carbono,
Chile incluyó estos ecosistemas dentro de sus Contribuciones Determinadas
a Nivel Nacional ante las Naciones Unidas. Sin embargo, existe información
limitada sobre la dinámica del carbono en estos ecosistemas, lo que dificulta
definir la capacidad de las turberas de la Patagonia para acumular carbono en
el corto, mediano y largo plazo. Es importante tener en cuenta que, tanto la
extracción de turba con fines comerciales, como el incremento de la temperatura
y la disminución de precipitación en algunas regiones de la Patagonia, podrían
transformar estos ecosistemas de sumideros a fuentes emisoras netas de
carbono hacia la atmósfera. Uno de los aspectos centrales que se deben conocer
con certeza es la tasa de acumulación de turba y carbono. Estos parámetros
permiten estimar el balance de carbono y hacen posible proyectar medidas
adecuadas de manejo, conservación y restauración de turberas prístinas e
impactadas. Con base en la información bibliográfica disponible, se estimó que,
en promedio, las turberas de la Patagonia acumulan turba, en el largo plazo, a
una tasa de 0,43 ± 0,02 mm a−1, equivalente a una tasa promedio de acumulación
de carbono de 12,25 ± 0,55 g C m−2 a−1. Durante los próximos treinta años, las
turberas ubicadas en las regiones de Aysén y Magallanes podrían contribuir a la
captura de 13 millones de toneladas de carbono, siempre y cuando se detenga
su explotación comercial y las condiciones climáticas lo permitan. Existe una
alta probabilidad de que, en las próximas décadas, las turberas adquirirán mayor
relevancia dentro de los mecanismos para alcanzar la neutralidad en carbono
en 2050. De manera conjunta, los bosques nativos y turberas del país permitirán
proyectar una ruta hacia la neutralidad en carbono que sea resiliente a diferentes
crisis globales, incluyendo el cambio climático.
Name
2021HoyosetalCap3.pdf
Size
6.29 MB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):b29c94d965bf0527bd2aedca45c88a9d