Project Title
Cabo de Hornos: Plataforma para la Prospección Glaciar-Oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la región de Magallanes y Antártica Chilena (PROFAN Magallanes)
Partner Organisations
Universidad de Magallanes
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
September 17, 2019
End Date
September 17, 2020
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
AUB1900003
Main organization
Universidad Austral de Chile
Description
Este proyecto ya fue adjudicado y ejecutado.
La solicitud de la asignación de tiempo de horas buque del AGS-61 “Cabo de Hornos” para ejecutar esta propuesta, radica en que un proyecto de este tipo: (1) Necesita de una nave de las características del buque oceanográfico nacional para llevar a cabo una prospección multidisciplinaria de este tipo, con capacidad de integrar y albergar investigadores nacionales y extranjeros, además de estudiantes y un número importante de equipamiento oceanográfico de alta resolución; (2) El área de trabajo comprende 2 transectos dentro de aguas territoriales chilenas de la región de Magallanes, que contrastan dos ecosistemas con diferentes características hidrográficas y que con una nave como el Cabo de Hornos pueden ser abordadas en un tiempo relativamente corto; (3) Dado que los transectos consideran el muestreo de estaciones oceánicas, para conocer la influencia de variables oceánicas en el potencial origen offshore de algunos eventos de FANs, la nave debe estar capacitado para operar en este tipo de condiciones, a diferencia de los muestreos regulares que se realizan en el marco del Programa de Monitoreo de la Marea Roja, por parte del IFOP, en donde se opera con embarcaciones artesanales de pequeño tamaño para muestreos costeros, (4) El proyecto FONDECYT “Genomic, phisiological and ecological approaches to examine Antarctic and subantartic macroalgal responses to climate changes and glacial retreat”, estudia el efecto del retroceso glaciar en los ecosistemas antárticos y subantárticos en un gradiente latitudinal que aborda desde el canal de las Montañas hasta el círculo polar antártico. A través de esta iniciativa, se tendrá acceso a muestras de agua y bentos en lugares con y sin influencia glaciar para estudiar su efecto en la distribución de propágulos de macroalgas subantárticas, con énfasis en aquellas de interés comercial. Además, es bueno mencionar que hay dos proyectos Fondecyt Regular de los Investigadores Iriarte & Frangópulos y Diez, que apoyarán y contribuiran a la realización de esta iniciativa.
(5) Próximamente, se cumplen 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes y es altamente relevante generar conocimiento científico de este corredor biooceánico, en temas sensibles al cambio global como lo son las FANs, que permitan la toma de decisiones de las autoridades locales y nacionales para un mejor y sostenible uso, entendimiento y conservación de sus recursos hidrobiológicos.
El diseño del muestreo propone realizar 2 transectos Este-Oeste (Figura 1), considerando 6 grandes aproximaciones complementarias a los proyectos albergantes:
1. Estructura columna de agua: Recolecta de agua: superficial, 5, 10, 20, 30, 50, 75, 100 m (oceánico y hasta 50 m en
canales) para fitoplancton cualitativo, cuantitativo y molecular, nutrientes disueltos (nitrato, nitrito, fosfato, silice, amonio), pH, alcalinidad, opal, clorofila total y fraccionada, metales traza, toxinas fitoplancton total y fraccionado y en zooplancton total y fraccionado, aislamientos celulares para cultivos; CTD hasta 200 m o donde la profundidad lo permita; fitoplancton red hasta 20 m, zooplancton hasta 50 m; pigmentos de grupos de algas hasta 20 m profundidad mediante fluoroprobe.
2.Características de Bio-óptica e imágenes satelitales: Registros espectro-radiométricos de reflectancia del agua, coeficientes de extinción, dispersión y backscattering de la luz total y espectral en la columna de agua, difracción de la radiación por tamaño de partícula, fotómetro de aerosoles ópticos. Fluorómetro de repetición para estimación de parámetros fotosintéticos in situ y en experimentos a bordo.
3. Carácterísticas Glaciares: Recolecta de hielo mediante testigo y agua al menos en tres puntos de un glaciar.
4. Testigo Sedimento: Sedimentos para aislamiento de quistes, identificación, cuantificación y germinación de éstos;
datación de sedimentos con Plomo 210 y su proporción isotópica,
5. Bentos: Recolecta de mariscos (filtradores, equinodermos, gastrópodos, entre otros) y macroalgas para FANs epífitos,
análisis de toxinas y propágulos de macroalgas.
6. Experimentos Microcosmos: Productividad primaria (oxígeno, C14 tanto in situ o en cubierta) y secundaria (timidina),
ingestión y herbivoría, balance de materia. Experimentos de fertilización a bordo con Fierro, Sílice y sustancias húmicas
terrígenas.
La propuesta contempla un track de navegación de 15 días, con un total de 25 estaciones a prospectar, con un promedio de muestreo de dos estaciones diarias, más un día y medio de navegación a la zona de muestreo tanto de ida como de regreso. El puerto de embarque considerado será la ciudad de Punta Arenas.
La solicitud de la asignación de tiempo de horas buque del AGS-61 “Cabo de Hornos” para ejecutar esta propuesta, radica en que un proyecto de este tipo: (1) Necesita de una nave de las características del buque oceanográfico nacional para llevar a cabo una prospección multidisciplinaria de este tipo, con capacidad de integrar y albergar investigadores nacionales y extranjeros, además de estudiantes y un número importante de equipamiento oceanográfico de alta resolución; (2) El área de trabajo comprende 2 transectos dentro de aguas territoriales chilenas de la región de Magallanes, que contrastan dos ecosistemas con diferentes características hidrográficas y que con una nave como el Cabo de Hornos pueden ser abordadas en un tiempo relativamente corto; (3) Dado que los transectos consideran el muestreo de estaciones oceánicas, para conocer la influencia de variables oceánicas en el potencial origen offshore de algunos eventos de FANs, la nave debe estar capacitado para operar en este tipo de condiciones, a diferencia de los muestreos regulares que se realizan en el marco del Programa de Monitoreo de la Marea Roja, por parte del IFOP, en donde se opera con embarcaciones artesanales de pequeño tamaño para muestreos costeros, (4) El proyecto FONDECYT “Genomic, phisiological and ecological approaches to examine Antarctic and subantartic macroalgal responses to climate changes and glacial retreat”, estudia el efecto del retroceso glaciar en los ecosistemas antárticos y subantárticos en un gradiente latitudinal que aborda desde el canal de las Montañas hasta el círculo polar antártico. A través de esta iniciativa, se tendrá acceso a muestras de agua y bentos en lugares con y sin influencia glaciar para estudiar su efecto en la distribución de propágulos de macroalgas subantárticas, con énfasis en aquellas de interés comercial. Además, es bueno mencionar que hay dos proyectos Fondecyt Regular de los Investigadores Iriarte & Frangópulos y Diez, que apoyarán y contribuiran a la realización de esta iniciativa.
(5) Próximamente, se cumplen 500 años del descubrimiento del Estrecho de Magallanes y es altamente relevante generar conocimiento científico de este corredor biooceánico, en temas sensibles al cambio global como lo son las FANs, que permitan la toma de decisiones de las autoridades locales y nacionales para un mejor y sostenible uso, entendimiento y conservación de sus recursos hidrobiológicos.
El diseño del muestreo propone realizar 2 transectos Este-Oeste (Figura 1), considerando 6 grandes aproximaciones complementarias a los proyectos albergantes:
1. Estructura columna de agua: Recolecta de agua: superficial, 5, 10, 20, 30, 50, 75, 100 m (oceánico y hasta 50 m en
canales) para fitoplancton cualitativo, cuantitativo y molecular, nutrientes disueltos (nitrato, nitrito, fosfato, silice, amonio), pH, alcalinidad, opal, clorofila total y fraccionada, metales traza, toxinas fitoplancton total y fraccionado y en zooplancton total y fraccionado, aislamientos celulares para cultivos; CTD hasta 200 m o donde la profundidad lo permita; fitoplancton red hasta 20 m, zooplancton hasta 50 m; pigmentos de grupos de algas hasta 20 m profundidad mediante fluoroprobe.
2.Características de Bio-óptica e imágenes satelitales: Registros espectro-radiométricos de reflectancia del agua, coeficientes de extinción, dispersión y backscattering de la luz total y espectral en la columna de agua, difracción de la radiación por tamaño de partícula, fotómetro de aerosoles ópticos. Fluorómetro de repetición para estimación de parámetros fotosintéticos in situ y en experimentos a bordo.
3. Carácterísticas Glaciares: Recolecta de hielo mediante testigo y agua al menos en tres puntos de un glaciar.
4. Testigo Sedimento: Sedimentos para aislamiento de quistes, identificación, cuantificación y germinación de éstos;
datación de sedimentos con Plomo 210 y su proporción isotópica,
5. Bentos: Recolecta de mariscos (filtradores, equinodermos, gastrópodos, entre otros) y macroalgas para FANs epífitos,
análisis de toxinas y propágulos de macroalgas.
6. Experimentos Microcosmos: Productividad primaria (oxígeno, C14 tanto in situ o en cubierta) y secundaria (timidina),
ingestión y herbivoría, balance de materia. Experimentos de fertilización a bordo con Fierro, Sílice y sustancias húmicas
terrígenas.
La propuesta contempla un track de navegación de 15 días, con un total de 25 estaciones a prospectar, con un promedio de muestreo de dos estaciones diarias, más un día y medio de navegación a la zona de muestreo tanto de ida como de regreso. El puerto de embarque considerado será la ciudad de Punta Arenas.