Project Title
UNDERSTANDING THE DYNAMICS OF PIOXI GLACIER, THE LARGEST GLACIER OF THE ANDES
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Vigente
Start Date
April 1, 2024
End Date
April 1, 2027
Project type
Docencia
Funding amount
242834000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1241776
Main organization
Universidad Austral de Chile
Description
Los glaciares de los Campos de Hielo Patagónicos, concentran la masa glaciar de los Andes y muestran las mayores tasas de pérdida de masa específica a lo largo de esta cordillera (Braun et al. 2019, Dussaillant et al. 2019). Además, en comparación con otras regiones glaciares del mundo, sus tasas específicas de pérdida de masa de los glaciares patagónicos se encuentran entre las más altas del mundo (Zemp et al. 2019, Hugonnet et al. 2021). Las tasas de adelgazamiento del glaciar, sin embargo, se distribuyen de manera muy heterogénea en las diferentes cuencas glaciares (ver, por ejemplo, Malz et al. 2018, Foresta et al. 2018, Minowa et al. 2021). Especialmente en el Campo de Hielo Patagónico Sur (SPI) existe una gran variedad de comportamiento glaciar con glaciares en fuerte retroceso (e.g. HPS12, Jorge Montt, Upsala), glaciares estables (Perito Moreno, Europa, Penguin) e incluso glaciares en avance y engrosamiento durante el siglo XXI (Pio XI, Calvo, Trinidad) (Minowa at al. 2021). Curiosamente, uno de estos glaciares en avance es también el glaciar más grande de los Andes y objeto de investigación de esta propuesta: el Glaciar Pio XI en el lado occidental del Campo de Hielo Patagónico Sur.
El glaciar Pío XI avanzó más de 10 km entre 1945 y 1962 (Rivera 1992). Durante este período, el glaciar terminal alcanzó el flanco occidental del fiordo Eyre y se bifurcó en dos lenguas de hielo, una que fluye hacia el sur hacia el fiordo Eyre y otra al norte. Este avance produjo un bloqueo de la descarga de agua de varios glaciares del SPI, lo que condujo a la formación de un nuevo lago proglacial de gran tamaño (190 km²), el Lago Greve. Los extremos norte y sur mostraron tendencias de avance hasta 1998, seguidas de episodios relativamente cortos de retroceso durante 1998–2000 y 1998–2005, respectivamente (Sakakibara at al. 2013, Wilson et al. 2016). A partir de entonces, el avance continuó en ambas lenguas principales, pero también en varias salidas de glaciares más pequeños, lo que estuvo acompañado por un engrosamiento del glaciar en toda el área de ablación (Hata et al. 2021).
Se han propuesto varios mecanismos para el avance del Glaciar Pío XI en el siglo XX y XXI. Rivera (1997) señaló que el período de avance rápido fue precedido por una anomalía de precipitación positiva y, por lo tanto, sugirió que el glaciar respondió a una mayor caída de nieve en su gran área de acumulación. Por su parte, Warren (1997) propuso que la deposición de sedimentos desempeñó un papel central en el avance del glaciar porque la formación de un cuña sedimentaria brinda estabilidad al frente de hielo y reduce la ablación frontal. Wilson (2016) realizó una investigación detallada sobre las variaciones de la velocidad del ?ujo del Glaciar Pío XI junto con análisis de la posición del frente de hielo y los cambios en el espesor del hielo. Después de un período de gran aceleración hasta el año 2000, la velocidad del hielo del glaciar disminuyó progresivamente en el siglo XXI. Los autores del estudio clasificaron al Glaciar Pío XI como un glaciar de tipo galopante e interpretaron la tendencia de avance reciente como la respuesta a la condición de rápido ?ujo de hielo que duró hasta el año 2000. Dichos avances de glaciares galopantes, a menudo dan como resultado un engrosamiento del hielo cerca del frente del glaciar mientras se adelgaza en las zonas superiores. Sin embargo, estudios recientes basados en datos satelitales y de campo han mostrado una tendencia de engrosamiento en todo el glaciar (Foresta et al. 2018, Malz et al. 2018, Minowa et al. 2021).
En esta propuesta de investigación nos proponemos adquirir nuevos datos in situ, que nos ayuden a comprender el enigmático comportamiento de este glaciar. Se aplicará un modelo de flujo de última generación para poder atribuir el comportamiento del glaciar observado a los diferentes impulsores del cambio de elevación: tendencias climáticas y dinámica del glaciar.
El glaciar Pío XI avanzó más de 10 km entre 1945 y 1962 (Rivera 1992). Durante este período, el glaciar terminal alcanzó el flanco occidental del fiordo Eyre y se bifurcó en dos lenguas de hielo, una que fluye hacia el sur hacia el fiordo Eyre y otra al norte. Este avance produjo un bloqueo de la descarga de agua de varios glaciares del SPI, lo que condujo a la formación de un nuevo lago proglacial de gran tamaño (190 km²), el Lago Greve. Los extremos norte y sur mostraron tendencias de avance hasta 1998, seguidas de episodios relativamente cortos de retroceso durante 1998–2000 y 1998–2005, respectivamente (Sakakibara at al. 2013, Wilson et al. 2016). A partir de entonces, el avance continuó en ambas lenguas principales, pero también en varias salidas de glaciares más pequeños, lo que estuvo acompañado por un engrosamiento del glaciar en toda el área de ablación (Hata et al. 2021).
Se han propuesto varios mecanismos para el avance del Glaciar Pío XI en el siglo XX y XXI. Rivera (1997) señaló que el período de avance rápido fue precedido por una anomalía de precipitación positiva y, por lo tanto, sugirió que el glaciar respondió a una mayor caída de nieve en su gran área de acumulación. Por su parte, Warren (1997) propuso que la deposición de sedimentos desempeñó un papel central en el avance del glaciar porque la formación de un cuña sedimentaria brinda estabilidad al frente de hielo y reduce la ablación frontal. Wilson (2016) realizó una investigación detallada sobre las variaciones de la velocidad del ?ujo del Glaciar Pío XI junto con análisis de la posición del frente de hielo y los cambios en el espesor del hielo. Después de un período de gran aceleración hasta el año 2000, la velocidad del hielo del glaciar disminuyó progresivamente en el siglo XXI. Los autores del estudio clasificaron al Glaciar Pío XI como un glaciar de tipo galopante e interpretaron la tendencia de avance reciente como la respuesta a la condición de rápido ?ujo de hielo que duró hasta el año 2000. Dichos avances de glaciares galopantes, a menudo dan como resultado un engrosamiento del hielo cerca del frente del glaciar mientras se adelgaza en las zonas superiores. Sin embargo, estudios recientes basados en datos satelitales y de campo han mostrado una tendencia de engrosamiento en todo el glaciar (Foresta et al. 2018, Malz et al. 2018, Minowa et al. 2021).
En esta propuesta de investigación nos proponemos adquirir nuevos datos in situ, que nos ayuden a comprender el enigmático comportamiento de este glaciar. Se aplicará un modelo de flujo de última generación para poder atribuir el comportamiento del glaciar observado a los diferentes impulsores del cambio de elevación: tendencias climáticas y dinámica del glaciar.