Project Title
Los ejercicios de descentralización en Chile. Territorio, ciudad y arquitectura en el desarrollo de las regiones extremas: 1953-1976.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
April 1, 2024
End Date
March 31, 2028
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
200776000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1240135
Main organization
Description
Chile es un país altamente centralizado. A lo largo de su historia republicana se han repetido procesos e intentos por descentralizar el poder, los recursos y la administración del Estado, los que han tenido como propósito el disminuir las asimetrías y desequilibrios de desarrollo en sus diferentes territorios y, particularmente, de las diferencias expresadas en sus zonas extremas, territorios con importancia estratégica y fronteriza. Por descentralización se entiende un proceso de transferencia de responsabilidades, recursos o autoridad de los niveles más altos de gobierno a los más bajos, de facultades fiscales, administrativas y políticas (Faletti, 2005), las que más allá de su trascendencia histórica o económica, han tenido significativos impactos en las distintas escalas del espacio habitado (territorial, urbano y arquitectónico). Entre 1953 y 1976, en Arica y Magallanes, se implementaron herramientas (puertos libres) y se constituyeron organismos públicos descentralizados (la Junta de Adelanto de Arica y la Corporación de Magallanes) que abordaron de manera autónoma el desarrollo de sus territorios. En su ejercicio las regiones proyectaron y ejecutaron obras de arquitectura, urbanas, de infraestructura; llevaron a cabo estudios y planificaron el desarrollo territorial; e implementaron acciones, obras y planes de industrialización y urbanización, interviniendo en diferentes escalas del espacio, e impactando significativamente en sus territorios. En su marcha ambos ejercicios de descentralización han sido asociados a la modernidad. Una relación anclada tanto en las estrategias empleadas, como por los medios, operaciones, técnicas, formas y discursos de la arquitectura moderna, en sus diferentes escalas y expresiones, en cuanto recursos para materializar el buscado desarrollo local. En el país los ejercicios de descentralización han gozado de desigual atención. Mientras el caso de Arica ha sido abordado desde un punto de vista histórico, económico, y espacial, ha sido mayormente explicado como un fenómeno aislado, a pesar de haber integrado un proceso mayor implementado en el país. Por su lado, el caso de Magallanes no ha sido objeto de atención en términos espaciales, y escasamente en términos históricos. Además, en un contexto nacional en el que se ha hecho hincapié en la interpretación del desarrollo de la arquitectura moderna del país sobre la base del concepto de influencia, de hechos y obras foráneas en lo local (Torrent, 2016), emerge el interés por verificar la similitudes, correspondencias y variaciones del desarrollo territorial, urbano y arquitectónico en las regiones extremas en Chile.
El proyecto propone abordar en un sentido integral y de conjunto lo proyectado, lo construido y lo planificado en las distintas escalas del espacio: territoriales, urbanas, y de arquitectura; desarrolladas en el contexto de la descentralización de las regiones extremas en Chile, en términos generales, y, particularmente, en relación en Magallanes. La hipótesis inicial es que los ejercicios de descentralización implementados en Chile, en sus zonas extremas entre los años 1953 y 1976, habrían determinado desarrollos particulares de las regiones involucradas, en término de las diferentes escalas de sus dimensiones espaciales. Específicamente, en Magallanes, las prácticas espaciales, expresadas en proyectos, obras y estudios a nivel territorial, urbano y arquitectónico se habrían constituido en herramientas articuladas del desarrollo, determinando expresiones singulares en la región austral. En su objetivo general el proyecto de investigación pretende identificar, comprender y poner en valor la dimensión espacial del modelo de desarrollo establecido por la descentralización de la gestión del Estado puesto en marcha entre los años 1956 y 1976 en sus regiones extremas, y específicamente en Magallanes. Para ello se pretende indagar en el ejercicio de descentralización, en una triple dimensión: primero en cuanto a sí mismo y las obras y acciones que llevó a cabo. Segundo, en relación con el marco contextual local, nacional e internacional que le dio sentido. Y, tercero, en términos de su relación con el otro ejercicio de descentralización en el país, y precedente, como fue lo ocurrido en Arica entre 1953 y 1976. Metodológicamente, para el logro de los objetivos se considera, por un lado, el desarrollo de aproximaciones descriptivas y analíticas para determinar el marco contextual del ejercicio de descentralización en Magallanes, y, por otro lado, se efectuarán aproximaciones descriptivas, analíticas y comparativas, que permitan poner en relación los ejercicios en Chile y los posibles referentes internacionales. Para ello se considera la reconstrucción planimétrica y documental de las obras, proyectos y estudios, a nivel territorial, urbano y arquitectónico, desarrollados por los ejercicios de descentralización en el país en sus contextos particulares. Los resultados del proyecto apuntan a la identificación de las acciones y materializaciones llevadas a cabo, el conocimiento de su desarrollo e impacto, el análisis de su implementación, la comprensión del contexto de actuación, y la puesta en relación y en valor de los ejercicios de descentralización desarrollados en las zonas extremas de Chile entre 1953 y 1976.
El proyecto propone abordar en un sentido integral y de conjunto lo proyectado, lo construido y lo planificado en las distintas escalas del espacio: territoriales, urbanas, y de arquitectura; desarrolladas en el contexto de la descentralización de las regiones extremas en Chile, en términos generales, y, particularmente, en relación en Magallanes. La hipótesis inicial es que los ejercicios de descentralización implementados en Chile, en sus zonas extremas entre los años 1953 y 1976, habrían determinado desarrollos particulares de las regiones involucradas, en término de las diferentes escalas de sus dimensiones espaciales. Específicamente, en Magallanes, las prácticas espaciales, expresadas en proyectos, obras y estudios a nivel territorial, urbano y arquitectónico se habrían constituido en herramientas articuladas del desarrollo, determinando expresiones singulares en la región austral. En su objetivo general el proyecto de investigación pretende identificar, comprender y poner en valor la dimensión espacial del modelo de desarrollo establecido por la descentralización de la gestión del Estado puesto en marcha entre los años 1956 y 1976 en sus regiones extremas, y específicamente en Magallanes. Para ello se pretende indagar en el ejercicio de descentralización, en una triple dimensión: primero en cuanto a sí mismo y las obras y acciones que llevó a cabo. Segundo, en relación con el marco contextual local, nacional e internacional que le dio sentido. Y, tercero, en términos de su relación con el otro ejercicio de descentralización en el país, y precedente, como fue lo ocurrido en Arica entre 1953 y 1976. Metodológicamente, para el logro de los objetivos se considera, por un lado, el desarrollo de aproximaciones descriptivas y analíticas para determinar el marco contextual del ejercicio de descentralización en Magallanes, y, por otro lado, se efectuarán aproximaciones descriptivas, analíticas y comparativas, que permitan poner en relación los ejercicios en Chile y los posibles referentes internacionales. Para ello se considera la reconstrucción planimétrica y documental de las obras, proyectos y estudios, a nivel territorial, urbano y arquitectónico, desarrollados por los ejercicios de descentralización en el país en sus contextos particulares. Los resultados del proyecto apuntan a la identificación de las acciones y materializaciones llevadas a cabo, el conocimiento de su desarrollo e impacto, el análisis de su implementación, la comprensión del contexto de actuación, y la puesta en relación y en valor de los ejercicios de descentralización desarrollados en las zonas extremas de Chile entre 1953 y 1976.