Project Title
El valor de aprender para el escolar de hoy: contribución de la familia y la escuela en su construcción
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Vigente
Start Date
April 1, 2025
End Date
March 31, 2028
Investigators
Director
Project type
Investigación
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1250231
Main organization
Universidad Católica del Maule
Description
Los escolares asisten al colegio por múltiples motivos. Algunos son obligados, otros van gustosos. Los motivos para ir a la escuela son múltiples y se superponen. Un motivo de interés particular es ir al colegio a aprender. Según la Teoría Expectancy & Value (TEV), el deseo de aprender depende de sentirse capaz y de que la actividad de aprender sea valiosa (Rosenzweig et al., 2019) y el valor se estructura a partir de las subdimensiones de utilidad, importancia e interés. Si no se valora el aprender en la Escuela, es esperable una menor activación de los recursos cognitivos para aprender los contenidos escolares en un sentido amplio: contenidos, habilidades y actitudes. La evidencia muestra, asimismo, una merma en la motivación hacia el aprendizaje a lo largo del ciclo escolar (Eccles, 2005; Janke, 2022; Scherrer & Preckel, 2018). Desde la perspectiva adulta hay múltiples razones para ir a la escuela y aprender los contenidos escolares. Pero son las razones de los estudiantes y no necesariamente las de los adultos las que debieran ser conocidas para potenciar el valor de la escuela (Valenzuela et al., 2021). Aunque se sabe que valorar el aprendizaje escolar tiene efectos positivos, se desconocen los componentes motivacionales específicos que promueven esta valoración, dándole sentido y fomentando el compromiso conductual hacia el aprendizaje. De igual manera desconocemos bajo qué lógica (utilidad, interés e importancia) se configura el valor de aprender en esta etapa escolar específica, y qué peso tiene la familia y la escuela en ello. Así, comprender cómo se construye configura el valor por aprender los contenidos curriculares y qué rol compete a la familia y los profesores, nos pueden dar pistas para favorecer un valor del aprendizaje más robusto y que tenga consecuencias en un mayor compromiso académico y eventualmente, en una disminución del ausentismo o la deserción. Este proyecto se estructura a partir de tres estudios complementarios. Participarán estudiantes de segundo ciclo básico (5to a 8vo), padres y profesores, de distintos niveles socio económicos. Elegimos este ciclo (5to-8vo) ya que es la etapa previa a un punto de inflexión en donde se ha observado un aumento del ausentismo crónico y del abandono escolar (Araneda, 2023). Este primer estudio es de carácter cualitativo y tiene por objetivo caracterizar qué significa aprender en la escuela para padres y profesores (qué, cómo y por qué aprender en la escuela) e identificar las lógicas bajo la cuales aprecian el valor de aprender en la escuela (utilidad, importancia e interés). El segundo estudio, se focaliza en una aproximación cuantitativa a través de perfiles latentes, para caracterizar el valor de aprender en la escuela, identificar cómo éste afecta el compromiso académico y analizar el efecto individual y conjunto de padres y profesores en esta configuración (objetivos 2-5). Finalmente, el tercer estudio, de carácter cualitativo, busca caracterizar desde la experiencia de los estudiantes con alto cambio en el valor de aprender en contexto escolar, cómo se materializa el aporte de la escuela en dicho incremento. La información recogida será analizada partir de la Teoría de Expectativa Valor (Wigfield & Eccles, 2020), que permite conceptualizar el valor a partir de la contribución de subdimensiones específicas: la utilidad, la importancia y el interés. A ello se suma de manera complementaria, la dimensión costo, conceptualizada desde los aportes de Flake et al. (2015). La caracterización y relaciones entre variables serán, a su vez, analizadas por nivel de escolaridad, sexo y nivel socioeconómico. Las hipótesis centrales de este proyecto apuntan a que el valor de aprender en la escuela, configurado a partir de la dimensión de importancia, tiene efectos mucho más potentes sobre el compromiso académico que aquellos perfiles donde prima la utilidad y el interés y que esta configuración no sería suficientemente potenciada desde la Escuela.