Project Title
Poblamiento humano de la sierra Baguales: exploración y contextualización de los yacimientos arqueológicos a lo largo del Holoceno en la sección nororiental de Última Esperanza
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
October 1, 2020
End Date
October 1, 2023
Project type
Docencia
Funding amount
88049000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
11200331
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
La zona geográfica de sierra Baguales, ubicada en la comuna de Última esperanza, al extremo noroeste de la región de Magallanes, es considerada una frontera natural debido a las características geomorfológicas periféricas con cuspides montañosas altas las cuales dividen de forma natural Chile y Argentina. Este territorio interior antiguamente poblado por grupos de cazadores-recolectores terrestres, destaca por el gran potencial biogeográfico con importantes cursos de agua, rios y lagos, sectores abiertos de pampa y bosques abiertos y cerrados, y una fauna autóctona típica de la región, ambiente óptimo para adquisición de materias primas líticas y la caza y obtención de presas para su consumo.
La presente propuesta surge de la escasa información arqueológica que presenta el área geográfica de la sierra Baguales, considerando el lugar como un espacio óptimo en recursos y próximo a importantes yacimientos arquelógicos que presentan niveles de ocupación humana con fechados disponibles desde finales del Pleistoceno hasta períodos históricos en la región. Los escasos estudios durante los últimos 20 años en el área de estudio comprenden los trabajos desarrollados por la caracterización del curso superior del río Baguales (San Román & Morello, 1999), análisis y rescates de tumbas indígenas en cerro Guido (Morano et al. 2007) y el registro de yacimientos arqueológicos de variado potencial estratigráfico (Sierpe et al. 2009), describiendo la opupación del área dentro del período de desarrollo cultural denominado Unidad Cultural Tardía entre los grupos de cazadores terrestres (Massone, 1981). Estudios los cuales no han permitido caracterizar de mejor manera el tiempo de uso, los tipos de ocupación humana y el desarrollo de éstos en esta zona.
La investigación se ha focalizado en la busqueda y descripción del entorno geográfico, a fin de poder determinar sectores con mayor potencial arqueológico, teniéndo como base los antecedentes previos, dirigiendo de esta manera la investigación a prospecciones que estarán concentradas en ampliar la representatividad de los sitios en el área de estudio, aumentar las muestras de excavaciones de sondeo y mejorar considerablemente la cronología asociada. Además, entre los análisis especializados se incluyen estudios de tecnología y aprovisionamiento de recursos óseos y líticos, reconstrucciones paleoecológicas, tafonomía, análisis de antropología física y zooarqueología y reconstrucción de dieta (isótopos estables), entre otros.
Los objetivos del presente proyecto incluyen, mapear el registro arqueológico a través de prospecciones y excavaciones de sondeo permitiendo desarrollar una metodología que sirva para determinar la densidad del registro arqueológico en el área de estudio; describir las materias primas líticas utilizadas en la manufactura de instrumental en piedra y definir sus cadenas operativas de produccuón; determinar las especies animales consumidas e identificar sus cadenas de adquisición y consumo; identificar la insdutria en hueso y describir los procesos y técnicas (cadenas operativas) vinculadas en la manofactura ósea; determinar a través del registro arqueológico la presecia de elementops que permitan discernir acerca de dinámicas de interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras terrestres y marítimas; esclarecer a través de fechados radiocarbónicos la antigüedad de los depósitos y discutir finalmente el uso de los espacios geográficos disponibles a lo largo del Holoceno en el área de estudio.
Se espera que los resultados nos permitan apoyar nuestras espectavivas sobre el uso de la sierra Baguales y sectores próximos en un período de ocupación humana previo a lo definido para el Holoceno tardío, pudiendo identificar cadenas operativas globales, para de esta manera, lograr desarrollar una metodología explotariva y de análisis que permita aportar al discutir procesos de colonización a lo largo del Holoceno en estos ambientes extremos.
La presente propuesta surge de la escasa información arqueológica que presenta el área geográfica de la sierra Baguales, considerando el lugar como un espacio óptimo en recursos y próximo a importantes yacimientos arquelógicos que presentan niveles de ocupación humana con fechados disponibles desde finales del Pleistoceno hasta períodos históricos en la región. Los escasos estudios durante los últimos 20 años en el área de estudio comprenden los trabajos desarrollados por la caracterización del curso superior del río Baguales (San Román & Morello, 1999), análisis y rescates de tumbas indígenas en cerro Guido (Morano et al. 2007) y el registro de yacimientos arqueológicos de variado potencial estratigráfico (Sierpe et al. 2009), describiendo la opupación del área dentro del período de desarrollo cultural denominado Unidad Cultural Tardía entre los grupos de cazadores terrestres (Massone, 1981). Estudios los cuales no han permitido caracterizar de mejor manera el tiempo de uso, los tipos de ocupación humana y el desarrollo de éstos en esta zona.
La investigación se ha focalizado en la busqueda y descripción del entorno geográfico, a fin de poder determinar sectores con mayor potencial arqueológico, teniéndo como base los antecedentes previos, dirigiendo de esta manera la investigación a prospecciones que estarán concentradas en ampliar la representatividad de los sitios en el área de estudio, aumentar las muestras de excavaciones de sondeo y mejorar considerablemente la cronología asociada. Además, entre los análisis especializados se incluyen estudios de tecnología y aprovisionamiento de recursos óseos y líticos, reconstrucciones paleoecológicas, tafonomía, análisis de antropología física y zooarqueología y reconstrucción de dieta (isótopos estables), entre otros.
Los objetivos del presente proyecto incluyen, mapear el registro arqueológico a través de prospecciones y excavaciones de sondeo permitiendo desarrollar una metodología que sirva para determinar la densidad del registro arqueológico en el área de estudio; describir las materias primas líticas utilizadas en la manufactura de instrumental en piedra y definir sus cadenas operativas de produccuón; determinar las especies animales consumidas e identificar sus cadenas de adquisición y consumo; identificar la insdutria en hueso y describir los procesos y técnicas (cadenas operativas) vinculadas en la manofactura ósea; determinar a través del registro arqueológico la presecia de elementops que permitan discernir acerca de dinámicas de interacción entre sociedades cazadoras-recolectoras terrestres y marítimas; esclarecer a través de fechados radiocarbónicos la antigüedad de los depósitos y discutir finalmente el uso de los espacios geográficos disponibles a lo largo del Holoceno en el área de estudio.
Se espera que los resultados nos permitan apoyar nuestras espectavivas sobre el uso de la sierra Baguales y sectores próximos en un período de ocupación humana previo a lo definido para el Holoceno tardío, pudiendo identificar cadenas operativas globales, para de esta manera, lograr desarrollar una metodología explotariva y de análisis que permita aportar al discutir procesos de colonización a lo largo del Holoceno en estos ambientes extremos.