Project Title
Ocupación humana y estrategias de subsistencia y movilidad en la costa del interfluvio de los ríos Elqui y Huasco (28°-29° lat S) durante el Holoceno Medio (ca. 8500-4500 AP).
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Vigente
Start Date
April 30, 2022
End Date
March 31, 2026
Project type
Docencia
Funding amount
181426000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1221825
Main organization
Otro
Description
La evidencia paleoambiental disponible, indica que durante el Holoceno Medio, es posible identificar un empeoramiento de las condiciones climáticas manifiestas en una disminución de precipitaciones, aumento de las temperaturas y la progresiva escasez de los recursos hídricos disponibles. Al mismo tiempo, en una porción importante de la costa entre tal-tal por el norte y Guanaqueros por el sur, se ha verificado una ausencia prácticamente total de fechados arqueológicos para el Holoceno Medio. Esta situación se ha presentado como un vacío en la información disponible para la arqueología de la costa del semiárido que ha sido explicada a partir de dos ejes. El primero es la suposición de que las poblaciones locales, adscritas al complejo cultural Huentelauquen (incluyendo industria similar a la de Carcamo y litos geométricos), simplemente desocuparon el territorio durante este período, sin mayor explicación de los procesos culturales que acompañaron los cambios ambientales señalados.
El segundo eje explicativo utilizado para comprender las dinámicas culturales del Holoceno Medio ha descansado en pervivencia de un modelo histórico cultural que se asienta en una explicación difusionista sobre el período, donde las poblaciones locales del interfluvio habrían reiniciado hacia finales del Holoceno medio la explotación de los recursos costeros incluyéndoles en la “Cultura del Anzuelo de Concha”, elaborada como una propuesta unificante de las expresiones propias de la costa árida desde ca. 8500 al 4500 AP, coincidente con el período geológico estudiado.
Ninguna de estas explicaciones satisface la pregunta arqueológica acerca de qué estrategias de movilidad, asentamiento y organización política tomaron los grupos humanos que habitaron la costa del norte semiárido en el interfluvio Huasco-Elqui para enfrentar el proceso de estrés ambiental propio de las condiciones del Holoceno Medio. En ese sentido, nuestra propuesta tiene como objetivo caracterizar la actividad humana en la costa de los 28° y 29° lat Sur durante el Holoceno Medio, a la luz de un modelo que considere el desarrollo histórico propio de las comunidades locales, ponderando la influencia de tradiciones nortinas asimiladas por comunidades locales de baja densidad y amplia dispersión; las que combinarían recursos de interior y costa a través de corredores naturales disponibles como modelo de mitigación frente a los cambios ambientales propios del período. Para esto, contamos con dos hipótesis complementarias:
Hipótesis 1.- Durante el Holoceno medio, se establece un patrón de asentamiento disperso con múltiples loci discretos a lo largo de la franja costera interfluvio Huasco-Elqui, que se insertan en circuitos de movilidad de media y larga distancia hacia el interior.
Hipótesis 2.- Las quebradas y valles que desembocan en el Océano Pacífico sirvieron como corredor natural para las comunidades humanas del Holoceno medio permitiéndoles un acceso diversificado a recursos como estrategia para mitigar las consecuencias de las variaciones climáticas propias del Holoceno medio.
Para esto, realizaremos prospecciones dirigidas y sistemáticas en la costa del interfluvio Elqui-Huasco y en las principales quebradas que rompen la cordillera de la costa y sirven como canal de comunicación con el interior, permitiendo el acceso a recursos de caza de mamíferos terrestres, plantas y materias primas líticas. Los sitios detectados serán sondeados a fin de conseguir información subsuperficial y generar una batería de fechados radiocarbónicos que permita secuenciar las dinámicas ocupacionales del período. Al mismo tiempo, los sitios que permitan una mayor resolución serán excavados más extensivamente y los materiales abordados desde una perspectiva funcional que dé cuenta de las actividades que se desarrollaron en los sitios, integrando información de los diferentes archivos materiales (lítica, fauna, botánica).
A través de la estrategia propuesta buscamos elaborar una integración de los sitios del período que explique la ausencia actual de fechados y de una solución de continuidad cronológica y cultural en el área, a fin de aportar mayor claridad a los procesos y dinámicas propias de las comunidades humanas del Holoceno Medio en esta porción de la costa semiárida, aportando al debate científico a través de publicaciones en revistas de corriente principal, comunicaciones en congresos y divulgación a las comunidades locales que son herederas del patrimonio cultural dejado hace milenios por las comunidades de caza, pesca y recolección que remontaron el desafío enorme que el ambiente impuso entre los 8500 y 4500 AP.
El segundo eje explicativo utilizado para comprender las dinámicas culturales del Holoceno Medio ha descansado en pervivencia de un modelo histórico cultural que se asienta en una explicación difusionista sobre el período, donde las poblaciones locales del interfluvio habrían reiniciado hacia finales del Holoceno medio la explotación de los recursos costeros incluyéndoles en la “Cultura del Anzuelo de Concha”, elaborada como una propuesta unificante de las expresiones propias de la costa árida desde ca. 8500 al 4500 AP, coincidente con el período geológico estudiado.
Ninguna de estas explicaciones satisface la pregunta arqueológica acerca de qué estrategias de movilidad, asentamiento y organización política tomaron los grupos humanos que habitaron la costa del norte semiárido en el interfluvio Huasco-Elqui para enfrentar el proceso de estrés ambiental propio de las condiciones del Holoceno Medio. En ese sentido, nuestra propuesta tiene como objetivo caracterizar la actividad humana en la costa de los 28° y 29° lat Sur durante el Holoceno Medio, a la luz de un modelo que considere el desarrollo histórico propio de las comunidades locales, ponderando la influencia de tradiciones nortinas asimiladas por comunidades locales de baja densidad y amplia dispersión; las que combinarían recursos de interior y costa a través de corredores naturales disponibles como modelo de mitigación frente a los cambios ambientales propios del período. Para esto, contamos con dos hipótesis complementarias:
Hipótesis 1.- Durante el Holoceno medio, se establece un patrón de asentamiento disperso con múltiples loci discretos a lo largo de la franja costera interfluvio Huasco-Elqui, que se insertan en circuitos de movilidad de media y larga distancia hacia el interior.
Hipótesis 2.- Las quebradas y valles que desembocan en el Océano Pacífico sirvieron como corredor natural para las comunidades humanas del Holoceno medio permitiéndoles un acceso diversificado a recursos como estrategia para mitigar las consecuencias de las variaciones climáticas propias del Holoceno medio.
Para esto, realizaremos prospecciones dirigidas y sistemáticas en la costa del interfluvio Elqui-Huasco y en las principales quebradas que rompen la cordillera de la costa y sirven como canal de comunicación con el interior, permitiendo el acceso a recursos de caza de mamíferos terrestres, plantas y materias primas líticas. Los sitios detectados serán sondeados a fin de conseguir información subsuperficial y generar una batería de fechados radiocarbónicos que permita secuenciar las dinámicas ocupacionales del período. Al mismo tiempo, los sitios que permitan una mayor resolución serán excavados más extensivamente y los materiales abordados desde una perspectiva funcional que dé cuenta de las actividades que se desarrollaron en los sitios, integrando información de los diferentes archivos materiales (lítica, fauna, botánica).
A través de la estrategia propuesta buscamos elaborar una integración de los sitios del período que explique la ausencia actual de fechados y de una solución de continuidad cronológica y cultural en el área, a fin de aportar mayor claridad a los procesos y dinámicas propias de las comunidades humanas del Holoceno Medio en esta porción de la costa semiárida, aportando al debate científico a través de publicaciones en revistas de corriente principal, comunicaciones en congresos y divulgación a las comunidades locales que son herederas del patrimonio cultural dejado hace milenios por las comunidades de caza, pesca y recolección que remontaron el desafío enorme que el ambiente impuso entre los 8500 y 4500 AP.