Project Title
RED: Saberes del sur: Debates actuales en torno a los aspectos éticos de las investigaciones sociales
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
August 2, 2021
End Date
December 30, 2022
Investigators
Yañez Yañez., Rodrigo Andres
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Otro
Description
Desde el Grupo de trabajo, se pretende dar continuidad y complejizar las acciones llevadas adelante tanto por el Proyecto Redes “Imágenes del Escenario Científico Tecnológico de la Región Patagónica Sur”, como desde los PI 29/D083 “Experiencia y Cultura en John Dewey: Pedagogía Retórica y Democracia Deliberativa” y PI 29/D098 “Democracia creativa y transformación educativa: desamparo, vulnerabilidad y cooperación”. Los esfuerzos de estos proyectos han estado encaminados hacia la reconstrucción crítica del concepto Democracia y Educación, particularmente en la obra de John Dewey, siendo que la democracia es la condición previa para utilizar el método de la inteligencia en la vida social. Siguiendo a Putnam (1997, p. 245), necesitamos el método de la inteligencia (el método científico) para averiguar cuáles son nuestros fines en perspectiva, así como para averiguar qué medios deben utilizarse. En esta línea de indagaciones que enmarcan el actual proyecto, emerge la intención de potenciar esta orientación con el propósito de reflexionar en torno a los aspectos éticos de las investigaciones sociales. En este sentido consideramos que: “La ética de la investigación social consiste en la creación de una relación de respeto mutuo, en la que las dos partes salen ganando, y en la cual los participantes están dispuestos a responder con franqueza, se obtienen resultados válidos, y la comunidad considera que las conclusiones obtenidas son constructivas. Lograr esto requiere más que una buena voluntad o la adhesión a las leyes que rigen la investigación. Se requiere conocer la cultura y las perspectivas de los participantes y de su comunidad ni bien se inicia el proceso de diseño de la investigación, para que sus necesidades e intereses puedan ser comprendidos y atendidos adecuadamente” (Sieber, 1998)
En cada ámbito de los conocimientos vinculados en este proyecto (Educación, Salud y Filosofía) se comparte un universo básico común, el de la región. Creemos que el potencial de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y el ambiente coadyuva a una interacción más eficaz con la dimensión de las políticas públicas y ciudadanas, para incidir directamente en los mecanismos de participación y desarrollo de la cultura científica y la democratización de la ciencia, necesaria en la situación pandémica en la que nos encontramos. Es el impacto del COVID-19 y el de los periodos de aislamiento, el que insta a la comunidad científica a reposicionarse para dar respuesta a las problemáticas emergentes. Estas situaciones no solo exigen abordar problemáticas evidentes, como el acceso al trabajo, las relaciones de mercado, o incluso los cuidados preventivos o paliativos, sino acompañar en repensar el cambio de configuración cultural de las ceremonias frente a la muerte, la manifestación de la desigualdad en los procesos pedagógicos escolares y formativos, la salud en tanto derecho, o la puesta en valor de conocimientos ancestrales, entre tantos otros procesos de transformación. De igual modo, el GI “Telerehabilitación” de la Carrera de Kinesiología de la UMAG (Chile), frente al escenario generado producto de las consecuencias directas e indirectas de la pandemia asociada al COVID-19, desarrolla acciones relacionadas con la Telemedicina, Telesalud y Telerehabilitación, las que suponen un enorme desafío para las carreras de las ciencias de la salud, ya que el escenario actual y futuro (pandémico y pospandémico) se verá fuertemente influenciado por un considerable aumento de la morbimortalidad producto de patologías crónicas no transmisibles, no controladas adecuadamente, sumado a las características geográficas de nuestros territorios y abriendo una importante línea para la investigación. Entendiendo la necesidad de vanguardia de las carreras sanitarias, estas prácticas deberán, necesariamente incorporarse a los currículos de formación. Esta iniciativa busca propiciar el trabajo directo de los resultados y el proceso, sobre las determinantes sociales y de salud, acortando brechas de inequidades y acceso a servicios de salud integrales. Entre los desafíos inmediatos se considera la medición, en base a la percepción, del impacto de las acciones realizadas, tanto a nivel de estudiantes como de usuarios. Son desafíos a futuro, la capacitación a profesionales, generar protocolos, educar sobre las tecnologías a usuarios de la red, y por último difundir en las diversas comunidades universitarias el uso de tecnologías para la atención de usuarios de la red de salud..
En cada ámbito de los conocimientos vinculados en este proyecto (Educación, Salud y Filosofía) se comparte un universo básico común, el de la región. Creemos que el potencial de los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y el ambiente coadyuva a una interacción más eficaz con la dimensión de las políticas públicas y ciudadanas, para incidir directamente en los mecanismos de participación y desarrollo de la cultura científica y la democratización de la ciencia, necesaria en la situación pandémica en la que nos encontramos. Es el impacto del COVID-19 y el de los periodos de aislamiento, el que insta a la comunidad científica a reposicionarse para dar respuesta a las problemáticas emergentes. Estas situaciones no solo exigen abordar problemáticas evidentes, como el acceso al trabajo, las relaciones de mercado, o incluso los cuidados preventivos o paliativos, sino acompañar en repensar el cambio de configuración cultural de las ceremonias frente a la muerte, la manifestación de la desigualdad en los procesos pedagógicos escolares y formativos, la salud en tanto derecho, o la puesta en valor de conocimientos ancestrales, entre tantos otros procesos de transformación. De igual modo, el GI “Telerehabilitación” de la Carrera de Kinesiología de la UMAG (Chile), frente al escenario generado producto de las consecuencias directas e indirectas de la pandemia asociada al COVID-19, desarrolla acciones relacionadas con la Telemedicina, Telesalud y Telerehabilitación, las que suponen un enorme desafío para las carreras de las ciencias de la salud, ya que el escenario actual y futuro (pandémico y pospandémico) se verá fuertemente influenciado por un considerable aumento de la morbimortalidad producto de patologías crónicas no transmisibles, no controladas adecuadamente, sumado a las características geográficas de nuestros territorios y abriendo una importante línea para la investigación. Entendiendo la necesidad de vanguardia de las carreras sanitarias, estas prácticas deberán, necesariamente incorporarse a los currículos de formación. Esta iniciativa busca propiciar el trabajo directo de los resultados y el proceso, sobre las determinantes sociales y de salud, acortando brechas de inequidades y acceso a servicios de salud integrales. Entre los desafíos inmediatos se considera la medición, en base a la percepción, del impacto de las acciones realizadas, tanto a nivel de estudiantes como de usuarios. Son desafíos a futuro, la capacitación a profesionales, generar protocolos, educar sobre las tecnologías a usuarios de la red, y por último difundir en las diversas comunidades universitarias el uso de tecnologías para la atención de usuarios de la red de salud..