Evaluación poblacional del ostión del sur Austrochlamys natans (Philippi, 1845) (bivalvia: pectinidae), en la bahía Parry, área marina costera protegida de múltiples usos, seno Almirantazgo y recomendaciones para su conservación
DAZA, ERIK
Instituto de Fomento Pesquero
ALMONACID, EDUARDO
Instituto de Fomento Pesquero
VARGAS, CRISTIAN
Instituto de Fomento Pesquero
MONTENEGRO, CARLOS
Instituto de Fomento Pesquero
CANALES, CRISTIAN
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Journal
Anales del Instituto de la Patagonia
ISSN
0718-686X
Open Access
hybrid
Volume
51
Start page
10
RESUMEN: Austrochlamys natans es un molusco de importancia comercial, que desde 1970 ha formado parte de los desembarques pesqueros artesanales en Magallanes. Producto de la intensa explotación efectuada en la década de los 90, la autoridad pesquera estableció una veda permanente a partir del año 2001, no existiendo, hasta ahora, antecedentes recientes sobre su estado. Durante 2021, se realizó una evaluación poblacional en la bahía Parry, zona histórica de extracción ubicada en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, seno Almirantazgo, donde esta especie es objeto de conservación. Se ejecutaron dos campañas de evaluación directa, realizándose estimaciones de densidad, abundancia, biomasa, estructura poblacional y determinación del estatus poblacional utilizando un modelo de análisis de pseudo-cohortes basado en la longitud. La información fue contrastada con estudios anteriores identificándose tres bancos naturales, con una superficie de 150.646 m2 y densidades que oscilaron entre 102 y 209 individuos/m2. Los bancos estaban conformados en más de un 99%, por individuos adultos en edad reproductiva. La talla y densidad promedio, aumentó de 72,8 a 75,5 cm de alto valvar y de 49 a 150 individuos/m2 entre el 2009 y 2021 respectivamente, justificado por una baja en la presión de pesca y el efecto combinado de la veda y la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos. La condición del stock fue de una población ligeramente sobreexplotada (37% biomasa virginal), se recomienda mantener los actuales niveles de esfuerzo de pesca para sostener una explotación sustentable. Además, se propuso la creación de una zona núcleo, para realizar investigaciones sobre asentamiento y conectividad entre los bancos identificados.