Project Title
Saberes de la mar: recuperación y visibilización del rol de la mujer asociado a la zona costera de la región de Magallanes
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
April 1, 2024
End Date
April 1, 2025
Project type
Docencia
Funding amount
15000000
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Code
714309
Main organization
Description
Actualmente, los maritorios de la región de Magallanes y la Antártica Chilena se han posicionado como espacios de interés mundial por su riqueza en biodiversidad, donde los modelos de conservación y protección de sus ecosistemas se proyectan como una oportunidad para la comprensión de fenómenos como el cambio climático y creación de políticas de mitigación y prevención. Desde esta plataforma, el conocimiento científico ha sido el saber que permite entender y explicar dichos fenómenos. En este marco, Mellado et al. (2017), en su trabajo que releva las historias de pescadores artesanales por los mares de Magallanes, parten visibilizando los escasos estudios marítimos-costeros existentes en la región, a excepción de los vinculados a comunidades nómades-canoeras, en torno a los saberes y experiencias de quienes hoy deambulan y viven del mar, cuyo conocimiento que, nace desde la experiencia vivida, es crucial para comprender las transformaciones ambientales y sus posibles soluciones, convirtiéndose en un saber patrimonial que debe ser resguardado y legitimado (García-Allut, 2003; Gajardo y Ther, 2011). Sin embargo, los pocos estudios existentes en la región en torno a la recuperación de saberes y prácticas del mar hasta ahora no han logrado visibilizar el rol social, político y económico de las mujeres que viven y habitan los espacios costeros del territorio, problemática reconocida como una deuda histórica también en otras regiones del país (Tapia, 2023), siendo las mujeres las principales creadoras y reproductoras de los patrimonios, saberes e identidad territorial. Se reconoce que, desde la época de la colonización de Magallanes, el rol de la mujer en el desarrollo regional ha sido invisibilizado, debido a su asociación tradicional con las actividades domésticas y reproductivas (Hirata y Kergoat, 2007), no obstante, Angelo (2014) da cuenta del aporte realizado por las mujeres inmigrantes (europeas y chilotas) desde el espacio doméstico para la reproducción del desarrollo industrial de la época que se potencia desde finales del siglo XIX. De esta forma, el rol de la mujer ha sido clave en las distintas actividades productivas tales como ganadería, industria maderera, pesquero-artesanal, agricultura, comercio, entre otras, siendo agentes en la construcción de historia y memoria del territorio. En el último tiempo, a pesar de la visible inserción pública de las mujeres al mundo laboral, deben enfrentar la doble carga laboral (remunerado y doméstico) y la invisibilización en aquellas labores que han sido marcadas como una actividad masculina como las vinculadas al mar. Por otro lado, estudios de Blanco et al. (2019) y Álvarez et al. (2019) refieren a la extensión del maritorio hacia Magallanes por la presencia de fiordos, islas y canales, y por la existencia de usos consuetudinarios de estos mares por parte de las comunidades ancestrales (kawésqar y yagan) y rurales-costeras chilotas quienes, a través de la navegación, pesca artesanal y desarrollo de otras actividades tradicionales como la cocina, artesanía, actos religiosos, recolección y procesamiento de recursos marinos (Hanish 1982; Godoy y Andrade 2012; Borgeaud et al. 2023) lograron (re)construir un territorio vivido mediante el uso del medio marino como parte de su identidad y reproducción de su imaginario socioespacial. Estas labores, realizadas principalmente por mujeres, estas imbuidas de prácticas y saberes, traspasados de generación en generación, que son vitales para la sustentabilidad y regeneración de los ecosistemas y de las comunidades litorales (Gavaldón y Fraga, 2014; Álvarez y Collao, 2017), donde es posible reconocer percepciones en torno a las transformaciones del ecosistema y biodiversidad, estrategias de resiliencia ante la crisis socio-ambiental, manejos de los recursos que provienen de sus saberes del maritorio y el universo, y de la capacidad constructiva de una cultura material que son parte del patrimonio y de la identidad cultural de Magallanes.