Project Title
“Fomentando un cultura de paz y respeto en espacios educativos: Entrenamiento de monitores de inclusión y ciclo de charlas para la comprensión y sensibilización del Espectro Autista desde una perspectiva de empatía y reflexión, dirigido a establecimientos educacionales de la región de Magallanes y Antártica Chilena"
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
August 1, 2024
End Date
November 30, 2024
Project type
Docencia
Funding amount
5000000
Funding currency
CLP
Funder
GORE MAGALLANES
Code
2926
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
2. El objetivo general de las charlas en establecimientos educativos es promover la empatía y la inclusión, así como espacios con una cultura de paz y respeto hacia los estudiantes en el espectro autista. Se busca reducir el bullying y la discriminación, educando para disminuir el estigma asociado con el autismo y enriquecer la experiencia escolar, preparando a los estudiantes para un mundo neurodiverso.
Objetivos específicos:
Desarrollar actividades interactivas durante las charlas que fomenten la comprensión y la empatía hacia las experiencias y necesidades de los estudiantes en el espectro autista.
Facilitar espacios de diálogo abierto donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y desafíos relacionados con la neurodiversidad, promoviendo así un ambiente de inclusión y respeto mutuo.
Implementar talleres prácticos sobre estrategias de intervención para abordar situaciones de bullying y discriminación hacia los compañeros en el espectro autista, brindando herramientas concretas a los estudiantes para actuar como aliados y defensores.
Establecer programas de monitores entre estudiantes neurotípicos y aquellos en el espectro autista, promoviendo la interacción positiva y el apoyo mutuo entre pares.
Evaluar el impacto de las charlas y actividades en la percepción y actitudes de los estudiantes hacia la neurodiversidad, utilizando encuestas y retroalimentación para ajustar y mejorar continuamente los enfoques educativos.
Crear un manual digital de apoyo diseñado para promover la inclusión de personas en el espectro autista en entornos educativos.
2.6 Descripción y Método del Proyecto
El proyecto busca establecer un puente entre la Universidad de Magallanes y la comunidad, creando un espacio de encuentro que promueva una cultura de paz y respeto. Esto se logrará mediante la capacitación de alumnos como monitores de inclusión y la ejecución de charlas educativas e interactivas. Estas actividades están diseñadas para fomentar la comprensión y el trato amable hacia los estudiantes en el espectro autista, fortaleciendo así la convivencia y el ambiente de respeto en la institución educativa y en la comunidad en general.
En primer lugar, se llevará a cabo una convocatoria dirigida a los establecimientos educativos, la cual se promocionará a través de las redes sociales. Posteriormente, se procederá con la selección de los participantes para establecer contacto con las autoridades educativas y los directores para presentarles el proyecto y obtener su colaboración. Luego de esto se dará paso al inicio del entrenamiento de los monitores y al ciclo de charlas educativas. Para culminar este proceso, se creará una cápsula audiovisual que documentará todo el desarrollo del proyecto, seguida de una ceremonia de graduación en honor a los monitores de inclusión.
Como evento principal se llevará a cabo un programa de formación dirigido a estudiantes interesados en ser monitores de inclusión. Este programa se desarrollará de forma paralela al ciclo de charlas y tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para que actúen como líderes y modelos a seguir en la promoción de una convivencia positiva y respetuosa con los estudiantes en el espectro autista.
Se dará prioridad a los estudiantes que estén dispuestos a comprometerse a largo plazo con el programa de mentoría, demostrando una dedicación continua hacia el apoyo y la promoción de la inclusión en la comunidad educativa. Estos monitores serán fundamentales para el éxito del proyecto, ya que serán responsables de brindar apoyo y orientación a sus compañeros, así como de liderar iniciativas que fomenten la inclusión y el respeto en el entorno escolar.
Se deberá priorizar a los monitores que estén dispuestos a comprometerse a largo plazo con el programa de mentoría, demostrando una dedicación continua hacia el apoyo y la promoción de la inclusión en la comunidad educativa. Los monitores recibirán entrenamiento especializado para fortalecer sus habilidades en el fomento de la convivencia escolar y la inclusión. Este entrenamiento incluirá el desarrollo de competencias en comunicación efectiva, resolución de conflictos y promoción de la empatía y el respeto hacia la diversidad. Además, se asignarán tareas específicas que buscarán promover estos valores de manera constante dentro del entorno escolar.
Una de estas tareas será la organización de paneles mensuales o la creación de murales informativos sobre el autismo y la neurodiversidad. Estos paneles o murales servirán como recursos visuales para sensibilizar a la comunidad educativa sobre el tema, proporcionando información relevante y promoviendo la comprensión y el respeto hacia los estudiantes en el espectro autista. Los mentores serán responsables de investigar y recopilar datos relevantes, diseñar el contenido de los paneles o murales, y coordinar su implementación en áreas de alto tránsito dentro de la escuela.
Además de esta tarea específica, los mentores serán alentados a buscar oportunidades adicionales para promover la inclusión y la convivencia positiva en el día a día escolar. Esto podría incluir la organización de actividades interactivas, la facilitación de grupos de discusión, o el apoyo individualizado a los compañeros en el espectro autista. En última instancia, el objetivo de estas tareas asignadas será crear un ambiente escolar donde todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y apoyados en su desarrollo personal y académico.
El programa de monitores incluirá la participación de uno o dos académicos como facilitadores o supervisores. Estos académicos serán responsables de guiar y apoyar a los estudiantes durante el proceso de formación, proporcionando orientación y asesoramiento en temas relacionados con la inclusión y el autismo. Además, colaborarán en el diseño y la implementación de las actividades del programa, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos y que se mantenga un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo.
Como se mencionó anteriormente, de forma paralela se realizará un ciclo de charlas interactivas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a sexto básico y primero medio de distintas comunidades educativas de la región de Magallanes con objetivo de informar y sensibilizar sobre el espectro autista, desde el entendimiento de la condición hasta la promoción de la inclusión y el respeto, creando un entorno escolar acogedor y empático para todos los estudiantes. El proyecto será desarrollado por académicas fonoaudiólogas especialistas y con formación en la condición de espectro autista de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Magallanes quienes liderarán la planificación y ejecución de las actividades. Estas profesionales se encargarán de generar diversas instancias que promuevan la comprensión y la inclusión, alineadas con los objetivos planteados para el proyecto."
Se llevará a cabo una planificación detallada de las actividades que se desarrollarán durante el ciclo de charlas, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas en relación con el índice de niños en la condición de espectro autista en cada establecimiento. Se diseñarán charlas, talleres prácticos y otras actividades complementarias que se ajusten a la diversidad de situaciones y experiencias presentes en los establecimientos educativos participantes.
Por otro lado, con el fin de evaluar el impacto de las charlas, se llevará a cabo un proceso de evaluación que incluirá la aplicación de una encuesta inicial para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el espectro autista y las necesidades específicas de las personas en esta condición. Al concluir el ciclo de charlas, se volverá a aplicar la misma encuesta para evaluar el impacto de las intervenciones y medir el nivel de conocimiento adquirido por los participantes.
Como resultado del proyecto, se elaborará un completo manual de apoyo diseñado para promover la inclusión de personas en el espectro autista en entornos educativos. Este manual ofrecerá una amplia gama de información detallada sobre los aspectos del espectro autista, abarcando desde sus necesidades sensoriales, comunicativas y sociales hasta estrategias específicas para optimizar la organización del espacio, fomentar la participación en actividades tanto sociales como académicas, y establecer un ambiente que respete y comprenda las neurodiversidad.
2.7 Justificación del Proyecto
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que se manifiesta en el desarrollo temprano de un individuo y se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y presencia de patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos. La definición más reciente del TEA, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), incluye una amplia gama de características y necesidades de apoyo, lo que refleja la diversidad en la presentación de la condición.
Es esencial que los estudiantes comprendan el espectro autista y las mejores prácticas para apoyar el desarrollo y bienestar de alumnos con esta condición. Esto les permitirá entender mejor las necesidades de sus compañeros de clase y contribuir a crear un ambiente escolar más inclusivo y acogedor para todos. La prevención del acoso y la exclusión, es uno de los principales ejes de acción, al educar a los estudiantes, se promueve una cultura de respeto y aceptación que reduce las probabilidades de bullying y favorece significativamente la inclusión.
Por otro lado, la justificación del proyecto cobra relevancia al considerar el creciente aumento en la prevalencia del diagnóstico a nivel mundial del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este trastorno ha experimentado un incremento significativo, con cifras que varían entre el 0,5% y el 1% en todo el mundo. Aunque aún se desconoce la prevalencia exacta de TEA en Chile, datos revelados por el Ministerio de Educación en el año 2023 durante el webinar "Rol de la Ley TEA en el marco normativo vigente" son alarmantes. En el año 2015, se registraron 3.731 estudiantes autistas en el programa PIE, una cifra que aumentó drásticamente a 43.428 en 2023, representando un incremento de más de un 1000%.
En este contexto, resulta fundamental crear instancias que promuevan la creación de espacios educativos conscientes y que cuenten con las herramientas necesarias para abordar las necesidades de las personas en el espectro autista. El proyecto se convierte así en una respuesta necesaria ante el creciente número de personas con TEA, buscando ofrecer apoyo, recursos y oportunidades que contribuyan a su inclusión y bienestar en la sociedad.
Objetivos específicos:
Desarrollar actividades interactivas durante las charlas que fomenten la comprensión y la empatía hacia las experiencias y necesidades de los estudiantes en el espectro autista.
Facilitar espacios de diálogo abierto donde los estudiantes puedan compartir sus experiencias y desafíos relacionados con la neurodiversidad, promoviendo así un ambiente de inclusión y respeto mutuo.
Implementar talleres prácticos sobre estrategias de intervención para abordar situaciones de bullying y discriminación hacia los compañeros en el espectro autista, brindando herramientas concretas a los estudiantes para actuar como aliados y defensores.
Establecer programas de monitores entre estudiantes neurotípicos y aquellos en el espectro autista, promoviendo la interacción positiva y el apoyo mutuo entre pares.
Evaluar el impacto de las charlas y actividades en la percepción y actitudes de los estudiantes hacia la neurodiversidad, utilizando encuestas y retroalimentación para ajustar y mejorar continuamente los enfoques educativos.
Crear un manual digital de apoyo diseñado para promover la inclusión de personas en el espectro autista en entornos educativos.
2.6 Descripción y Método del Proyecto
El proyecto busca establecer un puente entre la Universidad de Magallanes y la comunidad, creando un espacio de encuentro que promueva una cultura de paz y respeto. Esto se logrará mediante la capacitación de alumnos como monitores de inclusión y la ejecución de charlas educativas e interactivas. Estas actividades están diseñadas para fomentar la comprensión y el trato amable hacia los estudiantes en el espectro autista, fortaleciendo así la convivencia y el ambiente de respeto en la institución educativa y en la comunidad en general.
En primer lugar, se llevará a cabo una convocatoria dirigida a los establecimientos educativos, la cual se promocionará a través de las redes sociales. Posteriormente, se procederá con la selección de los participantes para establecer contacto con las autoridades educativas y los directores para presentarles el proyecto y obtener su colaboración. Luego de esto se dará paso al inicio del entrenamiento de los monitores y al ciclo de charlas educativas. Para culminar este proceso, se creará una cápsula audiovisual que documentará todo el desarrollo del proyecto, seguida de una ceremonia de graduación en honor a los monitores de inclusión.
Como evento principal se llevará a cabo un programa de formación dirigido a estudiantes interesados en ser monitores de inclusión. Este programa se desarrollará de forma paralela al ciclo de charlas y tiene como objetivo capacitar a los estudiantes para que actúen como líderes y modelos a seguir en la promoción de una convivencia positiva y respetuosa con los estudiantes en el espectro autista.
Se dará prioridad a los estudiantes que estén dispuestos a comprometerse a largo plazo con el programa de mentoría, demostrando una dedicación continua hacia el apoyo y la promoción de la inclusión en la comunidad educativa. Estos monitores serán fundamentales para el éxito del proyecto, ya que serán responsables de brindar apoyo y orientación a sus compañeros, así como de liderar iniciativas que fomenten la inclusión y el respeto en el entorno escolar.
Se deberá priorizar a los monitores que estén dispuestos a comprometerse a largo plazo con el programa de mentoría, demostrando una dedicación continua hacia el apoyo y la promoción de la inclusión en la comunidad educativa. Los monitores recibirán entrenamiento especializado para fortalecer sus habilidades en el fomento de la convivencia escolar y la inclusión. Este entrenamiento incluirá el desarrollo de competencias en comunicación efectiva, resolución de conflictos y promoción de la empatía y el respeto hacia la diversidad. Además, se asignarán tareas específicas que buscarán promover estos valores de manera constante dentro del entorno escolar.
Una de estas tareas será la organización de paneles mensuales o la creación de murales informativos sobre el autismo y la neurodiversidad. Estos paneles o murales servirán como recursos visuales para sensibilizar a la comunidad educativa sobre el tema, proporcionando información relevante y promoviendo la comprensión y el respeto hacia los estudiantes en el espectro autista. Los mentores serán responsables de investigar y recopilar datos relevantes, diseñar el contenido de los paneles o murales, y coordinar su implementación en áreas de alto tránsito dentro de la escuela.
Además de esta tarea específica, los mentores serán alentados a buscar oportunidades adicionales para promover la inclusión y la convivencia positiva en el día a día escolar. Esto podría incluir la organización de actividades interactivas, la facilitación de grupos de discusión, o el apoyo individualizado a los compañeros en el espectro autista. En última instancia, el objetivo de estas tareas asignadas será crear un ambiente escolar donde todos los estudiantes se sientan valorados, respetados y apoyados en su desarrollo personal y académico.
El programa de monitores incluirá la participación de uno o dos académicos como facilitadores o supervisores. Estos académicos serán responsables de guiar y apoyar a los estudiantes durante el proceso de formación, proporcionando orientación y asesoramiento en temas relacionados con la inclusión y el autismo. Además, colaborarán en el diseño y la implementación de las actividades del programa, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos y que se mantenga un ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo.
Como se mencionó anteriormente, de forma paralela se realizará un ciclo de charlas interactivas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a sexto básico y primero medio de distintas comunidades educativas de la región de Magallanes con objetivo de informar y sensibilizar sobre el espectro autista, desde el entendimiento de la condición hasta la promoción de la inclusión y el respeto, creando un entorno escolar acogedor y empático para todos los estudiantes. El proyecto será desarrollado por académicas fonoaudiólogas especialistas y con formación en la condición de espectro autista de la Carrera de Fonoaudiología de la Universidad de Magallanes quienes liderarán la planificación y ejecución de las actividades. Estas profesionales se encargarán de generar diversas instancias que promuevan la comprensión y la inclusión, alineadas con los objetivos planteados para el proyecto."
Se llevará a cabo una planificación detallada de las actividades que se desarrollarán durante el ciclo de charlas, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y las necesidades identificadas en relación con el índice de niños en la condición de espectro autista en cada establecimiento. Se diseñarán charlas, talleres prácticos y otras actividades complementarias que se ajusten a la diversidad de situaciones y experiencias presentes en los establecimientos educativos participantes.
Por otro lado, con el fin de evaluar el impacto de las charlas, se llevará a cabo un proceso de evaluación que incluirá la aplicación de una encuesta inicial para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el espectro autista y las necesidades específicas de las personas en esta condición. Al concluir el ciclo de charlas, se volverá a aplicar la misma encuesta para evaluar el impacto de las intervenciones y medir el nivel de conocimiento adquirido por los participantes.
Como resultado del proyecto, se elaborará un completo manual de apoyo diseñado para promover la inclusión de personas en el espectro autista en entornos educativos. Este manual ofrecerá una amplia gama de información detallada sobre los aspectos del espectro autista, abarcando desde sus necesidades sensoriales, comunicativas y sociales hasta estrategias específicas para optimizar la organización del espacio, fomentar la participación en actividades tanto sociales como académicas, y establecer un ambiente que respete y comprenda las neurodiversidad.
2.7 Justificación del Proyecto
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición neurobiológica que se manifiesta en el desarrollo temprano de un individuo y se caracteriza por dificultades en la comunicación, la interacción social y presencia de patrones de comportamiento repetitivos o restrictivos. La definición más reciente del TEA, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), incluye una amplia gama de características y necesidades de apoyo, lo que refleja la diversidad en la presentación de la condición.
Es esencial que los estudiantes comprendan el espectro autista y las mejores prácticas para apoyar el desarrollo y bienestar de alumnos con esta condición. Esto les permitirá entender mejor las necesidades de sus compañeros de clase y contribuir a crear un ambiente escolar más inclusivo y acogedor para todos. La prevención del acoso y la exclusión, es uno de los principales ejes de acción, al educar a los estudiantes, se promueve una cultura de respeto y aceptación que reduce las probabilidades de bullying y favorece significativamente la inclusión.
Por otro lado, la justificación del proyecto cobra relevancia al considerar el creciente aumento en la prevalencia del diagnóstico a nivel mundial del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Este trastorno ha experimentado un incremento significativo, con cifras que varían entre el 0,5% y el 1% en todo el mundo. Aunque aún se desconoce la prevalencia exacta de TEA en Chile, datos revelados por el Ministerio de Educación en el año 2023 durante el webinar "Rol de la Ley TEA en el marco normativo vigente" son alarmantes. En el año 2015, se registraron 3.731 estudiantes autistas en el programa PIE, una cifra que aumentó drásticamente a 43.428 en 2023, representando un incremento de más de un 1000%.
En este contexto, resulta fundamental crear instancias que promuevan la creación de espacios educativos conscientes y que cuenten con las herramientas necesarias para abordar las necesidades de las personas en el espectro autista. El proyecto se convierte así en una respuesta necesaria ante el creciente número de personas con TEA, buscando ofrecer apoyo, recursos y oportunidades que contribuyan a su inclusión y bienestar en la sociedad.