Project Title
Programa de ejercicios de fuerza y recomendaciones de estilos de vida para funcionarios y estudiantes de la Universidad de Magallanes de Punta Arenas.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
March 11, 2024
End Date
December 19, 2025
Investigators
Gonzalez Villarroel, Francisco Javier Ignacio
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
4000000
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
El presente proyecto de intervención denominado programa de ejercicios de fuerza y recomendaciones de estilos de vida para funcionarios y estudiantes de la universidad de magallanes de Punta Arenas, que busca analizar los efectos de un programa multicomponente basado en ejercicios de fuerza muscular y recomendaciones de estilo de vida para estudiantes y funcionarios de la Universidad de Magallanes, que viven en territorio de clima frio.
Método: Se informa el protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorizado con un pre y post test conducido según la declaración de CONSORT. La muestra total (n=60), de 3 grupos, 2 de intervención y 1 de control. El grupo 1 de intervención recibirá un programa de ejercicios de fuerza muscular en las oficinas y/o salas de clases una vez al día 3 veces a la semana durante 6 meses y recomendaciones de estilos de vida una vez por semana, el grupo 2 de intervención recibirá un programa de recomendaciones de estilos de vida una vez por semana durante 6 meses, mientras que el grupo control, realizará su jornada habitual con relación a su trabajo /estudios. Se evaluará previo y posterior a la intervención el riesgo cardiovascular, la condición física y el estilo de vida relacionado con el sueño y el uso de las pantallas.
Resultados esperados: Se espera que los funcionarios/estudiantes del grupo 1 de intervención obtenga resultados significativos en cuanto al aumento de la fuerza, disminución del riego cardiovascular, mejoras en los hábitos de sueño y una menor cantidad de horas del uso de las pantallas respecto a los otros dos grupos.
Para dar un orden al proceso, se detalla también un plan de trabajo a 24 meses que va desde la revisión de literatura y diseño de instrumentos, hasta la recopilación y análisis de datos, y finalmente la presentación y difusión de los resultados obtenidos.
El presente proyecto, es inédito al interior de la universidad, pues se trata de la primera investigación/intervención que pretende modificar estilos de vida en funcionarios y estudiantes con el fin de mejorar la condición física y disminuir los riesgos de padecer enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, etc., lo que evidentemente genera una auténtica oportunidad para generar conocimiento original y relevante en el campo de la salud.
Método: Se informa el protocolo de estudio de un ensayo controlado aleatorizado con un pre y post test conducido según la declaración de CONSORT. La muestra total (n=60), de 3 grupos, 2 de intervención y 1 de control. El grupo 1 de intervención recibirá un programa de ejercicios de fuerza muscular en las oficinas y/o salas de clases una vez al día 3 veces a la semana durante 6 meses y recomendaciones de estilos de vida una vez por semana, el grupo 2 de intervención recibirá un programa de recomendaciones de estilos de vida una vez por semana durante 6 meses, mientras que el grupo control, realizará su jornada habitual con relación a su trabajo /estudios. Se evaluará previo y posterior a la intervención el riesgo cardiovascular, la condición física y el estilo de vida relacionado con el sueño y el uso de las pantallas.
Resultados esperados: Se espera que los funcionarios/estudiantes del grupo 1 de intervención obtenga resultados significativos en cuanto al aumento de la fuerza, disminución del riego cardiovascular, mejoras en los hábitos de sueño y una menor cantidad de horas del uso de las pantallas respecto a los otros dos grupos.
Para dar un orden al proceso, se detalla también un plan de trabajo a 24 meses que va desde la revisión de literatura y diseño de instrumentos, hasta la recopilación y análisis de datos, y finalmente la presentación y difusión de los resultados obtenidos.
El presente proyecto, es inédito al interior de la universidad, pues se trata de la primera investigación/intervención que pretende modificar estilos de vida en funcionarios y estudiantes con el fin de mejorar la condición física y disminuir los riesgos de padecer enfermedades no transmisibles como diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, etc., lo que evidentemente genera una auténtica oportunidad para generar conocimiento original y relevante en el campo de la salud.