Project Title
Red binacional Brasil-Chile de colaboración en docencia e investigación en la ecorregión subantártica de Magallanes
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
January 2, 2023
End Date
December 31, 2023
Investigators
Co-investigador
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
30000000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
FOVI220095
Main organization
Description
La ecorregión subantártica de Magallanes posee numerosas figuras de protección y conservación de la diversidad biológica y recursos naturales, entre ellas destaca la Reserva de la Biosfera del Cabo de Hornos (RBCH) creada en el 2005, la cual constituye uno de los laboratorios naturales más importantes para la investigación científica, conservación y monitoreo ambiental a largo plazo en las latitudes subpolares entre 50 y 60°S del hemisferio sur (HS). A partir de noviembre de 2021, la Universidad de Magallanes se adjudica su primer financiamiento Basal denominado “Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)” que entregará un gran soporte para el estudio de las especies centinelas del cambio global en ambientes subantárticos y antárticos. La presente propuesta titulada “Red binacional Brasil-Chile de colaboración en docencia e investigación en la ecorregión subantártica de Magallanes” abordará docencia de pre y post grado e investigación colaborativa en una región geográfica que tiene una ventaja comparativa única para estudiar el cambio global y desarrollo de un modelo de sostenibilidad social, económica y ambiental, siendo de gran relevancia la formación de capacidades locales en una universidad pública de región extrema.
Nuestra propuesta integrará Académicos investigadores y estudiantes de las Instituciones chilenas: Universidad de Magallanes, COPAS Coastal-UDEC, IFOP-Punta Arenas, Universidad Arturo Prat (sede Puerto Montt) y Académicos e Investigadores brasileños pertenecientes a la Universidad de Sao Paulo (USP) (Instituto de Biociencias, Instituto de Oceanografía, Cebimar) y de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Florianopolis y de la Universidad Federal de Paraná (UFP). Este consorcio de Instituciones nacionales y extranjeras busca como objetivo principal de la propuesta generar una alianza de investigaciones colaborativas en las áreas de: i) Conservación y Biodiversidad austral ii) Oceanografía y productividad primaria de fiordos y canales iii) fitoplancton y toxinas marinas iv) Cambios climático global.
A través de los programas de postgrado de la UMAG , como son magíster de en ciencias antárticas mención glaciología, magister en ciencias mención manejo y conservación de recursos naturales en ambientes subantárticos y del programa de Doctorado en ciencias antárticas y subantárticas se buscará como resultados esperados impactar en la docencia de postgrado a través del desarrollo de cursos colaborativos entre los investigadores de la propuesta, y la oferta para el intercambio de estudiantes y el desarrollo de tesis de pre y postgrado conjuntas y cotutoriadas en el marco de esta alianza de vinculación, que permitirá actualizar los convenios vigentes entre la UMAG y la USP y la firma de adendas específicas de colaboración en el marco de los proyectos basales CHIC, Copas Coastal e Instituto Milenio BSE, lo cual proyectará y permeará aún más los alcances e impactos de esta red hacia otras casa de estudio y estudiantes de pre y postgrado del país. Se espera además que se realicen estancias cortas tanto de algún de los investigadores de Brasil en el país como de investigadores locales en las universidades extranjeras involucradas, seminarios y talleres internacionales, en modalidad presencial y telemática, un Workshop en Puerto Williams para fortalecer los vínculos de CIC con la comunidad local y por supuesto reforzar aún más la colaboración que ya existe en el desarrollo de futuras publicaciones conjuntas y la postulación proyectos de colaboración. El fortalecimiento en las temáticas de investigación colaborativa que engloba esta propuesta será de trascendental importancia para comprender el impacto en ecosistemas marinos de altas latitudes del cambio climático, por lo que este trabajo de colaboración nos permitirá plantear un marco operativo en disciplinas como la oceanografía biológica y ecología marina, actuando como promotor del intercambio y la cooperación internacional en este ámbito, entre los dos países.
Nuestra propuesta integrará Académicos investigadores y estudiantes de las Instituciones chilenas: Universidad de Magallanes, COPAS Coastal-UDEC, IFOP-Punta Arenas, Universidad Arturo Prat (sede Puerto Montt) y Académicos e Investigadores brasileños pertenecientes a la Universidad de Sao Paulo (USP) (Instituto de Biociencias, Instituto de Oceanografía, Cebimar) y de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Florianopolis y de la Universidad Federal de Paraná (UFP). Este consorcio de Instituciones nacionales y extranjeras busca como objetivo principal de la propuesta generar una alianza de investigaciones colaborativas en las áreas de: i) Conservación y Biodiversidad austral ii) Oceanografía y productividad primaria de fiordos y canales iii) fitoplancton y toxinas marinas iv) Cambios climático global.
A través de los programas de postgrado de la UMAG , como son magíster de en ciencias antárticas mención glaciología, magister en ciencias mención manejo y conservación de recursos naturales en ambientes subantárticos y del programa de Doctorado en ciencias antárticas y subantárticas se buscará como resultados esperados impactar en la docencia de postgrado a través del desarrollo de cursos colaborativos entre los investigadores de la propuesta, y la oferta para el intercambio de estudiantes y el desarrollo de tesis de pre y postgrado conjuntas y cotutoriadas en el marco de esta alianza de vinculación, que permitirá actualizar los convenios vigentes entre la UMAG y la USP y la firma de adendas específicas de colaboración en el marco de los proyectos basales CHIC, Copas Coastal e Instituto Milenio BSE, lo cual proyectará y permeará aún más los alcances e impactos de esta red hacia otras casa de estudio y estudiantes de pre y postgrado del país. Se espera además que se realicen estancias cortas tanto de algún de los investigadores de Brasil en el país como de investigadores locales en las universidades extranjeras involucradas, seminarios y talleres internacionales, en modalidad presencial y telemática, un Workshop en Puerto Williams para fortalecer los vínculos de CIC con la comunidad local y por supuesto reforzar aún más la colaboración que ya existe en el desarrollo de futuras publicaciones conjuntas y la postulación proyectos de colaboración. El fortalecimiento en las temáticas de investigación colaborativa que engloba esta propuesta será de trascendental importancia para comprender el impacto en ecosistemas marinos de altas latitudes del cambio climático, por lo que este trabajo de colaboración nos permitirá plantear un marco operativo en disciplinas como la oceanografía biológica y ecología marina, actuando como promotor del intercambio y la cooperación internacional en este ámbito, entre los dos países.