Project Title
Factores individuales y colectivos que inciden en la aspiración y el proceso de toma de decisiones por estudiar Pedagogía en contexto regional extremo
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
November 1, 2018
End Date
October 31, 2022
Project type
Docencia
Funding amount
46884000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
11181301
Main organization
Description
En las u´ltimas de´cadas, se ha hecho patente en nuestro pai´s la necesidad de contar con ma´s y mejores profesores. Lo anterior es especialmente sensible en las regiones extremas, como la de Magallanes, por sus caracteri´sticas u´nicas de aislamiento, afectada por una creciente penuria de profesores. Para contribuir a la solucio´n de este problema es necesario atraer a estudiantes a estas carreras, y para ello necesitamos comprender co´mo se construye la aspiracio´n por estudiar Pedagogi´a en estos contextos y que´ factores podri´an contribuir a hacer ma´s atractiva esta carrera para los estudiantes con alto capital motivacional y acade´mico.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigacio´n es comprender los factores individuales y colectivos que inciden en el proceso de toma de decisiones por estudiar Pedagogi´a. Nos interesamos, por un lado, en las aspiraciones como factor clave en la construccio´n de un proceso de eleccio´n de estudios, y, por otro lado, en la motivacio´n como elemento fundamental de la perseverancia en los estudios universitarios. Con el fin de caracterizar el proceso de construccio´n de aspiraciones y de toma de decisiones por estudiar Pedagogi´a, se propone una estrategia metodolo´gica mixta, puesto que permite una mejor comprensio´n del objeto investigativo y de sus resultados, generando una aproximacio´n ma´s cercana a la complejidad del feno´meno. En efecto, integra estrategias y te´cnicas cualitativas (grupos de discusio´n y entrevistas en profundidad) para comprender y analizar el proceso de construccio´n de aspiraciones y de toma de decisiones por carreras pedago´gicas, asi´ como te´cnicas cuantitativas para comparar las caracteri´sticas motivacionales de los estudiantes que ingresan a estudiar Pedagogi´a (a trave´s de la aplicacio´n del cuestionario FIT-choice).
Una primera fase del estudio cualitativo, en base a entrevistas semi-estructuradas, se realizara´ con una seleccio´n de estudiantes que, durante los an~os 2016, 2017 y 2018, encontra´ndose todavi´a en cuarto an~o de ensen~anza secundaria, contestaron una encuesta relativa al intere´s por estudiar Pedagogi´a, y que hoy se encuentran cursando carreras universitarias, formando para ello tres grupos, que hemos definido como estudiantes “con aspiraciones vocacionales”, “con aspiraciones efi´meras” y “sin aspiracio´n pedago´gica previa”, respectivamente.
Una segunda fase del estudio cualitativo, en base a grupos de discusio´n, se realizara´ exclusivamente con estudiantes “con aspiraciones efi´meras”, y que por lo tanto se encuentren actualmente cursando otras carreras universitarias, que no sean de Pedagogi´a.
Finalmente, el estudio cuantitativo, en base al cuestionario FIT-choice (Watt y Richardson, 2007), contempla la participacio´n de todos los estudiantes ingresados a las carreras de Pedagogi´a en la regio´n de Magallanes que se encuentren cursando la carrera entre los an~os 2017 y 2020. En esta fase cuantitativa, nos interesa comparar, en primer lugar, a los estudiantes que ingresan a las carreras de Educacio´n Parvularia, Educacio´n Ba´sica y las pedagogi´as de Ensen~anza Media, respectivamente. En segundo lugar, realizaremos comparaciones entre los estudiantes que ingresan a las carreras de Pedagogi´a, por admisio´n regular y por vi´as de acceso inclusivo, respectivamente.
En si´ntesis, se espera comprender co´mo se construyen las aspiraciones por estudiar Pedagogi´a y de que´ manera transita el estudiante por el proceso de eleccio´n de esta carrera. Pero, adema´s, aportar a la comprensio´n de conocer aquellos elementos que podri´an hacer ma´s atractiva la carrera pedago´gica, en un contexto de zonas extremas, como Magallanes. Ello constituye un desafi´o dado que la inmensa mayori´a de los postulantes proviene de la misma regio´n. Asi´, se espera contribuir desde esta especificidad de aislamiento geogra´fico, al desafi´o de detectar y atraer ma´s y mejores futuros profesores.
Por lo anterior, el objetivo de esta investigacio´n es comprender los factores individuales y colectivos que inciden en el proceso de toma de decisiones por estudiar Pedagogi´a. Nos interesamos, por un lado, en las aspiraciones como factor clave en la construccio´n de un proceso de eleccio´n de estudios, y, por otro lado, en la motivacio´n como elemento fundamental de la perseverancia en los estudios universitarios. Con el fin de caracterizar el proceso de construccio´n de aspiraciones y de toma de decisiones por estudiar Pedagogi´a, se propone una estrategia metodolo´gica mixta, puesto que permite una mejor comprensio´n del objeto investigativo y de sus resultados, generando una aproximacio´n ma´s cercana a la complejidad del feno´meno. En efecto, integra estrategias y te´cnicas cualitativas (grupos de discusio´n y entrevistas en profundidad) para comprender y analizar el proceso de construccio´n de aspiraciones y de toma de decisiones por carreras pedago´gicas, asi´ como te´cnicas cuantitativas para comparar las caracteri´sticas motivacionales de los estudiantes que ingresan a estudiar Pedagogi´a (a trave´s de la aplicacio´n del cuestionario FIT-choice).
Una primera fase del estudio cualitativo, en base a entrevistas semi-estructuradas, se realizara´ con una seleccio´n de estudiantes que, durante los an~os 2016, 2017 y 2018, encontra´ndose todavi´a en cuarto an~o de ensen~anza secundaria, contestaron una encuesta relativa al intere´s por estudiar Pedagogi´a, y que hoy se encuentran cursando carreras universitarias, formando para ello tres grupos, que hemos definido como estudiantes “con aspiraciones vocacionales”, “con aspiraciones efi´meras” y “sin aspiracio´n pedago´gica previa”, respectivamente.
Una segunda fase del estudio cualitativo, en base a grupos de discusio´n, se realizara´ exclusivamente con estudiantes “con aspiraciones efi´meras”, y que por lo tanto se encuentren actualmente cursando otras carreras universitarias, que no sean de Pedagogi´a.
Finalmente, el estudio cuantitativo, en base al cuestionario FIT-choice (Watt y Richardson, 2007), contempla la participacio´n de todos los estudiantes ingresados a las carreras de Pedagogi´a en la regio´n de Magallanes que se encuentren cursando la carrera entre los an~os 2017 y 2020. En esta fase cuantitativa, nos interesa comparar, en primer lugar, a los estudiantes que ingresan a las carreras de Educacio´n Parvularia, Educacio´n Ba´sica y las pedagogi´as de Ensen~anza Media, respectivamente. En segundo lugar, realizaremos comparaciones entre los estudiantes que ingresan a las carreras de Pedagogi´a, por admisio´n regular y por vi´as de acceso inclusivo, respectivamente.
En si´ntesis, se espera comprender co´mo se construyen las aspiraciones por estudiar Pedagogi´a y de que´ manera transita el estudiante por el proceso de eleccio´n de esta carrera. Pero, adema´s, aportar a la comprensio´n de conocer aquellos elementos que podri´an hacer ma´s atractiva la carrera pedago´gica, en un contexto de zonas extremas, como Magallanes. Ello constituye un desafi´o dado que la inmensa mayori´a de los postulantes proviene de la misma regio´n. Asi´, se espera contribuir desde esta especificidad de aislamiento geogra´fico, al desafi´o de detectar y atraer ma´s y mejores futuros profesores.