Project Title
Formas de hábitat colectivo en el estrecho de Magallanes. Estrategias de implantación, formas de ocupación y morfología del espacio residencial en su espacio litoral durante el siglo XX.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
March 15, 2022
End Date
March 14, 2025
Project type
Docencia
Funding amount
77327000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
11221055
Main organization
Description
Hemos partido de la idea que el espacio litoral del estrecho de Magallanes no escapa a una doble condición marítima y terrestre, y que a partir de la aprehensión de esas condiciones es posible comprender dimensiones específicas del sistema de asentamientos urbanos y poblamiento de la región de Magallanes. Como espacio litoral, el Estrecho es una entidad geohistórica específica, fuerte en dimensiones simbólicas e históricas. Conceptualmente, lo hemos definido como una banda de ancho variable, de contacto e interacción del medio marino y el medio terrestre, soporte de actividades humanas de complejidad creciente desde la llegada de cazadores nómadas hasta la actualidad y lugar privilegiado desde el siglo XIX de procesos de urbanización que han generados impactos no sólo en la línea de costa, sino también hacia el interior de los territorios australes progresivamente ocupados en función de ciclos y matrices económicos y productivos particulares.
La investigación se encuentra centrada en las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX con el fin de comprender las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX en el espacio litoral del estrecho de Magallanes entre su boca oriental y occidental, analizando los procesos de implantación e inscripción en el suelo urbano a partir de elementos y principios morfológicos. En el diseño de la investigación, se han propuesto dos enfoques distintivos, la morfología urbana en su dimensión teórica y el proceso de industrialización en su dimensión geohistórica, tomando así distancia de visiones tradicionales y persistentes que se han hecho emerger desde la arquitectura.
Hemos partido de la idea hipotética que los ciclos de producción del proceso de industrialización han impactado las estrategias de implantación en el espacio litoral del estrecho de Magallanes durante el siglo XX, determinando formas específicas de ocupación, que se expresan en un hábitat colectivo y morfologías del espacio residencial particulares, persistentes y diferenciadas en el borde continental y en el borde del archipiélago fueguino. En base a ello, se hemos planteado como objetivo general “comprender las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX en el espacio litoral del estrecho de Magallanes entre su boca oriental y occidental, analizando las estrategias de implantación y los procesos de inscripción en el suelo a partir de elementos y patrones morfológicos históricos.”; mientras que, de manera específica, se buscarán (1) “establecer una génesis y evolución cronológica del proceso de implantación y las formas de ocupación urbana en el espacio litoral del estrecho de Magallanes”; (2) “actualizar el debate y los aspectos teóricos sobre las estrategias de implantación y formas de ocupación de los espacios litorales y sus formas de hábitat colectivo”; (3) “conocer y comprender las características físicas y espaciales de la urbanización en el espacio litoral del Estrecho”; (4) “problematizar las estrategias de implantación, formas de ocupación y la morfología urbana de casos representativos de valor comparativo de las formas de hábitat colectivo en el espacio litoral del Estrecho”; (5) “proponer modelos interpretativos de las estrategias de implantación, las formas de ocupación y la morfología del espacio residencial de los casos de estudio seleccionados.”
Hemos propuesto una investigación histórica-descriptiva aplicando un diseño metodológico mixto, de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo emergente, cuya apertura debe asegurar la operacionalización de las tres fases de investigación planteadas (ver cuadro Carta Gantt y Plan de trabajo), al mismo tiempo debe facilitar la relación entre los recursos conceptuales e instrumentales, así como las colaboraciones y pasantías que se busca movilizar. La primer etapa es una fase preparatoria de documentación y sistematización (asociada a los objetivos específicos 1 y 2); la segunda etapa es una fase destinada al trabajo de campo y al análisis de la información (asociada a los objetivos específicos 3 y 4); la etapa final es una fase de interpretación y de explotación de los resultados (asociada al objetivo específico 5).
A partir de los objetivos propuestos, de los enfoques planteados y la metodología diseñada se espera lograr una interpretación y una elaboración de elementos de síntesis relativos a las estrategias de implantación, las formas de ocupación y la morfología del espacio residencial correspondiente al espacio litoral del estrecho de Magallanes a partir de casos de estudio singulares, esperando contribuir a explicar el origen y la evolución de ese hábitat singular.
La investigación se encuentra centrada en las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX con el fin de comprender las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX en el espacio litoral del estrecho de Magallanes entre su boca oriental y occidental, analizando los procesos de implantación e inscripción en el suelo urbano a partir de elementos y principios morfológicos. En el diseño de la investigación, se han propuesto dos enfoques distintivos, la morfología urbana en su dimensión teórica y el proceso de industrialización en su dimensión geohistórica, tomando así distancia de visiones tradicionales y persistentes que se han hecho emerger desde la arquitectura.
Hemos partido de la idea hipotética que los ciclos de producción del proceso de industrialización han impactado las estrategias de implantación en el espacio litoral del estrecho de Magallanes durante el siglo XX, determinando formas específicas de ocupación, que se expresan en un hábitat colectivo y morfologías del espacio residencial particulares, persistentes y diferenciadas en el borde continental y en el borde del archipiélago fueguino. En base a ello, se hemos planteado como objetivo general “comprender las formas de hábitat colectivo que se desarrollaron durante el siglo XX en el espacio litoral del estrecho de Magallanes entre su boca oriental y occidental, analizando las estrategias de implantación y los procesos de inscripción en el suelo a partir de elementos y patrones morfológicos históricos.”; mientras que, de manera específica, se buscarán (1) “establecer una génesis y evolución cronológica del proceso de implantación y las formas de ocupación urbana en el espacio litoral del estrecho de Magallanes”; (2) “actualizar el debate y los aspectos teóricos sobre las estrategias de implantación y formas de ocupación de los espacios litorales y sus formas de hábitat colectivo”; (3) “conocer y comprender las características físicas y espaciales de la urbanización en el espacio litoral del Estrecho”; (4) “problematizar las estrategias de implantación, formas de ocupación y la morfología urbana de casos representativos de valor comparativo de las formas de hábitat colectivo en el espacio litoral del Estrecho”; (5) “proponer modelos interpretativos de las estrategias de implantación, las formas de ocupación y la morfología del espacio residencial de los casos de estudio seleccionados.”
Hemos propuesto una investigación histórica-descriptiva aplicando un diseño metodológico mixto, de tipo cuantitativo y cualitativo de tipo emergente, cuya apertura debe asegurar la operacionalización de las tres fases de investigación planteadas (ver cuadro Carta Gantt y Plan de trabajo), al mismo tiempo debe facilitar la relación entre los recursos conceptuales e instrumentales, así como las colaboraciones y pasantías que se busca movilizar. La primer etapa es una fase preparatoria de documentación y sistematización (asociada a los objetivos específicos 1 y 2); la segunda etapa es una fase destinada al trabajo de campo y al análisis de la información (asociada a los objetivos específicos 3 y 4); la etapa final es una fase de interpretación y de explotación de los resultados (asociada al objetivo específico 5).
A partir de los objetivos propuestos, de los enfoques planteados y la metodología diseñada se espera lograr una interpretación y una elaboración de elementos de síntesis relativos a las estrategias de implantación, las formas de ocupación y la morfología del espacio residencial correspondiente al espacio litoral del estrecho de Magallanes a partir de casos de estudio singulares, esperando contribuir a explicar el origen y la evolución de ese hábitat singular.