Project Title
Servicios de apoyo y experiencias transformadoras en la Maternidad y crianza de mujeres con discapacidad
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
March 1, 2024
End Date
August 31, 2025
Investigators
Co-investigador
Obilinovic Rivera, Juan Pablo
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
4000000
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
La invisibilización de los derechos sexuales y reproductivos de mujeres con discapacidad intelectual es una problemática global, destacada por la ONU (2017). Investigaciones recientes (DeBeaudrap et al., 2019; Akazili et al., 2020; Hameed et al., 2020; Nguyen, 2020; Halvorsen et al., 2021; Kalpakjian et al., 2020; Hichins-Arismendi M. & Yupanqui-Concha, 2022) subrayan la negación de información y acceso a servicios sanitarios de calidad, aumentando el riesgo para la salud de estas mujeres y sus hijos. La maternidad para mujeres con discapacidad intelectual se ve desafiada por estigmas y barreras, incluyendo falta de acceso a información sobre el embarazo, apoyo limitado y recursos escasos (Rice et al., 2021; Cruz-Pérez, 2014). Investigaciones previas destacan desventajas socioeconómicas, aislamiento social y falta de ajustes razonables (Collings et al., 2017b), perpetuando la idea de su incapacidad para cuidar de sus hijos de forma independiente.
La provisión de apoyos sistémicos para el ejercicio de la maternidad inclusiva es esencial, esta debe abarcar información accesible, servicios médicos, cuidado infantil, asistencia financiera y apoyo emocional. Proporcionar estos apoyos puede ayudar a garantizar que las mujeres con discapacidad intelectual tomen decisiones informadas sobre su propia maternidad y cuidar adecuadamente de sus hijos sin mayores complicaciones. (Strnadová et al., 2018; Llewellyn, 2013; Collings et al., 2017b; More & Tarleton, 2022; Rice et al., 2021).
Atkin y Kroese (2021b) señalan en su reciente artículo que profesionales catalogados como defensores independientes de los derechos de las personas con discapacidad cumplen un rol fundamental en el apoyo y acompañamiento a padres con discapacidad intelectual en la protección de sus hijos debido al cuestionamientos de instituciones de protección infantil, sumado a esto, se visualiza que tanto las familias como los profesionales de apoyo se encuentran en constante aislamiento y carentes de apoyo del resto del sistema de protección frente a los desafíos de la parentalidad inclusiva. Este rol de defensor independiente es sumamente relevante en los procesos de intervención social, sin embargo, carece de reconocimiento y remuneración estatal (Atkin & Kroese, 2021b). En Chile, la ausencia de reconocimiento de servicios de apoyo y asistencia personal en el ejercicio de la parentalidad inclusiva hace que sea aún más importante contar con defensores independientes que puedan garantizar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Frente a esta grave injusticia social, se propone un estudio cualitativo con enfoque feminista situado, buscando analizar las experiencias de mujeres con discapacidad, profesionales de salud y proveedores de atención durante el periodo de maternidad y crianza. Este enfoque permitirá captar las voces que tradicionalmente han sido excluidas en la creación de conocimiento científico.
La provisión de apoyos sistémicos para el ejercicio de la maternidad inclusiva es esencial, esta debe abarcar información accesible, servicios médicos, cuidado infantil, asistencia financiera y apoyo emocional. Proporcionar estos apoyos puede ayudar a garantizar que las mujeres con discapacidad intelectual tomen decisiones informadas sobre su propia maternidad y cuidar adecuadamente de sus hijos sin mayores complicaciones. (Strnadová et al., 2018; Llewellyn, 2013; Collings et al., 2017b; More & Tarleton, 2022; Rice et al., 2021).
Atkin y Kroese (2021b) señalan en su reciente artículo que profesionales catalogados como defensores independientes de los derechos de las personas con discapacidad cumplen un rol fundamental en el apoyo y acompañamiento a padres con discapacidad intelectual en la protección de sus hijos debido al cuestionamientos de instituciones de protección infantil, sumado a esto, se visualiza que tanto las familias como los profesionales de apoyo se encuentran en constante aislamiento y carentes de apoyo del resto del sistema de protección frente a los desafíos de la parentalidad inclusiva. Este rol de defensor independiente es sumamente relevante en los procesos de intervención social, sin embargo, carece de reconocimiento y remuneración estatal (Atkin & Kroese, 2021b). En Chile, la ausencia de reconocimiento de servicios de apoyo y asistencia personal en el ejercicio de la parentalidad inclusiva hace que sea aún más importante contar con defensores independientes que puedan garantizar los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.
Frente a esta grave injusticia social, se propone un estudio cualitativo con enfoque feminista situado, buscando analizar las experiencias de mujeres con discapacidad, profesionales de salud y proveedores de atención durante el periodo de maternidad y crianza. Este enfoque permitirá captar las voces que tradicionalmente han sido excluidas en la creación de conocimiento científico.