Project Title
AustralCarbon, el link para tomar el carbono del aire y ponerlo a sus pies
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
September 30, 2024
End Date
November 11, 2025
Project type
Docencia
Funding amount
35953000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
VIU24P0204
Main organization
Keywords
Description
El Cambio Climático visto desde la economía es una externalidad negativa mundial, que se debe de enfrentar con diversas políticas que incluyan una mirada en el mercado, creando incentivos económicos, como el uso de impuestos verdes.
En este aspecto, el secuestro de carbono en el suelo se traduce en un importante aporte del ecosistema a la mitigación del cambio climático mundial, a través del proceso fotosintético. En la actualidad, los bosques son considerados como fijadores de carbono para efectos del pago de bonos de carbono. Sin embargo, praderas y estepas, no tienen el reconocimiento que deben en el mercado del carbono, dado que requieren de evaluaciones y mediciones que sean aprobadas por los entes regulatorios involucrados en la certificación de los bonos de carbono.
Para suelos de la macrozona austral de Chile no se cuenta con información precisa sobre el contenido de carbono en el suelo y tampoco acerca de cuál metodología es la apropiada para determinar dicho carbono. Dentro de las metodologías aceptadas en el mercado de carbono se encuentran; el método de combustión seca de Dumas, y la metodología de colorimetría. Ambas fueron utilizadas en la tesis que da paso a este proyecto, debido a las características edáficas de la región de Aysén y Magallanes es necesario ajustar una metodología que permita determinar correctamente la reserva de carbono en los suelos de estas regiones, por lo cual es fundamental seguir desarrollando el conocimiento científico en esta materia mediante la realización de análisis experimentales en laboratorio. A esta problemática se le suma la inexistencia de un ente intermediario entre una empresa certificadora de bonos de carbono y los propietarios de los predios.
La finalidad de este proyecto es seleccionar una metodología de determinación de carbono en el suelo, ajustada a los diferentes suelos presentes en los ecosistemas de la Patagonia austral chilena, y a través de esto, incorporar al mercado de carbono ecosistemas de alto potencial, pero que no están valorados. Además, de la creación de un servicio intermediario entre los propietarios de los predios regionales y una empresa certificadora de bonos de carbono. Este servicio estará encargado de realizar muestreos en terreno, análisis experimentales en laboratorio.
De esta forma, los productores agropecuarios de diferentes escalas puedan contar con una nueva fuente de ingreso económico que les permitan mantener y aumentar las reservas de carbono en el suelo, que en el caso de la región Magallanes conllevaría a la disminución de las cargas animales, reducción del uso de fertilizantes sintéticos, entre otras acciones que contribuyan al mantenimiento de las praderas para la conservación del suelo. Estas son algunas iniciativas que se podrían implementar como medidas de adaptación al cambio climático, en largo plazo se convertirían en una nueva opción de desarrollo económico territorial. Gastos operacionales (corresponden a insumos de laboratorio e item de administración relacionados con gastos de overhead.
En este aspecto, el secuestro de carbono en el suelo se traduce en un importante aporte del ecosistema a la mitigación del cambio climático mundial, a través del proceso fotosintético. En la actualidad, los bosques son considerados como fijadores de carbono para efectos del pago de bonos de carbono. Sin embargo, praderas y estepas, no tienen el reconocimiento que deben en el mercado del carbono, dado que requieren de evaluaciones y mediciones que sean aprobadas por los entes regulatorios involucrados en la certificación de los bonos de carbono.
Para suelos de la macrozona austral de Chile no se cuenta con información precisa sobre el contenido de carbono en el suelo y tampoco acerca de cuál metodología es la apropiada para determinar dicho carbono. Dentro de las metodologías aceptadas en el mercado de carbono se encuentran; el método de combustión seca de Dumas, y la metodología de colorimetría. Ambas fueron utilizadas en la tesis que da paso a este proyecto, debido a las características edáficas de la región de Aysén y Magallanes es necesario ajustar una metodología que permita determinar correctamente la reserva de carbono en los suelos de estas regiones, por lo cual es fundamental seguir desarrollando el conocimiento científico en esta materia mediante la realización de análisis experimentales en laboratorio. A esta problemática se le suma la inexistencia de un ente intermediario entre una empresa certificadora de bonos de carbono y los propietarios de los predios.
La finalidad de este proyecto es seleccionar una metodología de determinación de carbono en el suelo, ajustada a los diferentes suelos presentes en los ecosistemas de la Patagonia austral chilena, y a través de esto, incorporar al mercado de carbono ecosistemas de alto potencial, pero que no están valorados. Además, de la creación de un servicio intermediario entre los propietarios de los predios regionales y una empresa certificadora de bonos de carbono. Este servicio estará encargado de realizar muestreos en terreno, análisis experimentales en laboratorio.
De esta forma, los productores agropecuarios de diferentes escalas puedan contar con una nueva fuente de ingreso económico que les permitan mantener y aumentar las reservas de carbono en el suelo, que en el caso de la región Magallanes conllevaría a la disminución de las cargas animales, reducción del uso de fertilizantes sintéticos, entre otras acciones que contribuyan al mantenimiento de las praderas para la conservación del suelo. Estas son algunas iniciativas que se podrían implementar como medidas de adaptación al cambio climático, en largo plazo se convertirían en una nueva opción de desarrollo económico territorial. Gastos operacionales (corresponden a insumos de laboratorio e item de administración relacionados con gastos de overhead.