Project Title
Exploring the Isotope Composition of contemporary Chilean population: Preliminary data for Forensic Applications
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
July 1, 2024
End Date
December 31, 2024
Project type
Docencia
Funding amount
6335350
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Universidad de Chile
Keywords
Description
El objetivo de este proyecto es explorar la composición de isótopos estables de d13C, d15N y d34S dentro del población chilena contemporánea y analizar el potencial de estos hallazgos para desarrollar nuevas herramientas y aplicaciones de investigación forenses adecuadas al contexto nacional. Especialmente, el proceso de identificación de restos humanos de identidad desconocida supone un desafío importante para la disciplina, considerando su relevancia desde la perspectiva legal y humanitaria.
Durante la última década, muchos estudios de investigación han demostrado el valor del análisis de isótopos estables como una herramienta de investigación que puede ayudar a los antropólogos forenses en la identificación de restos humanos, especialmente en escenarios complejos cuando ya no se puede acceder a pruebas como el ADN o las huellas dactilares, cuando se encuentran restos humanos sin un contexto discernible, o cuando existe una gran reserva de potenciales víctimas sin ninguna pista definitiva. En particular, el estudio de las proporciones de isótopos estables del carbono, nitrógeno y azufre, así como de oxígeno, hidrógeno y estroncio, pueden resultar útiles en medicina forense permitiendo a los investigadores obtener información adicional sobre opciones dietéticas y trayectorias geográficas, respectivamente, de los fallecidos desconocidos, lo que podría utilizarse a posteriori para excluir posibles escenarios o limitar la búsqueda de la identidad de la víctima.
Sin embargo, para una implementación óptima de este método se requiere suficiente conocimiento de los principios que definen la composición isotópica del organismo humano además de información sólida y confiable sobre la distribución geográfica de las proporciones de isótopos estables en los diferentes tejidos humanos, información que a nivel nacional no se dispone por la falta de estudios en la población contemporánea.
Dadas las características geográficas únicas de Chile, el país experimenta una amplia gama de condiciones climáticas y cuenta con una notable biodiversidad. En consecuencia, la variedad en los patrones dietéticos pueden permitir esperar variadas firmas isotópicas a lo largo del país, a pesar de la homogeneización en la dieta causada por la globalización. En particular, se esperan diferencias en cuanto a la consumo de carne animal (mayor en el sur respecto al norte del país), y el consumo de mariscos (mayor en las ciudades costeras que en las del interior).
Para lograr el objetivo, se planea recolectar muestras de cabello del cuero cabelludo de una cohorte de 210 individuos adultos, residentes en seis ciudades diferentes y que son representativas de las principales regiones geográficas de Chile.
Se registrará cuidadosamente el lugar de nacimiento y el historial de viajes durante el año anterior para cada participante en un breve cuestionario. Además, la encuesta abarcará consultas relacionadas con la dieta,
preferencias y hábitos personales de consumo de agua.
Se analizarán isótopos estables de carbono, nitrógeno y azufre para cada participante, y estos valores se compararán dentro de la misma ciudad y entre diferentes ciudades para determinar la importancia estadística de las variaciones esperadas. En última instancia, los hallazgos se compararán con datos publicados en otros países latinoamericanos.
Se obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes, solicitando su permiso para el uso potencial de sus muestras de cabello en futuras investigaciones que exploren las señales isotópicas de oxígeno estable e isótopos de hidrógeno dentro de la población chilena actual.
Los recursos obtenidos desde la fuente de financiamiento están destinados al proceso de recolección de muestra (traslados aéreos, promoción y transporte, US$ 2657), tratamiento de muestras (equipamiento básico, reactivos y personal para manipulación de muestras US$ 1184) y proceso analítico propiamente tal (transporte y análisis isotópico en centro de referencia, US$ 2990), mientras que la contraparte UMAG aportará con la gestión académica necesaria para la difusión y realización del proceso de toma de muestras, y el posterior apoyo en posibles publicaciones y difusión de resultados (4 horas semanales, 2do Semestre 2024).
Durante la última década, muchos estudios de investigación han demostrado el valor del análisis de isótopos estables como una herramienta de investigación que puede ayudar a los antropólogos forenses en la identificación de restos humanos, especialmente en escenarios complejos cuando ya no se puede acceder a pruebas como el ADN o las huellas dactilares, cuando se encuentran restos humanos sin un contexto discernible, o cuando existe una gran reserva de potenciales víctimas sin ninguna pista definitiva. En particular, el estudio de las proporciones de isótopos estables del carbono, nitrógeno y azufre, así como de oxígeno, hidrógeno y estroncio, pueden resultar útiles en medicina forense permitiendo a los investigadores obtener información adicional sobre opciones dietéticas y trayectorias geográficas, respectivamente, de los fallecidos desconocidos, lo que podría utilizarse a posteriori para excluir posibles escenarios o limitar la búsqueda de la identidad de la víctima.
Sin embargo, para una implementación óptima de este método se requiere suficiente conocimiento de los principios que definen la composición isotópica del organismo humano además de información sólida y confiable sobre la distribución geográfica de las proporciones de isótopos estables en los diferentes tejidos humanos, información que a nivel nacional no se dispone por la falta de estudios en la población contemporánea.
Dadas las características geográficas únicas de Chile, el país experimenta una amplia gama de condiciones climáticas y cuenta con una notable biodiversidad. En consecuencia, la variedad en los patrones dietéticos pueden permitir esperar variadas firmas isotópicas a lo largo del país, a pesar de la homogeneización en la dieta causada por la globalización. En particular, se esperan diferencias en cuanto a la consumo de carne animal (mayor en el sur respecto al norte del país), y el consumo de mariscos (mayor en las ciudades costeras que en las del interior).
Para lograr el objetivo, se planea recolectar muestras de cabello del cuero cabelludo de una cohorte de 210 individuos adultos, residentes en seis ciudades diferentes y que son representativas de las principales regiones geográficas de Chile.
Se registrará cuidadosamente el lugar de nacimiento y el historial de viajes durante el año anterior para cada participante en un breve cuestionario. Además, la encuesta abarcará consultas relacionadas con la dieta,
preferencias y hábitos personales de consumo de agua.
Se analizarán isótopos estables de carbono, nitrógeno y azufre para cada participante, y estos valores se compararán dentro de la misma ciudad y entre diferentes ciudades para determinar la importancia estadística de las variaciones esperadas. En última instancia, los hallazgos se compararán con datos publicados en otros países latinoamericanos.
Se obtendrá el consentimiento informado de todos los participantes, solicitando su permiso para el uso potencial de sus muestras de cabello en futuras investigaciones que exploren las señales isotópicas de oxígeno estable e isótopos de hidrógeno dentro de la población chilena actual.
Los recursos obtenidos desde la fuente de financiamiento están destinados al proceso de recolección de muestra (traslados aéreos, promoción y transporte, US$ 2657), tratamiento de muestras (equipamiento básico, reactivos y personal para manipulación de muestras US$ 1184) y proceso analítico propiamente tal (transporte y análisis isotópico en centro de referencia, US$ 2990), mientras que la contraparte UMAG aportará con la gestión académica necesaria para la difusión y realización del proceso de toma de muestras, y el posterior apoyo en posibles publicaciones y difusión de resultados (4 horas semanales, 2do Semestre 2024).