Project Title
La Poblacio´n Fitz Roy: ciudad, arquitectura y patrimonio moderno en Punta Arenas
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
March 2, 2020
End Date
March 24, 2021
Investigators
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
Durante la de´cada de 1950, Punta Arenas tuvo un fuerte aumento de la poblacio´n urbana, que no solo volvio´ escaso el parque inmobiliario de la e´poca, sino que determino´ la necesidad de contar con terrenos urbanizables para enfrentar la demanda de viviendas a bajo costo. Al mismo tiempo, la presio´n por contar con sitios donde construir volvio´ ra´pidamente obsoleto el Plan Oficial de Urbanizacio´n o plano regulador vigente desde 1948, desbordando el li´mite urbano y ocupando a´reas poco aptas al desarrollo urbano. La crisis de la vivienda no fue solo un feno´meno local, sino que se inscribio´ en dina´micas nacionales que detonaron, desde principios de siglo, respuestas institucionalizadas que tomaron fuerza con la creacio´n de la Corporacio´n de la Vivienda (CORVI) de 1953 y el DFL N°2 de 1959. Ambos hechos permiten comprender y contextualizar uno de los proyectos de mayor complejidad llevados a cabo hasta ese momento por el Estado para enfrentar el problema de la vivienda en Punta Arenas. En 1960, la CORVI finalizo´ un concurso nacional para la ejecucio´n de un gran conjunto habitacional denominado Poblacio´n Robert Fitz Roy a localizarse en el Barrio Miraflores, resultando ganador el equipo “Taller de Arquitectura y Urbanismo” (TAU), formado en 1954 por arquitectos titulados en la Universidad de Chile (Sergio Gonza´lez: 1926-2003; Gonzalo Mardones: 1928-1974; Julio Mardones: 1926-2016; Jorge Poblete: 1926-2014; y Pedro Iribarne: 1932-2009), mientras que en segundo lugar quedo´ el equipo denominado BEL (Anamari´a Barrenechea: 1928-2017; Francisco Ehijo y Miguel Lawner: 1928-). Finalmente, el equipo ganador desarrollo´ un proyecto ambicioso, disen~ado y construido entre 1960 y 1966, y que se busca comprender en su dimensio´n histo´rica y analizar en su doble condicio´n de propuesta urbana y de arquitectura.
La relevancia del conjunto puede medirse por los vi´nculos que lo ligan al desarrollo de la arquitectura moderna en Chile, tanto por la modalidad de concurso que condiciona el proyecto, por la importancia adquirida por el equipo ganador y otros concursantes, asi´ como por haber articulado en su tejido urbano elementos de doctrina del movimiento moderno con una arquitectura adecuada al contexto.
Su impacto puede dimensionarse a partir de elementos del contexto local que permiten posicionarla como un patrimonio de importancia: su localizacio´n en el tejido urbano existente, cuestio´n de debate y tensio´n entre la administracio´n local y el poder central; su dimensio´n (700 viviendas); sus destinatarios; y su modo de produccio´n, que considero´ inicialmente un sector de autoconstruccio´n.
En el contexto de un escaso conocimiento de la historia urbana y de la arquitectura de los conjuntos habitacionales de la regio´n, la postulacio´n a la li´nea de Patrimonio Cultural se funda en la necesidad de investigar, poner en valor y difundir un conjunto habitacional de la ciudad de Punta Arenas, cuya pertenencia a los principios del movimiento moderno, su adecuacio´n a las condiciones locales, asi´ como su adscripcio´n a procesos nacionales de construccio´n de la ciudad, definen su trascendencia, su importancia en el contexto local y su valor patrimonial. Lo que permitira´ dar continuidad a la investigacio´n de la arquitectura moderna en la regio´n.
La necesidad de acceso a la fuente de financiamiento radica en:
-La realizacio´n de la propia investigacio´n (ana´lisis, sistematizacio´n y consolidacio´n de los aspectos urbanos y arquitecto´nicos). - Los costos involucrados en el respaldo (digitalizacio´n) y reconstruccio´n planime´trica (redibujo) del conjunto y sus unidades.
-La realizacio´n de un programa de difusio´n de este desconocido actor en la arquitectura moderna de la ciudad (preparacio´n de material de exposicio´n y publicacio´n).
Finalmente, la adjudicacio´n de la propuesta por parte del Fondo la validari´a ante la comunidad, estableciendo el primer paso, y fundamental, de la sensibilizacio´n y visibilizacio´n con respecto a la importancia del patrimonio a investigar y poner en valor
La relevancia del conjunto puede medirse por los vi´nculos que lo ligan al desarrollo de la arquitectura moderna en Chile, tanto por la modalidad de concurso que condiciona el proyecto, por la importancia adquirida por el equipo ganador y otros concursantes, asi´ como por haber articulado en su tejido urbano elementos de doctrina del movimiento moderno con una arquitectura adecuada al contexto.
Su impacto puede dimensionarse a partir de elementos del contexto local que permiten posicionarla como un patrimonio de importancia: su localizacio´n en el tejido urbano existente, cuestio´n de debate y tensio´n entre la administracio´n local y el poder central; su dimensio´n (700 viviendas); sus destinatarios; y su modo de produccio´n, que considero´ inicialmente un sector de autoconstruccio´n.
En el contexto de un escaso conocimiento de la historia urbana y de la arquitectura de los conjuntos habitacionales de la regio´n, la postulacio´n a la li´nea de Patrimonio Cultural se funda en la necesidad de investigar, poner en valor y difundir un conjunto habitacional de la ciudad de Punta Arenas, cuya pertenencia a los principios del movimiento moderno, su adecuacio´n a las condiciones locales, asi´ como su adscripcio´n a procesos nacionales de construccio´n de la ciudad, definen su trascendencia, su importancia en el contexto local y su valor patrimonial. Lo que permitira´ dar continuidad a la investigacio´n de la arquitectura moderna en la regio´n.
La necesidad de acceso a la fuente de financiamiento radica en:
-La realizacio´n de la propia investigacio´n (ana´lisis, sistematizacio´n y consolidacio´n de los aspectos urbanos y arquitecto´nicos). - Los costos involucrados en el respaldo (digitalizacio´n) y reconstruccio´n planime´trica (redibujo) del conjunto y sus unidades.
-La realizacio´n de un programa de difusio´n de este desconocido actor en la arquitectura moderna de la ciudad (preparacio´n de material de exposicio´n y publicacio´n).
Finalmente, la adjudicacio´n de la propuesta por parte del Fondo la validari´a ante la comunidad, estableciendo el primer paso, y fundamental, de la sensibilizacio´n y visibilizacio´n con respecto a la importancia del patrimonio a investigar y poner en valor