Project Title
Feral dogs: landscape and mind mapping (Perros asilvestrados: mapas de paisaje y mentales
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
April 1, 2023
End Date
March 31, 2026
Investigators
Co-investigador
Project type
Investigación
Funding amount
31991000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1230554
Main organization
Description
El proyecto presentado al FONDECYT Regular busca continuar con la investigación relacionada a las especies invasoras en la Reserva de Biosfera Cabo de Hornos, una de las líneas de investigación principales del Programa de Conservación Biocultural Sub-Antártica en la sede de la UMAG en Puerto Williams (PCBS-UMAG). En particular, se busca estudiar, desde una aproximación interdisciplinaria, los perros asilvestrados (Canis familiaris) y su implicación para la conservación de la vida silvestre, a nivel local y nacional, mediante un estudio de caso en un ecosistema insular (isla Navarino). Los perros son los carnívoros más abundantes del planeta y recientes evaluaciones indican que sus impactos han sido gravemente subestimados a nivel global. En Chile, los estudios científicos acerca de los perros con libre movimiento están lentamente en aumento y se requiere más conocimiento, particularmente acerca de los perros asilvestrados (i.e., sin subsidio humano intencionalmente aportado) - en un momento donde la política está en proceso de toma de decisiones al respecto. Concretamente, el proyecto sugiere investigar la ecología de paisaje de perros asilvestrados en los ambientes sub-Antárticos (parte biológica), más la percepción acerca de perros en la comunidad local (parte social). Los objetivos específicos son: (1) evaluar el uso de hábitat y hogares de rango de perros en ecosistemas sub-Antárticas mediante el monitoreo a través de collares satelitales, y el flujo genético entre perros errantes y perros asilvestrados; (2) usando una aproximación antropológica-cultural con diferentes actores, determinar cómo los perros asilvestrados usan el paisaje desde la percepción humana y cómo serían sus interacciones con perros errantes. Adicionalmente, estudiar las experiencias, valores y emociones respecto de la relación perro-humano; (3) comparar ambos bases de datos (biológica y social) obtenidos en objetivos 1 y 2, y (4) usando diálogos y mesas participativas, desarrollar propuestas para el manejo de perros errantes y asilvestrados, a nivel regional y nacional.