Project Title
Evolution of the Southern Westerly Winds in southern Patagonia since the Last Glacial Termination and their implications for understanding climate evolution at zonal and hemispheric scale
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
April 15, 2023
End Date
March 31, 2026
Project type
Docencia
Funding amount
86220000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
3230152
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
Durante la transición glacial-interglacial (~17.5 - ~11.7 ka) los registros paleoambientales reflejan cambios
profundos y significativos ocurridos a escala global. Mientras que, durante el Holoceno, actual interglaciar (~11,7 ka
- presente), la magnitud de los cambios climáticos fue significativamente menor, lo que sugiere una aparente
estabilidad climática. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un interés creciente por estudiar y comprender
con mayor detalle la evolución de la variabilidad climática durante este tiempo, así como definir los principales
impulsores de estos cambios. Un mecanismo importante propuesto para explicar el cambio climático desde la
desglaciación y el Holoceno, implica un desplazamiento hacia el sur de los Vientos del Oeste (VO). El
desplazamiento hacia el sur y la intensificación del flujo de vientos sobre la latitud del Paso Drake, en el Océano
Austral, promueven el afloramiento de aguas profundas ricas en carbono inorgánico disuelto (DIC) que se libera a la
atmósfera cerca del margen antártico, lo que tiene consecuencias climáticas a escalas no solo regionales, sino que
hemisféricas e incluso a nivel global. Por ello, en las últimas décadas se ha vuelto más relevante entender la relación
entre los VO y el Océano Austral como un mecanismo impulsor importante para el cambio climático.
Actualmente, la zona de máxima influencia de los VO se encuentra entre los 45° y 55° S, y la única porción
continental continua que los intercepta es Patagonia. Además, el efecto orográfico de la Cordillera de los Andes,
controla por completo la precipitación en el lado occidental de los Andes. Por lo tanto, Patagonia ofrece una
oportunidad única para reconstruir cambios pasados ??en los VO y nos permite explorar interrogantes fundamentales
que aún persisten en la literatura como: (1) ¿Cuál es el momento y la dirección de los cambios en los VO durante el
ciclo glacial-interglacial?; (2) ¿Estos cambios son coherentes con las variaciones en la concentración de CO 2
atmosférico?; (3) ¿Son las variaciones de los VO responsables del cambio climático a escalas de tiempo milenario y
centenario en Patagonia desde el último Máximo Glacial?; y (4) ¿Cómo impactan estos cambios en los ecosistemas
terrestres y acuáticos en Patagonia suroeste (50°-55°S)? Para dar respuesta a estas preguntas, propongo obtener
registros sedimentarios de 3 lagos de la Patagonia austral (Última Esperanza, Península de Brunswick e Isla
Navarino), para reconstruir la cronología de los cambios climáticos desde la transición glacial-interglacial hasta el
presente, especialmente las fluctuaciones en la influencia de los VO, así como la relación atmósfera-Océano Austral
en Patagonia austral. Con la información obtenida y analizada desde estos sitios, espero reconstruir los períodos
con menor/mayor influencia de los VO, desde la transición glacial-interglacial hasta el presente, determinar el inicio
de influencias climáticas de menor escala (i.e. tipo SAM), así como también encontrar pistas que mejoren nuestro
entendimiento de la relación entre la influencia de los VO y el Océano Austral, a través de la liberación de CO 2 a la
atmósfera desde la transición glacial-interglacial y durante el Holoceno.
profundos y significativos ocurridos a escala global. Mientras que, durante el Holoceno, actual interglaciar (~11,7 ka
- presente), la magnitud de los cambios climáticos fue significativamente menor, lo que sugiere una aparente
estabilidad climática. Sin embargo, en las últimas décadas ha habido un interés creciente por estudiar y comprender
con mayor detalle la evolución de la variabilidad climática durante este tiempo, así como definir los principales
impulsores de estos cambios. Un mecanismo importante propuesto para explicar el cambio climático desde la
desglaciación y el Holoceno, implica un desplazamiento hacia el sur de los Vientos del Oeste (VO). El
desplazamiento hacia el sur y la intensificación del flujo de vientos sobre la latitud del Paso Drake, en el Océano
Austral, promueven el afloramiento de aguas profundas ricas en carbono inorgánico disuelto (DIC) que se libera a la
atmósfera cerca del margen antártico, lo que tiene consecuencias climáticas a escalas no solo regionales, sino que
hemisféricas e incluso a nivel global. Por ello, en las últimas décadas se ha vuelto más relevante entender la relación
entre los VO y el Océano Austral como un mecanismo impulsor importante para el cambio climático.
Actualmente, la zona de máxima influencia de los VO se encuentra entre los 45° y 55° S, y la única porción
continental continua que los intercepta es Patagonia. Además, el efecto orográfico de la Cordillera de los Andes,
controla por completo la precipitación en el lado occidental de los Andes. Por lo tanto, Patagonia ofrece una
oportunidad única para reconstruir cambios pasados ??en los VO y nos permite explorar interrogantes fundamentales
que aún persisten en la literatura como: (1) ¿Cuál es el momento y la dirección de los cambios en los VO durante el
ciclo glacial-interglacial?; (2) ¿Estos cambios son coherentes con las variaciones en la concentración de CO 2
atmosférico?; (3) ¿Son las variaciones de los VO responsables del cambio climático a escalas de tiempo milenario y
centenario en Patagonia desde el último Máximo Glacial?; y (4) ¿Cómo impactan estos cambios en los ecosistemas
terrestres y acuáticos en Patagonia suroeste (50°-55°S)? Para dar respuesta a estas preguntas, propongo obtener
registros sedimentarios de 3 lagos de la Patagonia austral (Última Esperanza, Península de Brunswick e Isla
Navarino), para reconstruir la cronología de los cambios climáticos desde la transición glacial-interglacial hasta el
presente, especialmente las fluctuaciones en la influencia de los VO, así como la relación atmósfera-Océano Austral
en Patagonia austral. Con la información obtenida y analizada desde estos sitios, espero reconstruir los períodos
con menor/mayor influencia de los VO, desde la transición glacial-interglacial hasta el presente, determinar el inicio
de influencias climáticas de menor escala (i.e. tipo SAM), así como también encontrar pistas que mejoren nuestro
entendimiento de la relación entre la influencia de los VO y el Océano Austral, a través de la liberación de CO 2 a la
atmósfera desde la transición glacial-interglacial y durante el Holoceno.