Project Title
Proyecto FIPA 2019-12 ”Bases técnicas para la gestión del Parque marino Islas Diego Ramírez – Paso Drake” Consorcio conformado por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y la Universidad de Magallanes.
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
September 11, 2020
End Date
June 30, 2022
Investigators
Co-investigador
Co-investigador
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Otro
Description
Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) se han constituido en una herramienta de gran utilidad en la protección de la biodiversidad marina, y en el manejo de los recursos marinos, siendo un componente importante en el desarrollo de políticas de conservación y protección de los ecosistemas marinos. Las AMP contribuyen a: 1) la conservación de los hábitats esenciales, 2) la protección de los ecosistemas, 3) la recuperación de especies sobreexplotadas y/o en peligro de extinción, 4) el fomento de la explotación sostenible, así como también 5) el desarrollo socio- económico de las comunidades humanas asociadas a éstas.
La biodiversidad sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y proporciona servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Dentro de este contexto, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el período 2011-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, con el propósito de inspirar acciones a gran escala para apoyar la protección de áreas de valor ecológico. En el marco de lo anterior, Chile comprometió que para el 2020 al menos el 10% de las zonas marinas y costeras con especial importancia para la biodiversidad, se conservarán "por medio de sistemas de áreas protegidas, ecológicamente representativos y bien conectados, administrados de manera eficaz y equitativa" (Meta 11 de Aichi, Convenio Diversidad Biológica). En una reciente revisión (2018), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCNp, o sus siglas en ingles), señala que para que se considere un área marina protegida ésta debe estar implementada, es decir, contar con su plan de gestión en desarrollo.
En el Título III del Reglamento sobre Parques Marinos y Reservas Marinas (D.S. 238/2004) indica en su Artículo 8° que todo parque o reserva contará con un Plan General de Administración (PGA), el cual será elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y la Subpesca, con consulta a los organismos públicos que correspondan, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de la declaración del parque o reserva. La norma señala que para la elaboración del Plan se considerará la participación de las instituciones locales, comunales o regionales que se estimen pertinentes. El PGA es un documento básico que contiene los fundamentos que sustentan el
13
establecimiento del área, proporciona estrategias para alcanzar los objetivos de administración del parque o reserva en un período de tiempo y constituye el marco conceptual y operativo en que se insertan todos los programas y acciones que se desarrollen en el área, y contempla programas de administración, investigación, manejo, extensión, monitoreo, y fiscalización y vigilancia.
La presente propuesta del PGA no contempla de campañas de terreno o levantamiento de información in situ, sino que para su formulación se dispone de la información generada por el equipo de investigadores del PCBSA, de la UMAG y el IEB, que tiene su sede en la ciudad de Puerto Williams y Punta Arenas, han desarrollado trabajo de campo por más de 20 años en el ámbito intermareal y sistematizaron e la información disponible para la elaboración del Informe Técnico documento de base para la creación del PMDRPD. A su vez, el PGA contempla el desarrollo de instancias de participación, a través de talleres, reuniones e instancias de validad con actores clave como comunidades de pescadores de la Región de Magallanes, la comunidad local de Puerto Williams, las comunidad indígena yagán y comunidad mapuche-huilliche de Puerto Williams, el sector industrial asociado a las pesquerías de bacalao y merluzas y servicios públicos con competencias en áreas marinas protegidas.
IV. OBJETIVO GENERAL
Establecer las bases técnicas para la gestión del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake y su Plan General de Administración, como una forma de contribuir a la conservación y gestión de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas marinos de la zona austral de Chile.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Sistematizar y analizar la información disponible sobre el área del Parque Marino, considerando objetivo y objetos de conservación, los recursos marinos de interés comercial, procesos y servicios ecosistémicos existentes en el área.
2. Diseñar y elaborar una propuesta valorizada del PGA para el Parque Marino y la respectiva estrategia para su implementación, considerando objetivos, metas, actividades e indicadores en concordancia con los objetivos establecidos para el Parque y la normativa vigente.
3. Generar instancias participativas que permitan promover y planificar la ejecución del PGA del Parque Marino, considerando otras iniciativas de conservación de los ecosistemas marinos de la zona austral de la Región de Magallanes.
La biodiversidad sostiene el funcionamiento de los ecosistemas y proporciona servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano. Dentro de este contexto, la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) ha declarado el período 2011-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, con el propósito de inspirar acciones a gran escala para apoyar la protección de áreas de valor ecológico. En el marco de lo anterior, Chile comprometió que para el 2020 al menos el 10% de las zonas marinas y costeras con especial importancia para la biodiversidad, se conservarán "por medio de sistemas de áreas protegidas, ecológicamente representativos y bien conectados, administrados de manera eficaz y equitativa" (Meta 11 de Aichi, Convenio Diversidad Biológica). En una reciente revisión (2018), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCNp, o sus siglas en ingles), señala que para que se considere un área marina protegida ésta debe estar implementada, es decir, contar con su plan de gestión en desarrollo.
En el Título III del Reglamento sobre Parques Marinos y Reservas Marinas (D.S. 238/2004) indica en su Artículo 8° que todo parque o reserva contará con un Plan General de Administración (PGA), el cual será elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), y la Subpesca, con consulta a los organismos públicos que correspondan, dentro del plazo de un año contado desde la fecha de la declaración del parque o reserva. La norma señala que para la elaboración del Plan se considerará la participación de las instituciones locales, comunales o regionales que se estimen pertinentes. El PGA es un documento básico que contiene los fundamentos que sustentan el
13
establecimiento del área, proporciona estrategias para alcanzar los objetivos de administración del parque o reserva en un período de tiempo y constituye el marco conceptual y operativo en que se insertan todos los programas y acciones que se desarrollen en el área, y contempla programas de administración, investigación, manejo, extensión, monitoreo, y fiscalización y vigilancia.
La presente propuesta del PGA no contempla de campañas de terreno o levantamiento de información in situ, sino que para su formulación se dispone de la información generada por el equipo de investigadores del PCBSA, de la UMAG y el IEB, que tiene su sede en la ciudad de Puerto Williams y Punta Arenas, han desarrollado trabajo de campo por más de 20 años en el ámbito intermareal y sistematizaron e la información disponible para la elaboración del Informe Técnico documento de base para la creación del PMDRPD. A su vez, el PGA contempla el desarrollo de instancias de participación, a través de talleres, reuniones e instancias de validad con actores clave como comunidades de pescadores de la Región de Magallanes, la comunidad local de Puerto Williams, las comunidad indígena yagán y comunidad mapuche-huilliche de Puerto Williams, el sector industrial asociado a las pesquerías de bacalao y merluzas y servicios públicos con competencias en áreas marinas protegidas.
IV. OBJETIVO GENERAL
Establecer las bases técnicas para la gestión del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake y su Plan General de Administración, como una forma de contribuir a la conservación y gestión de los recursos hidrobiológicos y los ecosistemas marinos de la zona austral de Chile.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Sistematizar y analizar la información disponible sobre el área del Parque Marino, considerando objetivo y objetos de conservación, los recursos marinos de interés comercial, procesos y servicios ecosistémicos existentes en el área.
2. Diseñar y elaborar una propuesta valorizada del PGA para el Parque Marino y la respectiva estrategia para su implementación, considerando objetivos, metas, actividades e indicadores en concordancia con los objetivos establecidos para el Parque y la normativa vigente.
3. Generar instancias participativas que permitan promover y planificar la ejecución del PGA del Parque Marino, considerando otras iniciativas de conservación de los ecosistemas marinos de la zona austral de la Región de Magallanes.