Project Title
Uso de Recursos Naturales de la Patagonia como agentes terapéuticos para enfermedades humanas: Investigación en el Centro de Excelencia en Biomedicina de Magallanes (CEBIMA).
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
September 30, 2022
End Date
August 30, 2025
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
GORE MAGALLANES
Code
BIP 40042452-0
Main organization
Description
El objetivo general de CEBIMA es realizar investigación científica de excelencia en biomedicina, con énfasis en la identificación de compuestos con potencial terapéutico para el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles. Se Identificarán productos naturales presentes en la flora terrestre y marina de nuestra región que permitan combatir tanto enfermedades neurodegenerativas como aquellas de alta incidencia en la población de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. En particular, compuestos que permitan mitigar las consecuencias negativas de enfermedades neurodegenerativas (como Alzheimer y Parkinson), traumas cerebrales-efectos del alcohol, junto a la sarcopenia asociada a la menopausia y al envejecimiento.
"1. Establecer la capacidad de compuestos lipídicos (oxilipinas) de algas chilenas relevantes, incluyendo Gracilaria chilensis y Sarcopeltis skottsbergii, de estimular receptores específicos que protejan de alteraciones neurodegenerativa, en modelos de laboratorio de Alzheimer y Parkinson.
2. Definir el efecto de las oxilipinas de algas chilenas relevantes, incluyendo Gracilaria chilensis y Sarcopeltis skottsbergii, de proteger del daño celular generado en modelos de laboratorio de Trauma Cerebral, Ingesta de Alcohol, envejecimiento-Sarcopenia.
3. Identificar si los efectos neuroprotectores del alcaloide Huperzina son mediadas por respuestas metabólicas mitocondriales en modelos de laboratorio de diferentes patologías.
4. Definir si benzofuranos obtenidos de hongos patagónicos, modulan la homeostasis de calcio en modelos de laboratorio de diferentes patologías. "
"El objetivo del CEBIMA es contar con un polo de desarrollo científico y tecnológico en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que estimule la actividad académica, la investigación, la capacitación y divulgación en el ámbito de la ciencia e investigación para la producción de nuevos productos y/o servicios junto a la creación de conocimiento que mejore la calidad de vida de las personas, principalmente en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Considerando que esta región constituye un laboratorio natural, no sólo en términos de los ecosistemas antártico o subantártico, sino que también en relación a la investigación biomédica, donde existe una gran biodiversidad, que ofrece un potencial en especies endémicas únicas y milenarias, que han desarrollado mecanismos de subsistencia para sobrevivir al frío, a los fuertes vientos, alta radiación, a largos períodos de obscuridad y restricción de nutrientes, en general, a condiciones ambientales extremas características de estas latitudes. Por lo tanto, en estas especies podremos identificar nuevas moléculas y/o compuestos químicos para enfrentar aquellas enfermedades crónicas que aún definimos como incurables. Sabemos que la población mundial está envejeciendo a ritmo acelerado aumentando la incidencia de enfermedades crónicas. En particular, los habitantes de esta región están constituidos por una alta proporción de adultos mayores respecto a la media nacional. Por ello se hace necesario el buscar nuevas herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, quienes se ven expuestos desde temprana edad a diversos factores ambientales como la falta de luz y deficiencia de vitamina D, la obesidad, el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
En este proyecto se plantea iniciar de manera definitiva el funcionamiento de CEBIMA, esto implica poder contar con financiamiento de base para contratar a los profesionales calificados necesarios para realizar los estudios de identificación de nuevas moléculas y sus efectos biológicos en los diferentes modelos a evaluar, junto a los insumos necesarios para la investigación a realizar. Para la Universidad de Magallanes es fundamental que el CEBIMA comience a desarrollar sus actividades inextenso, con el objeto de poder conseguir no solo el despegue del trabajo científico en Biomedicina, sino que también se pueda conseguir un mejor desarrollo y formación de los alumnos y profesionales de las distintas facultades involucradas como la Escuela de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud y otras.
El CEBIMA posee excelentes laboratorios muy bien equipados, pero cuenta con muy poco personal profesional calificado para poder llevar a cabo todo el trabajo científico programado, por lo cual es fundamental iniciar el trabajo científico profesional cuanto antes. "
"1. Establecer la capacidad de compuestos lipídicos (oxilipinas) de algas chilenas relevantes, incluyendo Gracilaria chilensis y Sarcopeltis skottsbergii, de estimular receptores específicos que protejan de alteraciones neurodegenerativa, en modelos de laboratorio de Alzheimer y Parkinson.
2. Definir el efecto de las oxilipinas de algas chilenas relevantes, incluyendo Gracilaria chilensis y Sarcopeltis skottsbergii, de proteger del daño celular generado en modelos de laboratorio de Trauma Cerebral, Ingesta de Alcohol, envejecimiento-Sarcopenia.
3. Identificar si los efectos neuroprotectores del alcaloide Huperzina son mediadas por respuestas metabólicas mitocondriales en modelos de laboratorio de diferentes patologías.
4. Definir si benzofuranos obtenidos de hongos patagónicos, modulan la homeostasis de calcio en modelos de laboratorio de diferentes patologías. "
"El objetivo del CEBIMA es contar con un polo de desarrollo científico y tecnológico en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, que estimule la actividad académica, la investigación, la capacitación y divulgación en el ámbito de la ciencia e investigación para la producción de nuevos productos y/o servicios junto a la creación de conocimiento que mejore la calidad de vida de las personas, principalmente en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Considerando que esta región constituye un laboratorio natural, no sólo en términos de los ecosistemas antártico o subantártico, sino que también en relación a la investigación biomédica, donde existe una gran biodiversidad, que ofrece un potencial en especies endémicas únicas y milenarias, que han desarrollado mecanismos de subsistencia para sobrevivir al frío, a los fuertes vientos, alta radiación, a largos períodos de obscuridad y restricción de nutrientes, en general, a condiciones ambientales extremas características de estas latitudes. Por lo tanto, en estas especies podremos identificar nuevas moléculas y/o compuestos químicos para enfrentar aquellas enfermedades crónicas que aún definimos como incurables. Sabemos que la población mundial está envejeciendo a ritmo acelerado aumentando la incidencia de enfermedades crónicas. En particular, los habitantes de esta región están constituidos por una alta proporción de adultos mayores respecto a la media nacional. Por ello se hace necesario el buscar nuevas herramientas que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes, quienes se ven expuestos desde temprana edad a diversos factores ambientales como la falta de luz y deficiencia de vitamina D, la obesidad, el cáncer, y las enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson.
En este proyecto se plantea iniciar de manera definitiva el funcionamiento de CEBIMA, esto implica poder contar con financiamiento de base para contratar a los profesionales calificados necesarios para realizar los estudios de identificación de nuevas moléculas y sus efectos biológicos en los diferentes modelos a evaluar, junto a los insumos necesarios para la investigación a realizar. Para la Universidad de Magallanes es fundamental que el CEBIMA comience a desarrollar sus actividades inextenso, con el objeto de poder conseguir no solo el despegue del trabajo científico en Biomedicina, sino que también se pueda conseguir un mejor desarrollo y formación de los alumnos y profesionales de las distintas facultades involucradas como la Escuela de Medicina y la Facultad de Ciencias de la Salud y otras.
El CEBIMA posee excelentes laboratorios muy bien equipados, pero cuenta con muy poco personal profesional calificado para poder llevar a cabo todo el trabajo científico programado, por lo cual es fundamental iniciar el trabajo científico profesional cuanto antes. "