Project Title
Los confines en la definición del tipo arquitectónico. Las regiones extremas y la arquitectura aeroportuaria. Chile, 1953-1973
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
March 1, 2024
End Date
March 1, 2025
Investigators
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
14942532
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Code
701688
Main organization
Universidad de Magallanes
Keywords
Description
La evolución de la aeronavegación durante el siglo XX determinó la aparición de los terminales aeroportuarios como una nueva
tipología arquitectónica, la que por su asociación con el progreso tecnológico fue vinculada a la modernidad y,
arquitectónicamente, con el movimiento moderno (Bibian, 2014).
La aviación ha generado gran atención, en términos históricos y técnicos (Gordon 2008), mientras que su expresión
arquitectónica no ha gozado de la misma atención (Eggebeen, 2007). En Chile la situación no ha sido muy diferente, los
abordajes históricos (Flores, 1950; Page, 1987; Fernández, 1994) no han sido acompañados de aproximaciones arquitectónicas,
territoriales o urbanas, salvo menciones puntuales (Galeno, 2007a, 2007b), abordajes desde su materialidad (Pfenniger y
Borgheresi, 2002), o de proyectos contemporáneos, como el nuevo terminal de Santiago (Stantec Architecture+Amunátegui
Barreau, 2018), a los que se suman el estudio específico del aeropuerto de Punta Arenas de Cvitanic y Fernández (2023).
En Chile, la arquitectura aeroportuaria adquirió carácter institucional durante el segundo gobierno de Ibáñez del Campo. En él se
concibió un plan para conectar en un sentido más práctico, y particularmente en términos simbólicos, las regiones extremas con
el centro del país, que ya gozaba de cierta conectividad sobre la base de una red ferroviaria y una estructura vial. El “Plan
Nacional de Aeropuertos” fue una ambiciosa propuesta para dotar de infraestructura normalizada y adecuada a los
requerimientos aeronáuticos, de los nuevos aviones y a los avances tecnológicos, en puntos estratégicos de la geografía
nacional.
Desarrollado por el MOP, el plan consistió en la planificación, diseño y construcción de los aeropuertos de Arica, en Chacalluta
(inicio de trabajos en 1955), de Antofagasta, en Cerro Moreno (proyecto iniciado en 1954), de Puerto Montt, en el Tepual
(proyecto de 1955), Punta Arenas, en Chabunco (proyecto de 1955), y Santiago, en Pudahuel (proyecto de 1961, inaugurado en
1967).
En general, en los proyectos se reconoce una etapa de planificación del conjunto, con los edificios y obras de infraestructura,
pistas, zonas de rodaje y áreas de crecimiento; y una segunda etapa de desarrollo de los proyectos de arquitectura de las
principales instalaciones, como el Edificio de Operaciones, que comprendía la torre de control, la Bodega de Carga, y el Edificio
del Aeropuerto, que incluía el terminal de pasajeros.
La decisión por materializar estas instalaciones tuvo como consecuencia directa la aparición en Chile de un tipo arquitectónico
nuevo. Así, el proyecto parte de la base que, desde la arquitectura, es relevante conocer y comprender la aparición de los
terminales aeroportuarios en el país, como una nueva tipología, tanto en sus constantes y variaciones, además de abordar
relación que pudo haber entre sus proyectos, como desarrollos del Estado, y las respuestas arquitectónicas que se plantearon
para cada uno de ellos, en la segunda mitad del s.XX (1953-1973).
La propuesta parte de la base que la constitución del Plan Nacional de Aeropuertos en los extremos del país, y su posterior
materialización, se orientó no solo en establecer una conectividad entre distintas regiones, sino que habría buscado, a través de
la arquitectura moderna, establecer una arquitectura específica para la consolidación de una nueva tipología arquitectónica en el
país.
El propósito general es indagar en la arquitectura de los primeros aeropuertos proyectados en las regiones extremas del país en
el contexto del Plan Nacional de Aeropuertos, establecidos entre los años 1953 y 1973. Y, a partir de ahí, de manera específica,
identificar y levantar las obras generadas en el contexto del plan en las regiones extremas, analizar los proyectos en cuanto
nuevo tipo arquitectónico (en sus dimensiones formales, funcionales, y constructivas), y relacionar y comparar las respuestas y
soluciones de los proyectos a las dimensiones del tipo arquitectónico.
tipología arquitectónica, la que por su asociación con el progreso tecnológico fue vinculada a la modernidad y,
arquitectónicamente, con el movimiento moderno (Bibian, 2014).
La aviación ha generado gran atención, en términos históricos y técnicos (Gordon 2008), mientras que su expresión
arquitectónica no ha gozado de la misma atención (Eggebeen, 2007). En Chile la situación no ha sido muy diferente, los
abordajes históricos (Flores, 1950; Page, 1987; Fernández, 1994) no han sido acompañados de aproximaciones arquitectónicas,
territoriales o urbanas, salvo menciones puntuales (Galeno, 2007a, 2007b), abordajes desde su materialidad (Pfenniger y
Borgheresi, 2002), o de proyectos contemporáneos, como el nuevo terminal de Santiago (Stantec Architecture+Amunátegui
Barreau, 2018), a los que se suman el estudio específico del aeropuerto de Punta Arenas de Cvitanic y Fernández (2023).
En Chile, la arquitectura aeroportuaria adquirió carácter institucional durante el segundo gobierno de Ibáñez del Campo. En él se
concibió un plan para conectar en un sentido más práctico, y particularmente en términos simbólicos, las regiones extremas con
el centro del país, que ya gozaba de cierta conectividad sobre la base de una red ferroviaria y una estructura vial. El “Plan
Nacional de Aeropuertos” fue una ambiciosa propuesta para dotar de infraestructura normalizada y adecuada a los
requerimientos aeronáuticos, de los nuevos aviones y a los avances tecnológicos, en puntos estratégicos de la geografía
nacional.
Desarrollado por el MOP, el plan consistió en la planificación, diseño y construcción de los aeropuertos de Arica, en Chacalluta
(inicio de trabajos en 1955), de Antofagasta, en Cerro Moreno (proyecto iniciado en 1954), de Puerto Montt, en el Tepual
(proyecto de 1955), Punta Arenas, en Chabunco (proyecto de 1955), y Santiago, en Pudahuel (proyecto de 1961, inaugurado en
1967).
En general, en los proyectos se reconoce una etapa de planificación del conjunto, con los edificios y obras de infraestructura,
pistas, zonas de rodaje y áreas de crecimiento; y una segunda etapa de desarrollo de los proyectos de arquitectura de las
principales instalaciones, como el Edificio de Operaciones, que comprendía la torre de control, la Bodega de Carga, y el Edificio
del Aeropuerto, que incluía el terminal de pasajeros.
La decisión por materializar estas instalaciones tuvo como consecuencia directa la aparición en Chile de un tipo arquitectónico
nuevo. Así, el proyecto parte de la base que, desde la arquitectura, es relevante conocer y comprender la aparición de los
terminales aeroportuarios en el país, como una nueva tipología, tanto en sus constantes y variaciones, además de abordar
relación que pudo haber entre sus proyectos, como desarrollos del Estado, y las respuestas arquitectónicas que se plantearon
para cada uno de ellos, en la segunda mitad del s.XX (1953-1973).
La propuesta parte de la base que la constitución del Plan Nacional de Aeropuertos en los extremos del país, y su posterior
materialización, se orientó no solo en establecer una conectividad entre distintas regiones, sino que habría buscado, a través de
la arquitectura moderna, establecer una arquitectura específica para la consolidación de una nueva tipología arquitectónica en el
país.
El propósito general es indagar en la arquitectura de los primeros aeropuertos proyectados en las regiones extremas del país en
el contexto del Plan Nacional de Aeropuertos, establecidos entre los años 1953 y 1973. Y, a partir de ahí, de manera específica,
identificar y levantar las obras generadas en el contexto del plan en las regiones extremas, analizar los proyectos en cuanto
nuevo tipo arquitectónico (en sus dimensiones formales, funcionales, y constructivas), y relacionar y comparar las respuestas y
soluciones de los proyectos a las dimensiones del tipo arquitectónico.