Project Title
Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation” (CHIC)
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
July 1, 2021
End Date
November 8, 2026
Project type
Docencia
Funding amount
7174200000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
FB210018
Main organization
Description
Postulación - Fondo Basal 2020 ANID
“Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC)”. Puerto Williams, Región de Magallanes y Antártica Chilena
Instituciones Patrocinantes: Universidad de Magallanes y Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen ejecutivo
En el Laboratorio Natural de Cabo de Hornos, Chile tiene una ventaja comparativa única para el estudio del cambio climático y para el desarrollo de un modelo de sustentabilidad social, económica y ambiental. Primero, porque Cabo de Hornos representa el extremo latitudinal de América y la biodiversidad de altas latitudes está sujeta a un impacto crítico del cambio climático, sobre todo en Sudamérica, cuyo extremo austral es el ápice de un cono con muy poca superficie terrestre. Segundo, porque en Cabo de Hornos hemos establecido una reserva de la biósfera que protege para el uso sostenible los ecosistemas subpolares insulares mejor conservados del Hemisferio Sur. Por esta razón, en el extremo sur de Chile, en el Cabo de Hornos, desde el año 2000 un grupo de investigadores ha estudiado la biodiversidad subantártica, el impacto del cambio global y formas innovadoras de conservación. Con apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se invirtió CLP 12 mil millones para construir el Centro Subantártico Cabo de Hornos (CSCH) en Puerto Williams, capital de la Provincia, cuya inauguración se espera para el año 2021. De manera análoga a como nuestro país ha establecido un laboratorio natural en el extremo norte con los observatorios astronómicos que han consolidado a Chile como una plataforma internacional para la investigación del macrocosmos, en Cabo de Hornos se propone establecer una plataforma de investigación, educación y transferencia que posicionará a Chile en el liderazgo internacional en investigación de la biodiversidad y la sustentabilidad social, económica y ambiental en el territorio subantártico.
El Centro Cabo de Hornos albergará investigación de frontera sobre (1) el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subantártica y sus ecosistemas, (2) procesos y metodologías de educación, conservación biocultural, ética ambiental y políticas públicas que fomenten la sustentabilidad social, económica y ambiental, y (3) el aprovechamiento de las ventajas comparativas del entorno territorial y los recursos endógenos con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de su población. De esta manera, en el extremo austral de América se establecerá un modelo que podrá ser adaptado y replicado en otras regiones del país y del mundo. Además, el Centro contará con un área de formación técnica y transferencia en temas de alimentación, gastronomía y turismo sustentable en el ámbito de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.
El objetivo general de esta postulación al concurso de Fondo Basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), es una propuesta que consolide un enfoque que integra investigación, educación, conservación y economía sostenible, transferibles a la sociedad, con colaboraciones público-privadas. Este proyecto postula a un fondo nacional por 10 años, con aportes gubernamentales totales del orden de los CHP10 mil millones, que requiere contar con contrapartes nacionales e internacionales, pecuniarios y no pecuniarios.
¿Por qué el proyecto Basal CSCH es fundamental? El proyecto Fondo Basal consolidará al CSCH, ubicado en la “cumbre austral de América ”, como un centinela mundial del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subpolar, y como un modelo de desarrollo sostenible aprovechando dos oportunidades. La primera, la infraestructura de 2.580 m del CSCH (4 laboratorios, un auditorio para eventos, una unidad de gastronomía, 4 salas de clases y otras facilidades) junto a una red de estaciones de monitoreo de biodiversidad y clima en la RBCH. La segunda, el trabajo colaborativo de equipos consolidados de investigadores de las universidades de Magallanes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como de otras universidades nacionales, destacando que en esta propuesta participan grupos de investigación que llevan más de 20 años investigando temáticas de biodiversidad en la RBCH. Nuestras alianzas internacionales incluyen fuertes lazos con universidades y otras instituciones líderes en filosofía ambiental (Center for Environmental Philosophy, U. de North Texas, EE.UU.), sostenibilidad socio-ambiental (Umwelt Forschung Zenter, UFZ, Alemania; Fundación Pew, EE.UU.) y para el desarrollo de competencias educativas en ambientes vulnerables (Fundación Siemens, Alemania; FabLab Austral MIT- UC en Puerto Williams) y una red de contactos nacionales e internacionales para el desarrollo de propuestas innovadoras sobre la utilización de recursos locales para una alimentación y gastronomía saludable.
La ubicación del Centro Cabo de Hornos ofrece una plataforma ideal para la investigación sobre cambio climático, turismo sostenible y para cursos de campo para estudiantes y profesionales de todos los niveles. Una innovación principal ha sido analizar de manera pionera el papel de la ética y los valores en los cambios que por un lado promueven pérdidas de sustentabilidad y de diversidad biológica y cultural, y por otro lado de valores que fomentan la sustentabilidad y la equidad. Para ello se han integrado las ciencias, la ética y las artes en nuevos modelos, metodologías educativas y de transferencia a ámbitos más allá de la educación formal hacia el diseño de políticas socio- ambientales y toma de decisiones, economía sostenible con ecoturismo, gastronomía y una cultura biocultural.
De esta forma, Chile no solo liderará las ciencias astronómicas para explorar el espacio exterior desde el norte del país, sino que también la exploración de la biosfera para dar respuestas al cambio global y a un desarrollo humano sostenible desde el extremo sur del país. La ciencia considera programas de educación y transferencia que permitirán orientar hacia prácticas sustentables de manera proactiva tanto a inversores como a miembros de una localidad aislada y remota que en los últimos años ha iniciado una trayectoria de rápido desarrollo y aumento de conectividad. Culturalmente, la comunidad está compuesta por miembros de comunidades indígenas yagán y huilliche, pescadores artesanales, emprendedores de turismo, pequeños empresarios, y una comunidad conformada por la Armada de Chile con presencia permanente pero rotativa. Durante el último quinquenio se han completado proyectos estatales que han aportado edificios gubernamentales, infraestructura portuaria y caminera, siendo destacable la instalación del cable submarino que conecta a Puerto Williams con el país a través de la fibra óptica austral. La colaboración con el sector privado es fundamental para orientar un desarrollo sostenible en esta localidad que es un lugar único a nivel planetario, no solo en términos geográficos sino también en la oportunidad que representa para actuar proactivamente y desarrollar un proyecto de alta complejidad que generará cambios y mejoras estructurales en el mediano plazo para sus habitantes, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, nuestro país y el mundo.
“Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC)”. Puerto Williams, Región de Magallanes y Antártica Chilena
Instituciones Patrocinantes: Universidad de Magallanes y Pontificia Universidad Católica de Chile
Resumen ejecutivo
En el Laboratorio Natural de Cabo de Hornos, Chile tiene una ventaja comparativa única para el estudio del cambio climático y para el desarrollo de un modelo de sustentabilidad social, económica y ambiental. Primero, porque Cabo de Hornos representa el extremo latitudinal de América y la biodiversidad de altas latitudes está sujeta a un impacto crítico del cambio climático, sobre todo en Sudamérica, cuyo extremo austral es el ápice de un cono con muy poca superficie terrestre. Segundo, porque en Cabo de Hornos hemos establecido una reserva de la biósfera que protege para el uso sostenible los ecosistemas subpolares insulares mejor conservados del Hemisferio Sur. Por esta razón, en el extremo sur de Chile, en el Cabo de Hornos, desde el año 2000 un grupo de investigadores ha estudiado la biodiversidad subantártica, el impacto del cambio global y formas innovadoras de conservación. Con apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se invirtió CLP 12 mil millones para construir el Centro Subantártico Cabo de Hornos (CSCH) en Puerto Williams, capital de la Provincia, cuya inauguración se espera para el año 2021. De manera análoga a como nuestro país ha establecido un laboratorio natural en el extremo norte con los observatorios astronómicos que han consolidado a Chile como una plataforma internacional para la investigación del macrocosmos, en Cabo de Hornos se propone establecer una plataforma de investigación, educación y transferencia que posicionará a Chile en el liderazgo internacional en investigación de la biodiversidad y la sustentabilidad social, económica y ambiental en el territorio subantártico.
El Centro Cabo de Hornos albergará investigación de frontera sobre (1) el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subantártica y sus ecosistemas, (2) procesos y metodologías de educación, conservación biocultural, ética ambiental y políticas públicas que fomenten la sustentabilidad social, económica y ambiental, y (3) el aprovechamiento de las ventajas comparativas del entorno territorial y los recursos endógenos con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de su población. De esta manera, en el extremo austral de América se establecerá un modelo que podrá ser adaptado y replicado en otras regiones del país y del mundo. Además, el Centro contará con un área de formación técnica y transferencia en temas de alimentación, gastronomía y turismo sustentable en el ámbito de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos.
El objetivo general de esta postulación al concurso de Fondo Basal de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), es una propuesta que consolide un enfoque que integra investigación, educación, conservación y economía sostenible, transferibles a la sociedad, con colaboraciones público-privadas. Este proyecto postula a un fondo nacional por 10 años, con aportes gubernamentales totales del orden de los CHP10 mil millones, que requiere contar con contrapartes nacionales e internacionales, pecuniarios y no pecuniarios.
¿Por qué el proyecto Basal CSCH es fundamental? El proyecto Fondo Basal consolidará al CSCH, ubicado en la “cumbre austral de América ”, como un centinela mundial del impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subpolar, y como un modelo de desarrollo sostenible aprovechando dos oportunidades. La primera, la infraestructura de 2.580 m del CSCH (4 laboratorios, un auditorio para eventos, una unidad de gastronomía, 4 salas de clases y otras facilidades) junto a una red de estaciones de monitoreo de biodiversidad y clima en la RBCH. La segunda, el trabajo colaborativo de equipos consolidados de investigadores de las universidades de Magallanes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, así como de otras universidades nacionales, destacando que en esta propuesta participan grupos de investigación que llevan más de 20 años investigando temáticas de biodiversidad en la RBCH. Nuestras alianzas internacionales incluyen fuertes lazos con universidades y otras instituciones líderes en filosofía ambiental (Center for Environmental Philosophy, U. de North Texas, EE.UU.), sostenibilidad socio-ambiental (Umwelt Forschung Zenter, UFZ, Alemania; Fundación Pew, EE.UU.) y para el desarrollo de competencias educativas en ambientes vulnerables (Fundación Siemens, Alemania; FabLab Austral MIT- UC en Puerto Williams) y una red de contactos nacionales e internacionales para el desarrollo de propuestas innovadoras sobre la utilización de recursos locales para una alimentación y gastronomía saludable.
La ubicación del Centro Cabo de Hornos ofrece una plataforma ideal para la investigación sobre cambio climático, turismo sostenible y para cursos de campo para estudiantes y profesionales de todos los niveles. Una innovación principal ha sido analizar de manera pionera el papel de la ética y los valores en los cambios que por un lado promueven pérdidas de sustentabilidad y de diversidad biológica y cultural, y por otro lado de valores que fomentan la sustentabilidad y la equidad. Para ello se han integrado las ciencias, la ética y las artes en nuevos modelos, metodologías educativas y de transferencia a ámbitos más allá de la educación formal hacia el diseño de políticas socio- ambientales y toma de decisiones, economía sostenible con ecoturismo, gastronomía y una cultura biocultural.
De esta forma, Chile no solo liderará las ciencias astronómicas para explorar el espacio exterior desde el norte del país, sino que también la exploración de la biosfera para dar respuestas al cambio global y a un desarrollo humano sostenible desde el extremo sur del país. La ciencia considera programas de educación y transferencia que permitirán orientar hacia prácticas sustentables de manera proactiva tanto a inversores como a miembros de una localidad aislada y remota que en los últimos años ha iniciado una trayectoria de rápido desarrollo y aumento de conectividad. Culturalmente, la comunidad está compuesta por miembros de comunidades indígenas yagán y huilliche, pescadores artesanales, emprendedores de turismo, pequeños empresarios, y una comunidad conformada por la Armada de Chile con presencia permanente pero rotativa. Durante el último quinquenio se han completado proyectos estatales que han aportado edificios gubernamentales, infraestructura portuaria y caminera, siendo destacable la instalación del cable submarino que conecta a Puerto Williams con el país a través de la fibra óptica austral. La colaboración con el sector privado es fundamental para orientar un desarrollo sostenible en esta localidad que es un lugar único a nivel planetario, no solo en términos geográficos sino también en la oportunidad que representa para actuar proactivamente y desarrollar un proyecto de alta complejidad que generará cambios y mejoras estructurales en el mediano plazo para sus habitantes, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, nuestro país y el mundo.