Project Title
Desarrollo de una red neustónica de alta velocidad (RNAV) para capturar organismos subantárticos estuarinos móviles para promover una idea de negocio innovador
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
October 8, 2021
End Date
December 31, 2023
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
La experiencia de terreno (2010-2020) del grupo de estudios neustónicos en el sistema estuarino subantártico de la zona austral de Chile, lograda a través del Laboratorio de Oceanografía Biológica Austral (LOBA), dependientes del Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad de Magallanes, es que las actuales redes carecen de la estructura física para capturar o recolectar zooplancton móvil o de alta capacidad natatoria tales como larvas de peces, juveniles de peces y calamares, eufaúsidos, etc. Conocido como macro y megazooplancton (500 a 5000 µm) o de modo general, necton neustónico. Esto ha significado que normalmente han sido sub representados en las muestras colectadas a través de los cruceros CIMAR 16-18-20 y 25 ejecutados en la década pasada (Cañete et al. 2016, 2019, 2020). La problemática que se ha identificado con el uso de redes de trama fina (43 µm) para recolectar mesozooneuston o de menor tamaño, es que no permite lapsos de recolección de zooplancton superior a 5 minutos de arrastre horizontal, dado que se produce la colmatación y pérdida de material biológico. Esto afecta los estudios de censos de especies poco abundantes y dispersas en el sistema pelágico, tales como, larvas de peces o de grandes crustáceos. Otra problemática identificada es que varias pesquerías industriales que explotan recursos pelágicos tales como la anchoveta (Engraulins ringens) y sardina (Sardinops sagax) desarrollan programas de monitoreo y estimación de la biomasa desovante en función de muestras de red obtenidas a través de arrastres verticales. Al menos para la anchoveta se sabe que los huevos, los estados larvales como juveniles tempranos hacen uso de la capa neustónica (Zaitsev, 1971). Nuestra experiencia de terreno indica que un arrastre vertical no arroja los mismos resultados que un muestreo horizontal en la columna de agua, en particular en la zona austral de Chile (Columna de agua estratificada o en áreas de surgencia costera de Chile central). Adicionalmente, el cambio climático y la sequía que se encuentra afectando la zona central de Chile en esta última década, ha promovido la instalación de un sinnúmero de industrias desalinizadoras a lo largo de la costa centro y norte de Chile. Esta situación está requiriendo de análisis de la comunidad plantónica que pueda ser afectada por los procesos de captación de agua de mar (Missimer & Maliba, 2018). Es por esto que, nuestra propuesta incorporará redes de mayor trama (1000 µm), de mayor longitud (4 m de largo), más anchas (1,5 m boca), copo de mayor tamaño (40 a 50 cm de largo) para efectuar lances de 30 a 60 minutos de duración. Otro elemento innovador que se desea incorporar en la red neustónica es un sensor de temperatura para que registre a lo largo del trayecto las características térmicas de la superficie del mar o estuario. En este caso se dispondrá sobre el marco de la red el sensor de temperatura TidBit data logger V2