Project Title
Cardiac Autonomic Balance and Cognitive Resilience: The Potential Role of Neuroplasticity and the Inflammatory body–brain circuit in Older People
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
April 1, 2025
End Date
March 31, 2029
Project type
Docencia
Funding amount
37190000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1250474
Main organization
Description
La resiliencia cognitiva (CR) es fundamental para mantener la función cerebral en medio de la adversidad, particularmente fundamental en las poblaciones que envejecen. Las variaciones estacionales, especialmente pronunciadas en las regiones de latitudes altas, pueden exacerbar los síntomas depresivos, la inactividad física, la reducción de las interacciones sociales y la estimulación cognitiva. Los estudios existentes sobre los impactos estacionales en la cognición en las latitudes septentrionales arrojan resultados contradictorios. Al mismo tiempo, algunos muestran fluctuaciones estacionales en el rendimiento cognitivo, otros en pacientes con Alzheimer y deterioro cognitivo leve indican diferencias mínimas. En particular, estos hallazgos provienen predominantemente de países desarrollados, donde los factores sociales y socioeconómicos pueden influir en la RC hasta en un 10%, en contraste con influencias potencialmente mayores, hasta un 40%, en América Latina. En Chile, los niveles más bajos de educación y actividad física entre los adultos mayores contribuyen a un mayor deterioro cognitivo y tasas de demencia. Las proyecciones prevén un aumento significativo de los casos de demencia y deterioro cognitivo leve en Chile para 2025, lo que conlleva importantes implicaciones económicas. Nuestras investigaciones preliminares destacan niveles cognitivos disminuidos durante cambios estacionales intensos, con patrones afectivos estacionales únicos en comparación con el hemisferio norte, lo que indica vulnerabilidad entre estaciones. Esto subraya el vínculo intrínseco entre fragilidad, sensibilidad estacional y calidad de vida, enfatizando la necesidad de reforzar la resiliencia cognitiva en regiones marcadas por distintos cambios estacionales.
El equilibrio autónomo cardíaco (CAB) y la resiliencia cognitiva están estrechamente relacionados. El CAB, evaluado a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), refleja la influencia del sistema nervioso autónomo en el corazón y vincula tres procesos no lineales fundamentales para la resiliencia cognitiva: la Red Autónoma Central (CAN), interacción bidireccional con el flujo sanguíneo cerebral, y El reflejo inflamatorio. CAN incluye áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento cognitivo y la modulación autónoma. La conexión de la VFC con la cognición, la regulación autónoma del flujo sanguíneo y el reflejo inflamatorio resaltan el papel del CAB en el mantenimiento de la función cognitiva. Comprender y modular estas variables puede mejorar la resiliencia cognitiva, especialmente en poblaciones afectadas por cambios ambientales.
Nuestra hipótesis es que el aumento del equilibrio autónomo cardíaco se asocia con una mayor resiliencia cognitiva, y sus efectos pueden estar mediados por mecanismos de neuroplasticidad y modulados por el circuito inflamatorio cerebro-cuerpo en personas mayores. El objetivo principal de esta propuesta es evaluar la relación entre el equilibrio autónomo cardíaco y la resiliencia cognitiva y explorar el papel potencial de la neuroplasticidad y el circuito inflamatorio cuerpo-cerebro en esta relación en personas mayores. Nuestros objetivos específicos son:
1) Evaluar la asociación entre el equilibrio autónomo cardíaco y la resiliencia cognitiva en una cohorte de personas mayores expuestas a cambios estacionales extremos.
2) Explorar si la mejora del equilibrio autónomo cardíaco puede afectar una mayor neuroplasticidad.
3) Explorar el papel del circuito inflamatorio cerebro-cuerpo en la relación entre el equilibrio autónomo cardíaco, la resiliencia cognitiva y la neuroplasticidad.
La metodología de este proyecto es robusta y está bien definida. Se llevará a cabo como una cohorte prospectiva abierta y un estudio observacional para evaluar la relación entre CAB y CR. De acuerdo con los estrictos criterios de inclusión y exclusión del proyecto, recopilaremos datos de una muestra de personas mayores que viven permanentemente en altas latitudes del sur. Los datos se analizarán meticulosamente utilizando métodos estadísticos avanzados para garantizar la validez de los resultados. Posteriormente, profundizaremos en el potencial papel de la neuroplasticidad y del circuito inflamatorio cuerpo-cerebro en esta relación. Este estudio interdisciplinario combina conocimientos y metodologías de diferentes áreas, integrando disciplinas para comprender mejor los mecanismos subyacentes a la RC y su relación con la CAB, que pueden estar vinculados a través de la neuroplasticidad y el eje cerebro-cuerpo. Este enfoque permite un análisis más profundo y holístico del fenómeno en estudio.
Nuestra propuesta de investigación ofrece una perspectiva única, proporcionando conocimientos novedosos sobre la dinámica de CAB-CR en medio de la variabilidad estacional mientras controla los factores sociales implícitos. Las medidas CAB precisas, incluida la VFC, junto con biomarcadores como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y evaluaciones neuropsicológicas, dilucidarán los mecanismos de neuroplasticidad que dan forma a la RC. Además, se examinará el papel de la inflamación sistémica en este marco, ofreciendo información integral sobre los impulsores fisiológicos de la resiliencia cognitiva en diversos contextos ambientales y de salud. Esta investigación promete avanzar en la comprensión de las implicaciones del CAB para la RC en América Latina, sentando las bases para futuras intervenciones y llenando vacíos críticos de conocimiento dentro de las poblaciones chilenas y latinoamericanas, actualmente subrepresentadas en
El equilibrio autónomo cardíaco (CAB) y la resiliencia cognitiva están estrechamente relacionados. El CAB, evaluado a través de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC), refleja la influencia del sistema nervioso autónomo en el corazón y vincula tres procesos no lineales fundamentales para la resiliencia cognitiva: la Red Autónoma Central (CAN), interacción bidireccional con el flujo sanguíneo cerebral, y El reflejo inflamatorio. CAN incluye áreas del cerebro relacionadas con el procesamiento cognitivo y la modulación autónoma. La conexión de la VFC con la cognición, la regulación autónoma del flujo sanguíneo y el reflejo inflamatorio resaltan el papel del CAB en el mantenimiento de la función cognitiva. Comprender y modular estas variables puede mejorar la resiliencia cognitiva, especialmente en poblaciones afectadas por cambios ambientales.
Nuestra hipótesis es que el aumento del equilibrio autónomo cardíaco se asocia con una mayor resiliencia cognitiva, y sus efectos pueden estar mediados por mecanismos de neuroplasticidad y modulados por el circuito inflamatorio cerebro-cuerpo en personas mayores. El objetivo principal de esta propuesta es evaluar la relación entre el equilibrio autónomo cardíaco y la resiliencia cognitiva y explorar el papel potencial de la neuroplasticidad y el circuito inflamatorio cuerpo-cerebro en esta relación en personas mayores. Nuestros objetivos específicos son:
1) Evaluar la asociación entre el equilibrio autónomo cardíaco y la resiliencia cognitiva en una cohorte de personas mayores expuestas a cambios estacionales extremos.
2) Explorar si la mejora del equilibrio autónomo cardíaco puede afectar una mayor neuroplasticidad.
3) Explorar el papel del circuito inflamatorio cerebro-cuerpo en la relación entre el equilibrio autónomo cardíaco, la resiliencia cognitiva y la neuroplasticidad.
La metodología de este proyecto es robusta y está bien definida. Se llevará a cabo como una cohorte prospectiva abierta y un estudio observacional para evaluar la relación entre CAB y CR. De acuerdo con los estrictos criterios de inclusión y exclusión del proyecto, recopilaremos datos de una muestra de personas mayores que viven permanentemente en altas latitudes del sur. Los datos se analizarán meticulosamente utilizando métodos estadísticos avanzados para garantizar la validez de los resultados. Posteriormente, profundizaremos en el potencial papel de la neuroplasticidad y del circuito inflamatorio cuerpo-cerebro en esta relación. Este estudio interdisciplinario combina conocimientos y metodologías de diferentes áreas, integrando disciplinas para comprender mejor los mecanismos subyacentes a la RC y su relación con la CAB, que pueden estar vinculados a través de la neuroplasticidad y el eje cerebro-cuerpo. Este enfoque permite un análisis más profundo y holístico del fenómeno en estudio.
Nuestra propuesta de investigación ofrece una perspectiva única, proporcionando conocimientos novedosos sobre la dinámica de CAB-CR en medio de la variabilidad estacional mientras controla los factores sociales implícitos. Las medidas CAB precisas, incluida la VFC, junto con biomarcadores como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF) y evaluaciones neuropsicológicas, dilucidarán los mecanismos de neuroplasticidad que dan forma a la RC. Además, se examinará el papel de la inflamación sistémica en este marco, ofreciendo información integral sobre los impulsores fisiológicos de la resiliencia cognitiva en diversos contextos ambientales y de salud. Esta investigación promete avanzar en la comprensión de las implicaciones del CAB para la RC en América Latina, sentando las bases para futuras intervenciones y llenando vacíos críticos de conocimiento dentro de las poblaciones chilenas y latinoamericanas, actualmente subrepresentadas en