Project Title
Relación entre la práctica de actividad física, la sarcopenia y fragilidad de las personas mayores de la región de magallanes.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
March 1, 2024
End Date
December 31, 2025
Project type
Docencia
Funding amount
4000000
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
Introducción: Las sociedades organizadas deben asumir la responsabilidad de promover un envejecimiento activo y saludable, abordando diversas dimensiones relacionadas con el envejecimiento. En la región de Magallanes, Chile, el censo de 2017 reveló que el 11.6% de la población tiene más de 65 años, lo que equivale a 19,000 adultos mayores que enfrentan diversos problemas de salud, incluyendo la fragilidad. La fragilidad se asocia con un alto riesgo de mortalidad, discapacidad, institucionalización y otros eventos adversos. Un factor común en la patogenia de la fragilidad es la sarcopenia, que se traduce en una disminución de la masa muscular y la fuerza muscular. La sarcopenia se asocia con la pérdida de funcionalidad muscular y podría predecir la mortalidad. A pesar de la alta prevalencia de debilidad en adultos mayores, la relación entre la actividad física y la incidencia de sarcopenia y fragilidad no se comprende en profundidad en esta población. La práctica regular de actividad física es baja en la región de Magallanes, que también presenta altos índices de sedentarismo, obesidad y sobrepeso. Este conocimiento insuficiente es crítico considerando que la debilidad afecta a uno de cada tres adultos mayores de 60 años. El envejecimiento heterogéneo de la población tiene implicaciones significativas en la planificación de políticas que fomenten la práctica de actividad física, el deporte y la prestación de atención sanitaria y social. La fragilidad y la sarcopenia se han convertido en una epidemia silenciosa que afecta a los adultos mayores que, en el futuro, serán usuarios frecuentes de los recursos sociosanitarios y deportivos. Objetivo: El objetivo general es comprobar la relación entre la práctica de actividad física, la sarcopenia y fragilidad de las personas mayores de la región de Magallanes. Metodología: Se realizará un estudio con un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal, observacional y analítico. La muestra, estará conformada por 140 personas mayores de 60 años, de ambos sexos, autovalentes, insertos en la comunidad, hemodinámicamente estables, que no presenten discapacidad o enfermedad debilitante como por ejemplo: cáncer, enfermedad cerebro vascular, demencia, enfermedad de parkinson. Se registrará la información sociodemográfica y se evaluará la práctica de la actividad física, la sarcopenia y fragilidad de las personas mayores. La primera etapa estará enfocado al diagnóstico, se realizarán evaluaciones de masa muscular, fuerza muscular, rendimiento físico, antropométricas y cuestionario de actividad física. La segunda etapa, será de tabulación y análisis de la información de las evaluación para finalmente en una tercera fase, elaborar los reportes finales y el manuscrito de investigación. Asociatividad: Se pretende generar alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas a las personas mayores para reclutar la muestra. Resultado esperado: 1. Contar con un protocolo de evaluación de fragilidad y sarcopenia en personas mayores que pueda ser utilizado en diferentes espacios socio deportivos. 2. Informe individual con los resultados de la evaluación de las personas que participaron en el estudio. 3. Informe ejecutivo con resultados de la práctica de actividad física y su relación con la sarcopenia y fragilidad de las personas mayores de la región de Punta Arenas. 4. Elaboración de manuscrito con resultados de la investigación para publicación en revista científica. Proyección: La valoración y estratificación de dos condiciones desconocidas como la fragilidad y sarcopenia y comprobar la relación de estas con la actividad física es de vital importancia en nuestra región, ya que, contribuirá a responder con base científica si la actividad física puede ser un factor de protección. Junto con ello, la propuesta contará con el potencial de ser empleada en aquellos dispositivos y programas de actividad física como un método de valoración y seguimiento de los participantes.