“Me echaron de mi casa, empecé a trabajar en la calle”: interseccionalidad y apartheid ocupacional en el trabajo sexual. Un estudio de caso
Monzeli, Gustavo Artur
- 1Tecnología y Consultorías MIPS
- 2Clínica Alemana
- 3Ejercicio autónomo de la profesión
- 4
- 5Universidad de Chile
- 6Universidade Federal da Paraíba
Journal
Brazilian Journal of Occupational Therapy
ISSN
2526-8910
Open Access
gold
Volume
31
Resumen Introducción Las mujeres que se han dedicado al trabajo sexual han sido una comunidad estigmatizada, marginada y alienada socialmente. Particularmente, en el caso de las mujeres trans la situación ha sido peor, enfrentando mayores porcentajes de violencia. Objetivo Analizar la historia de vida de una mujer trans que se desempeña en el trabajo sexual, a partir de un análisis interseccional y ocupacional. Método Empleamos un estudio cualitativo basado en la técnica de investigación Historia de Vida, considerando elementos de la entrevista narrativa ocupacional. Resultados Desde su historia, podemos ver que hay elementos que han interseccionado a lo largo de su vida, tales como los dominios: estructural, disciplinar, hegemónico e interpersonal. Sus elecciones ocupacionales han estado fuertemente influenciadas por su contexto dentro de un apartheid ocupacional, buscando la generación de espacios de resistencia y agencia frente a las diferentes adversidades. Conclusiones Estas situaciones precarizan sus condiciones de vida y ponen en alerta las influencias de los sistemas económicos, políticos, heteronormados, entre otros, en la determinación de la vida de las personas.
Name
document.pdf
Type
Main Article
Size
285.23 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):acc5d311b47792c8552da492b403963f