Project Title
Más Allá de los prejuicios: Evaluación de Impacto de la Educación Sexual Integral en la Vida de las Personas con Discapacidad.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
March 1, 2024
End Date
December 31, 2025
Investigators
Co-investigador
Co-investigador
Obilinovic Rivera, Juan Pablo
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
4000000
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
La educación sexual integral no solo es un componente esencial para la salud sexual y reproductiva, si no que la inclusión de personas con discapacidad en estos programas se presenta como un elemento crucial para asegurar su participación activa en la sociedad y fomentar su autonomía, además se alinea con los principios fundamentales de derechos humanos y equidad, proporcionando herramientas y conocimientos en este ámbito que promueven el empoderamiento y autonomía, elementos cruciales para una vida plena e independiente.
La falta de educación sexual integral aumenta el riesgo de las personas con discapacidad a situaciones de abuso y violencia. Al abordar esta temática, se contribuye a la prevención y protección ante vulneraciones a los derechos humanos de este grupo.
Esta investigación se centra en describir la efectividad de un programa de educación sexual integral destinado a personas con discapacidad. A través de un enfoque cualitativo, se busca comprender las percepciones de los participantes respecto a estos programas y analizar la perspectiva de facilitadores y profesionales sobre su impacto. Además, se pretende identificar cambios en el conocimiento y actitudes relacionadas con la sexualidad antes y después de la participación en los talleres. La metodología incluirá entrevistas en profundidad con participantes y profesionales, observación participante en los talleres, los datos cualitativos se analizarán a partir de las transcripciones y audios de las entrevistas realizadas. Se utilizará la estrategia de análisis temático de las entrevistas y observaciones. Se espera que los resultados contribuyan a mejorar la implementación y/o adaptación de los programas de educación sexual a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promoviendo una mayor inclusión y autonomía.
La falta de educación sexual integral aumenta el riesgo de las personas con discapacidad a situaciones de abuso y violencia. Al abordar esta temática, se contribuye a la prevención y protección ante vulneraciones a los derechos humanos de este grupo.
Esta investigación se centra en describir la efectividad de un programa de educación sexual integral destinado a personas con discapacidad. A través de un enfoque cualitativo, se busca comprender las percepciones de los participantes respecto a estos programas y analizar la perspectiva de facilitadores y profesionales sobre su impacto. Además, se pretende identificar cambios en el conocimiento y actitudes relacionadas con la sexualidad antes y después de la participación en los talleres. La metodología incluirá entrevistas en profundidad con participantes y profesionales, observación participante en los talleres, los datos cualitativos se analizarán a partir de las transcripciones y audios de las entrevistas realizadas. Se utilizará la estrategia de análisis temático de las entrevistas y observaciones. Se espera que los resultados contribuyan a mejorar la implementación y/o adaptación de los programas de educación sexual a las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promoviendo una mayor inclusión y autonomía.