Project Title
Caracterización del impacto en las competencias matemáticas de los estudiantes de segundo medio de Punta Arenas, debido a las modalidades de educación adoptadas en el contexto de la pandemia COVID 19
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
August 1, 2022
End Date
August 1, 2023
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
El estudio que se realizará lleva por título “Evaluación del impacto de la pandemia COVID-19 en el estado emocional y en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Punta Arenas”. Al estar inserto en el ámbito de la Educación de la Matemática en la región de Magallanes y Antártica Chilena, se enmarca en una de las líneas prioritarias de investigación declaradas por la UMAG. Esta es la línea de investigación del Desarrollo Humano, que tiene por objeto generar investigación y conocimiento en las áreas del desarrollo humano a través del ciclo vital en sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales y educativos.
La pandemia originada por el virus Covid 19, afectó al mundo entero y en particular a Chile, como consecuencia las escuelas permanecieron cerradas durante al menos un año del período de la pandemia, donde la modalidad presencial se cambió bruscamente por la modalidad virtual. Posteriormente , durante el año 2021 con la llegada de la vacuna se comenzaron a reabrir las escuelas y Liceos con asistencia presencial voluntaria, apareciendo una modalidad híbrida combinando la educación presencial y online.
La pandemia nos sorprendió a todos incluyendo la educación, dado que hasta ese momento casi no existían investigaciones sobre educación online, obligando a los profesores y gestores educativos a llevar adelante este tipo de educación sin tener tiempo suficiente para prepararse adecuadamente. Los profesores tuvieron que preocuparse de los estudiantes las 24 horas del día, 7 días de la semana, lidiar con los problemas personales de los alumnos, incluyendo la falta de recursos. Además de los problemas de conectividad en las zonas más vulnerables, tratar de resolver un problema de matemática en una casa hacinada es muy diferente de hacerlo en un departamento espacioso, por lo que los problemas de desigualdad en la educación quedaron en evidencia y se acrecentaron.
Este cambio ocasionó una brecha respecto de lo que se podría aprender en clases presenciales. En este contexto las consecuencias de una educación alejada de escuelas y liceos ha originado un impacto en el aprendizaje de los estudiantes en todo nivel de edad, desde las escuelas básicas, la enseñanza media y la educación universitaria. Organismo internacionales han alertado de esta situación, y sus consecuencias para el futuro : tanto en el individuo, trabajos precarios como también a manera global de cada país y estimaciones de caída del PIB. Pero también han entregado consejos para que gobiernos efectúen políticas de manera de aminorar el impacto negativo en la educación.
Habitualmente se cree que las matemáticas se enseñan a través de la razón, lo cierto es que éstas se enseñan a través de las emociones. La autorregulación emocional es el punto de partida para mejorar el potencial de niños y adolescentes con problemas de rendimiento en ésta asignatura ya que el cerebro necesita emocionarse para aprender, motivarse e involucrarse. Sin emoción no hay curiosidad ni aprendizaje. El primer desafío del profesor de matemática es regular el control de las emociones en aspectos como la autoestima, la memoria, la atención y la curiosidad de sus alumnos.
La pandemia originada por el virus Covid 19, afectó al mundo entero y en particular a Chile, como consecuencia las escuelas permanecieron cerradas durante al menos un año del período de la pandemia, donde la modalidad presencial se cambió bruscamente por la modalidad virtual. Posteriormente , durante el año 2021 con la llegada de la vacuna se comenzaron a reabrir las escuelas y Liceos con asistencia presencial voluntaria, apareciendo una modalidad híbrida combinando la educación presencial y online.
La pandemia nos sorprendió a todos incluyendo la educación, dado que hasta ese momento casi no existían investigaciones sobre educación online, obligando a los profesores y gestores educativos a llevar adelante este tipo de educación sin tener tiempo suficiente para prepararse adecuadamente. Los profesores tuvieron que preocuparse de los estudiantes las 24 horas del día, 7 días de la semana, lidiar con los problemas personales de los alumnos, incluyendo la falta de recursos. Además de los problemas de conectividad en las zonas más vulnerables, tratar de resolver un problema de matemática en una casa hacinada es muy diferente de hacerlo en un departamento espacioso, por lo que los problemas de desigualdad en la educación quedaron en evidencia y se acrecentaron.
Este cambio ocasionó una brecha respecto de lo que se podría aprender en clases presenciales. En este contexto las consecuencias de una educación alejada de escuelas y liceos ha originado un impacto en el aprendizaje de los estudiantes en todo nivel de edad, desde las escuelas básicas, la enseñanza media y la educación universitaria. Organismo internacionales han alertado de esta situación, y sus consecuencias para el futuro : tanto en el individuo, trabajos precarios como también a manera global de cada país y estimaciones de caída del PIB. Pero también han entregado consejos para que gobiernos efectúen políticas de manera de aminorar el impacto negativo en la educación.
Habitualmente se cree que las matemáticas se enseñan a través de la razón, lo cierto es que éstas se enseñan a través de las emociones. La autorregulación emocional es el punto de partida para mejorar el potencial de niños y adolescentes con problemas de rendimiento en ésta asignatura ya que el cerebro necesita emocionarse para aprender, motivarse e involucrarse. Sin emoción no hay curiosidad ni aprendizaje. El primer desafío del profesor de matemática es regular el control de las emociones en aspectos como la autoestima, la memoria, la atención y la curiosidad de sus alumnos.