Project Title
La industria del petro´leo en Chile: territorio, ciudad y arquitectura. Construccio´n de un patrimonio industrial de dimensio´n nacional
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
May 4, 2020
End Date
May 2, 2024
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
208384000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1200469
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
El descubrimiento del petro´leo, en 1945 en la Isla de Tierra del Fuego, dio inicio en Chile a un proceso de insospechadas consecuencias, tanto urbanas como territoriales. A partir del hallazgo el Estado bosquejo´ y ejecuto´ un plan para el desarrollo de la industria petrolera, que involucro´ pra´cticamente todo el territorio nacional, y que permitiri´a tanto la autosuficiencia energe´tica como el sustento de los procesos de industrializacio´n asociados a la poli´tica desarrollista en curso. Ello implico´ la constitucio´n de una institucionalidad y legislacio´n especi´ficas, la construccio´n de infraestructuras -productivas y de conectividad-, asentamientos humanos definitivos y provisorios, y obras de arquitectura (vivienda y equipamiento), adema´s de la conformacio´n de un grupo humano vinculado a la actividad industrial. E´sta constituyo´, de manera excepcional en el pai´s, un sistema productivo en base a una red de materializaciones, au´n vigente, que intervino diversas regiones, otorga´ndoles roles en la cadena productiva: extractivas (Magallanes), manufactureras (Valparai´so y Biobi´o), de enlace (Antofagasta, Metropolitana, O ´Higgins y Maule), y consumidoras (a nivel dome´stico, principalmente la Metropolitana; e industrial, Valparai´so, Biobi´o y O ´Higgins).
En el pai´s las materializaciones de la industria petrolera han gozado de desigual atencio´n. La gran mayori´a de las obras han permanecido relegadas en su conocimiento y valorizacio´n patrimonial: algunas de ellas desmanteladas, sin medidas de catalogacio´n y registro, como los Campamentos Manantiales, Clarencia y Cullen, o la Planta Manantiales; o abandonadas, como el Campamento Percy; otras, se mantienen vigentes sin catalogacio´n, reconocimiento o proteccio´n, como las poblaciones obreras en Punta Arenas, Conco´n, Quinteros y Concepcio´n, los campamentos Posesio´n y Gregorio, las refineri´as de Conco´n y Concepcio´n, o los terminales de almacenamiento de Maipu´ y San Fernando. Tan solo dos elementos han sido reconocidos como patrimoniales (MINEDUC, 1976 y 2014), siendo reconocidos y protegidos por su excepcionalidad (el primer pozo productivo; y el mayor campamento petrolero, de intere´s por su arquitectura moderna), en una interpretacio´n de elementos singulares y aislados. Sin embargo, una aproximacio´n contempora´nea al patrimonio industrial requiere interpretaciones integradas y cienti´ficas, para conocer, valorar y gestionar las huellas y objetos de la actividad, de modo articulado, contextualizado y sostenible.
El proyecto abordara´ en un sentido integral y de conjunto las obras, de arquitectura, urbanas y territoriales, desarrolladas por la actividad industrial del petro´leo, en te´rminos generales en las siete regiones intervenidas, y particularmente en las tres regiones de mayor intervencio´n (Valparai´so, Biobi´o y Magallanes). La hipo´tesis inicial es que la industria petrolera establecio´, entre 1945 y 1981, en gran parte del pai´s, una red de infraestructuras, obras de ingenieri´a, asentamientos productivos y humanos, urbanizaciones y obras de arquitectura que constituyen un sistema de patrimonio industrial a nivel nacional, posible de ser abordado en su interpretacio´n y posibilidades de gestio´n como una red integrada que incluye paisajes industriales, conjuntos, y elementos patrimoniales. El objetivo del proyecto es identificar, comprender y poner en valor la dimensio´n patrimonial de un sistema espacial definido por la industria del petro´leo, que involucro´ escalas territoriales, urbanas y arquitecto´nicas a lo largo de Chile. Especi´ficamente: 1-Identificar y documentar las materializaciones de la actividad petrolera; 2-Construir una taxonomi´a panora´mica de la red industrial petrolera en las siete regiones intervenidas; 3- Analizar la morfologi´a, arquitecto´nica y urbani´stica, en sus contextos territoriales, de las materializaciones en las tres regiones con mayor intervencio´n (Valparai´so, Biobi´o y Magallanes); 4-Analizar modelos de gestio´n de sistemas de patrimonio industrial para su implementacio´n en el caso nacional; 5-Difundir y consolidar los resultados de la investigacio´n. Metodolo´gicamente se adoptara´n aproximaciones de la arqueologi´a industrial, con enfoques descriptivos, anali´ticos y comparativos, segu´n cada objetivo especi´fico, que permitan abordar las materializaciones de la industria mediante la reconstruccio´n planime´trica y documental, el estudio de los casos y sus contextos, y la exploracio´n de referentes de sistemas complejos de patrimonio. Los resultados del proyecto aportara´n a la identificacio´n, conocimiento y ana´lisis de un valioso patrimonio arquitecto´nico y urbano mayormente desconocido. Excepcional testimonio de la industria, de la accio´n del Estado, de modos de trabajo y de grupos con una profunda identificacio´n colectiva, que contribuyeron a la industrializacio´n y modernizacio´n del pai´s en la segunda mitad del s. XX, y cuyos restos presentan una invaluable oportunidad de conocimiento, de intervencio´n, de valorizacio´n y de proyeccio´n
En el pai´s las materializaciones de la industria petrolera han gozado de desigual atencio´n. La gran mayori´a de las obras han permanecido relegadas en su conocimiento y valorizacio´n patrimonial: algunas de ellas desmanteladas, sin medidas de catalogacio´n y registro, como los Campamentos Manantiales, Clarencia y Cullen, o la Planta Manantiales; o abandonadas, como el Campamento Percy; otras, se mantienen vigentes sin catalogacio´n, reconocimiento o proteccio´n, como las poblaciones obreras en Punta Arenas, Conco´n, Quinteros y Concepcio´n, los campamentos Posesio´n y Gregorio, las refineri´as de Conco´n y Concepcio´n, o los terminales de almacenamiento de Maipu´ y San Fernando. Tan solo dos elementos han sido reconocidos como patrimoniales (MINEDUC, 1976 y 2014), siendo reconocidos y protegidos por su excepcionalidad (el primer pozo productivo; y el mayor campamento petrolero, de intere´s por su arquitectura moderna), en una interpretacio´n de elementos singulares y aislados. Sin embargo, una aproximacio´n contempora´nea al patrimonio industrial requiere interpretaciones integradas y cienti´ficas, para conocer, valorar y gestionar las huellas y objetos de la actividad, de modo articulado, contextualizado y sostenible.
El proyecto abordara´ en un sentido integral y de conjunto las obras, de arquitectura, urbanas y territoriales, desarrolladas por la actividad industrial del petro´leo, en te´rminos generales en las siete regiones intervenidas, y particularmente en las tres regiones de mayor intervencio´n (Valparai´so, Biobi´o y Magallanes). La hipo´tesis inicial es que la industria petrolera establecio´, entre 1945 y 1981, en gran parte del pai´s, una red de infraestructuras, obras de ingenieri´a, asentamientos productivos y humanos, urbanizaciones y obras de arquitectura que constituyen un sistema de patrimonio industrial a nivel nacional, posible de ser abordado en su interpretacio´n y posibilidades de gestio´n como una red integrada que incluye paisajes industriales, conjuntos, y elementos patrimoniales. El objetivo del proyecto es identificar, comprender y poner en valor la dimensio´n patrimonial de un sistema espacial definido por la industria del petro´leo, que involucro´ escalas territoriales, urbanas y arquitecto´nicas a lo largo de Chile. Especi´ficamente: 1-Identificar y documentar las materializaciones de la actividad petrolera; 2-Construir una taxonomi´a panora´mica de la red industrial petrolera en las siete regiones intervenidas; 3- Analizar la morfologi´a, arquitecto´nica y urbani´stica, en sus contextos territoriales, de las materializaciones en las tres regiones con mayor intervencio´n (Valparai´so, Biobi´o y Magallanes); 4-Analizar modelos de gestio´n de sistemas de patrimonio industrial para su implementacio´n en el caso nacional; 5-Difundir y consolidar los resultados de la investigacio´n. Metodolo´gicamente se adoptara´n aproximaciones de la arqueologi´a industrial, con enfoques descriptivos, anali´ticos y comparativos, segu´n cada objetivo especi´fico, que permitan abordar las materializaciones de la industria mediante la reconstruccio´n planime´trica y documental, el estudio de los casos y sus contextos, y la exploracio´n de referentes de sistemas complejos de patrimonio. Los resultados del proyecto aportara´n a la identificacio´n, conocimiento y ana´lisis de un valioso patrimonio arquitecto´nico y urbano mayormente desconocido. Excepcional testimonio de la industria, de la accio´n del Estado, de modos de trabajo y de grupos con una profunda identificacio´n colectiva, que contribuyeron a la industrializacio´n y modernizacio´n del pai´s en la segunda mitad del s. XX, y cuyos restos presentan una invaluable oportunidad de conocimiento, de intervencio´n, de valorizacio´n y de proyeccio´n