Project Title
COVID-19 y su impacto en salud cardiovascular: Efectos a corto y mediano plazo de la infección por SARS-CoV-2 sobre el riesgo cardiometabólico en población adulta
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
April 1, 2022
End Date
January 31, 2025
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
8870000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
SA21I0140
Main organization
Universidad de La Frontera
Description
A pesar del gran impacto que la pandemia por la enfermedad de coronavirus (COVID-19) ha tenido en el número de muertes y saturación de unidades críticas de salud, los efectos de la infección por SARS-CoV-2 sobre la salud de la población y sus costos asociados a mediano y largo plazo son aún desconocidos. Actualmente, es reconocido que la severidad del COVID-19 tiene una estrecha relación con la edad de los pacientes, así como con una serie de factores de riesgo cardiometabólico, como la obesidad o diabetes, entre quienes presentan con mayor frecuencia formas graves y donde ha tenido mayores índices de letalidad. Existe evidencia creciente de una relación bidireccional entre COVID-19 y diabetes. Por un lado, como mencionado la diabetes se asocia con un cuadro respiratorio más grave, pero interesantemente los diagnósticos de diabetes tipo 2 (DM2) y complicaciones metabólicas graves de diabetes preexistente se han observado en pacientes con COVID-19. El SARS-CoV-2 se une a la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA-2) que actúa como receptor, los cuales son expresados en órganos y tejidos importantes para el control metabólico, tales como las células ß-pancreáticas, tejido adiposo, el intestino delgado y los riñones, entre otros. Por lo tanto, es plausible que el SARS-CoV-2 pueda causar alteraciones pleiotrópicas del metabolismo de la glucosa y lípidos que podría complicar la fisiopatología de diabetes preexistente o dar lugar a nuevos mecanismos de la enfermedad. Existe evidencia preliminar que demuestra un riesgo cardiometabólico aumentado en pacientes anteriormente expuestos a otros tipos de coronavirus como SARS-CoV y MERS-CoV. Por ejemplo, la infección por SARS-CoV se relaciona con alteraciones en el metabolismo lipídico incluso 12 años después de la infección. Igualmente, estudios que han empleado un abordaje de análisis lipidómico han demostrado que el SARS-CoV-2 genera alteraciones en el metabolismo lipídico durante la infección relacionados a mecanismos fisiopatológicos de la COVID-19, pero que interesantemente en estudios que evaluaron el SARS-CoV, estas alteraciones en el metabolismo de lípidos permanecen en los años posteriores y se relacionan a un mayor riesgo cardiometabólico. En este sentido, informaciones reunidas de brotes epidémicos de otros coronavirus, así como evidencia reciente de la pandemia de COVID-19, permiten establecer como hipótesis que los pacientes expuestos al SARS-CoV-2 podrían desarrollar alteraciones en la homeostasis glicémica y metabolismo de lípidos a corto y mediano plazo, que podría traducirse en un mayor riesgo cardiometabólico y, a largo plazo en un aumento en el riesgo de desarrollar Enfermedades Cardiovasculares (ECVs), la principal causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles (o crónicas - ENTs) en nuestro país. El objetivo principal del proyecto es analizar la influencia de la infección por SARS-CoV-2 sobre riesgo cardiometabólico en población chilena adulta a través de un seguimiento de 18 meses en pacientes recuperados, comparado con el riesgo cardiometabólico en sujetos no expuestos a la infección.