Project Title
Barreras biogeográficas en la circulación e interacción de cazadores recolectores pescadores marinos. El rol de península de Taitao y golfo de Penas (~47°S) en la diferenciación de las trayectorias culturales de Patagonia occidental.
Partner Organisations
Universidad de Chile
Principal Investigator
Reyes Baez, Omar Rodrigo
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
June 1, 2021
End Date
March 31, 2025
Project type
Docencia
Funding amount
235148000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1210045
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
La investigación arqueológica sobre el poblamiento del archipiélago patagónico, más allá del(los) lugar(es) de origen geográfico y antigu¨edad del proceso de adaptación marina en Patagonia, involucra tanto la comprensión de los diversos modos de subsistencia como los posibles flujos de bienes e interacciones humanas que pudieron darse a lo largo del tiempo en este extenso territorio de más de 1600 km. Sin embargo, asumir continuidades en aspectos culturales y conductuales a lo largo de toda la región y en toda la secuencia cronológica resulta contraintuitivo. Por ello, el estudio de cómo operaron las barreras geográficas que se presentan en Patagonia occidental es fundamental ya que permite evaluar y discutir no sólo las características y particularidades de la ocupación del territorio archipelágico, sino que también su rol en la circulación y contacto de las poblaciones canoeras, su relevancia en el proceso de poblamiento y ocupación del archipiélago patagónico y su posible incidencia en la diferenciación de las trayectorias culturales de los grupos canoeros que la habitaron.
Proponemos una investigación arqueológica en la barrera geográfica conformada por península de Taitao y la costa nororiental y sur del golfo de Penas (47°S). Esta extensa área de ~15.000 km2 y más de ~1200 km. de líneas costeras separa biogeográficamente el archipiélago septentrional del central. Coincide además con distinciones culturales, especialmente lingu¨ísticas y tecnológicas, registradas por cronistas y posteriores estudios etnográficos respecto a la distribución de los grupos canoeros conocidos etnohistóricamente como Chono y Kawésqar. Los antecedentes arqueológicos al norte y sur del área de estudio, también indican notorias diferencias en los patrones de subsistencia de estos grupos canoeros, en específico, como lo muestran los conjuntos tecnológicos, arqueofaunísticos y bioantropológicos registrados. Ello nos advierte que esta extensa área geográfica actuó como barrera permeable, condicionando a lo largo del tiempo, la movilidad marítima y rutas de circulación, encauzando o limitando los accesos y contactos entre los grupos canoeros a ambos lados de ella. Entendemos que la transmisión cultural depende del grado de conexión entre diferentes grupos y se ve afectada tanto por el grado, fuerza y direccionalidad de aquellas interacciones como por su distribución espacial.
De esta manera, mediante una investigación arqueológica de múltiples escalas de análisis, tanto cronológicas como distribucionales, se caracterizaran tres áreas litorales predefinidas, comparables y proporcionales, representativas de península de Taitao/golfo de Penas: la costa Pacífica de península de Taitao, los esteros y canales interiores y finalmente, la costa sur de península de Taitao y costa nororiental y sur del golfo de Penas. Con la implementación de este diseño de búsqueda y registro de evidencia cultural, ya probado en otras investigaciones en el archipiélago, documentaremos arqueológicamente esta barrera, comparándola y relacionándola con el proceso de poblamiento y ocupación de las áreas aledañas, proponiendo explicaciones sobre las continuidades y diferencias observadas en las trayectorias culturales de los grupos canoeros de Patagonia.
Destacamos que esta investigación arqueológica integra un extenso espacio geográfico recurrentemente mencionado en trabajos históricos y arqueológicos a modo de referencia, pero nunca trabajado sistemáticamente en virtud de la logística que requiere para su estudio. Esta propuesta es la consecuencia derivada de una serie de investigaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en los canales occidentales de Patagonia. No obstante, tanto el área de estudio como los datos por evaluar, no repiten ninguno de los objetivos trazados en otras investigaciones.
Proponemos una investigación arqueológica en la barrera geográfica conformada por península de Taitao y la costa nororiental y sur del golfo de Penas (47°S). Esta extensa área de ~15.000 km2 y más de ~1200 km. de líneas costeras separa biogeográficamente el archipiélago septentrional del central. Coincide además con distinciones culturales, especialmente lingu¨ísticas y tecnológicas, registradas por cronistas y posteriores estudios etnográficos respecto a la distribución de los grupos canoeros conocidos etnohistóricamente como Chono y Kawésqar. Los antecedentes arqueológicos al norte y sur del área de estudio, también indican notorias diferencias en los patrones de subsistencia de estos grupos canoeros, en específico, como lo muestran los conjuntos tecnológicos, arqueofaunísticos y bioantropológicos registrados. Ello nos advierte que esta extensa área geográfica actuó como barrera permeable, condicionando a lo largo del tiempo, la movilidad marítima y rutas de circulación, encauzando o limitando los accesos y contactos entre los grupos canoeros a ambos lados de ella. Entendemos que la transmisión cultural depende del grado de conexión entre diferentes grupos y se ve afectada tanto por el grado, fuerza y direccionalidad de aquellas interacciones como por su distribución espacial.
De esta manera, mediante una investigación arqueológica de múltiples escalas de análisis, tanto cronológicas como distribucionales, se caracterizaran tres áreas litorales predefinidas, comparables y proporcionales, representativas de península de Taitao/golfo de Penas: la costa Pacífica de península de Taitao, los esteros y canales interiores y finalmente, la costa sur de península de Taitao y costa nororiental y sur del golfo de Penas. Con la implementación de este diseño de búsqueda y registro de evidencia cultural, ya probado en otras investigaciones en el archipiélago, documentaremos arqueológicamente esta barrera, comparándola y relacionándola con el proceso de poblamiento y ocupación de las áreas aledañas, proponiendo explicaciones sobre las continuidades y diferencias observadas en las trayectorias culturales de los grupos canoeros de Patagonia.
Destacamos que esta investigación arqueológica integra un extenso espacio geográfico recurrentemente mencionado en trabajos históricos y arqueológicos a modo de referencia, pero nunca trabajado sistemáticamente en virtud de la logística que requiere para su estudio. Esta propuesta es la consecuencia derivada de una serie de investigaciones arqueológicas sistemáticas realizadas en los canales occidentales de Patagonia. No obstante, tanto el área de estudio como los datos por evaluar, no repiten ninguno de los objetivos trazados en otras investigaciones.