Project Title
Implementación del componente de Educación Superior del Plan Nacional de Tutorías 2025–2026
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
May 12, 2025
End Date
December 31, 2026
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
33825000
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Description
El presente proyecto tiene como finalidad postular al concurso de implementación del componente de Educación Superior del Plan Nacional de Tutorías 2025–2026 iniciativa del Ministerio de Educación de Chile, orientada a fortalecer los aprendizajes de estudiantes en las áreas de lectura y matemática, especialmente en contextos donde se han identificado brechas de aprendizaje acentuadas tras la pandemia y otros factores. Este plan constituye una estrategia educativa nacional financiada por el propio Ministerio, y tiene como objetivo principal generar un impacto positivo en los resultados de aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, a través de un sistema de tutorías planificadas y contextualizadas.
La propuesta contempla la elaboración y ejecución de un Plan de Trabajo detallado, que permita guiar las acciones para implementar el programa durante los años 2025 y 2026. Este plan debe incorporar fases de diagnóstico, intervención y evaluación, junto con un sistema de monitoreo continuo que facilite mejoras permanentes. El foco está en asegurar una relación pedagógica efectiva entre tutores y tutorados, utilizando estrategias metodológicas flexibles, inclusivas y adaptadas a la realidad de cada establecimiento educacional.
Entre los componentes que se desarrollarán en el marco del proyecto, se considera:
i. La definición del período de implementación en dos años, con planificación, ejecución, monitoreo y evaluación.
ii. La determinación del número de tutores y tutorados, garantizando una adecuada proporción para asegurar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
iii. El desarrollo de un cronograma de sesiones tutoriales, asegurando un mínimo de 15 sesiones por tutor, con un máximo de 4 estudiantes por sesión.
iv. La participación de establecimientos educacionales que cumplan con la normativa vigente (D.F.L. N°2 de 1998 y Decreto Ley N°3.166 de 1980).
v. La implementación de un modelo pedagógico y metodológico propio, que responda a los desafíos y contextos locales.
vi. El diseño de un sistema de evaluación y seguimiento que permita monitorear el avance de los aprendizajes y retroalimentar continuamente el proceso.
La implementación de este proyecto contempla la participación activa de estudiantes en formación de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Matemática, quienes desarrollarán su rol como tutores en el contexto de asignaturas del plan de estudio, bajo el modelo de docencia vinculada, fortaleciendo así su proceso formativo mediante experiencias reales y significativas en contextos escolares. Esta estrategia se alinea plenamente con la Política de Vinculación con el Medio de nuestra institución, al establecer una relación bidireccional y formativa entre la universidad y los establecimientos educacionales de la región.
A través de esta participación, se espera fortalecer tanto los aprendizajes de los estudiantes tutorados como las competencias pedagógicas de los futuros docentes, articulando docencia, práctica profesional y compromiso social.
La propuesta contempla la elaboración y ejecución de un Plan de Trabajo detallado, que permita guiar las acciones para implementar el programa durante los años 2025 y 2026. Este plan debe incorporar fases de diagnóstico, intervención y evaluación, junto con un sistema de monitoreo continuo que facilite mejoras permanentes. El foco está en asegurar una relación pedagógica efectiva entre tutores y tutorados, utilizando estrategias metodológicas flexibles, inclusivas y adaptadas a la realidad de cada establecimiento educacional.
Entre los componentes que se desarrollarán en el marco del proyecto, se considera:
i. La definición del período de implementación en dos años, con planificación, ejecución, monitoreo y evaluación.
ii. La determinación del número de tutores y tutorados, garantizando una adecuada proporción para asegurar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
iii. El desarrollo de un cronograma de sesiones tutoriales, asegurando un mínimo de 15 sesiones por tutor, con un máximo de 4 estudiantes por sesión.
iv. La participación de establecimientos educacionales que cumplan con la normativa vigente (D.F.L. N°2 de 1998 y Decreto Ley N°3.166 de 1980).
v. La implementación de un modelo pedagógico y metodológico propio, que responda a los desafíos y contextos locales.
vi. El diseño de un sistema de evaluación y seguimiento que permita monitorear el avance de los aprendizajes y retroalimentar continuamente el proceso.
La implementación de este proyecto contempla la participación activa de estudiantes en formación de las carreras de Pedagogía en Educación Diferencial y Pedagogía en Matemática, quienes desarrollarán su rol como tutores en el contexto de asignaturas del plan de estudio, bajo el modelo de docencia vinculada, fortaleciendo así su proceso formativo mediante experiencias reales y significativas en contextos escolares. Esta estrategia se alinea plenamente con la Política de Vinculación con el Medio de nuestra institución, al establecer una relación bidireccional y formativa entre la universidad y los establecimientos educacionales de la región.
A través de esta participación, se espera fortalecer tanto los aprendizajes de los estudiantes tutorados como las competencias pedagógicas de los futuros docentes, articulando docencia, práctica profesional y compromiso social.