Project Title
Hierbas curativas, saberes compartidos: Promoviendo el bienestar comunitario de los adultos mayores a través de la fitoterapia tradicional en Magallanes y Antártica Chilena
Partner Organisations
Principal Investigator
Espinoza Saavedra, Karena
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
June 1, 2024
End Date
August 31, 2024
Project type
Docencia
Funding amount
4966330
Funding currency
CLP
Funder
GORE MAGALLANES
Code
2530
Main organization
Keywords
Description
Esta iniciativa tiene como propósito promover la comprensión, el vínculo y la valoración de la fitoterapia tradicional en la región de Magallanes y Antártica Chilena. Los participantes aprenderán técnicas de maceración, tintura madre, secado y almacenamiento, así como la preparación de infusiones, decocciones, ungüentos y pomadas. Esta actividad está dirigida a la población adulta mayor y se desarrollará en dos fases.
Fase 1: Salidas a terreno, para promover el contacto con la naturaleza, fortalecer el sentido de pertenencia de nuestro territorio, y generar una mirada más recíproca entre los adultos mayores y el hábitat natural que los rodea. Donde se abordarán enseñanzas sobre fitoterapia desde una mirada de servicios ecosistémicos, para lograr su recolección y comprender los principales usos medicinales de algunas plantas presentes en la región.
Fase 2, son 4 talleres teórico-prácticos, cada taller tiene una duración de dos días, de cinco horas cada día.
Taller 1, Introducción sobre la fitoterapia.
Conocerán las propiedades, contraindicaciones y los usos en la medicina herbal de las plantas recolectadas y las más comunes, conocer las diferencia entre infusión y decocción.
Taller 2, Cómo obtener las propiedades de las plantas.
Conocerán dos formas de extraer las propiedades de las plantas, los oleatos, que se utiliza la planta por un medio oleoso y la hidroglicerina que es una maceración por medio alcohol, también aprenderán cómo almacenar y secar correctamente las plantas recolectadas.
Taller 3 Preparación de ungüentos cicatrizantes y para los dolores
En este taller aprenderán a preparar ungüentos naturales para cicatrización y dolores musculares 100 % naturales, se facilitarán todos los materiales necesarios para su preparación.
Taller 4, Preparación de ungüentos - pomadas humectante y exfoliantes
En este taller aprenderán a preparar ungüentos - pomadas humectantes y exfoliantes donde se les facilitarán todos los materiales.
La iniciativa tendrá una duración de 3 meses del año 2024, y se ejecutará en las dependencias del edificio de CADI-UMAG.
Fase 1: Salidas a terreno, para promover el contacto con la naturaleza, fortalecer el sentido de pertenencia de nuestro territorio, y generar una mirada más recíproca entre los adultos mayores y el hábitat natural que los rodea. Donde se abordarán enseñanzas sobre fitoterapia desde una mirada de servicios ecosistémicos, para lograr su recolección y comprender los principales usos medicinales de algunas plantas presentes en la región.
Fase 2, son 4 talleres teórico-prácticos, cada taller tiene una duración de dos días, de cinco horas cada día.
Taller 1, Introducción sobre la fitoterapia.
Conocerán las propiedades, contraindicaciones y los usos en la medicina herbal de las plantas recolectadas y las más comunes, conocer las diferencia entre infusión y decocción.
Taller 2, Cómo obtener las propiedades de las plantas.
Conocerán dos formas de extraer las propiedades de las plantas, los oleatos, que se utiliza la planta por un medio oleoso y la hidroglicerina que es una maceración por medio alcohol, también aprenderán cómo almacenar y secar correctamente las plantas recolectadas.
Taller 3 Preparación de ungüentos cicatrizantes y para los dolores
En este taller aprenderán a preparar ungüentos naturales para cicatrización y dolores musculares 100 % naturales, se facilitarán todos los materiales necesarios para su preparación.
Taller 4, Preparación de ungüentos - pomadas humectante y exfoliantes
En este taller aprenderán a preparar ungüentos - pomadas humectantes y exfoliantes donde se les facilitarán todos los materiales.
La iniciativa tendrá una duración de 3 meses del año 2024, y se ejecutará en las dependencias del edificio de CADI-UMAG.