Project Title
Fortaleciendo la interfaz ciencia-sociedad en la Macrozona Austral
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
January 1, 2022
End Date
December 31, 2023
Project type
Docencia
Funding amount
251769200
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
NODO220004
Main organization
Description
El NODO Ciencia Austral es una experiencia de articulación territorial y descentralizada del ecosistema de la Macrozona Austral, que se ha posicionado como una importante instancia de gobernanza de las instituciones que participan en la iniciativas, y de los actores claves involucrados a través de la instancias de difusión, participación y validación de los resultados y productos alcanzados en los primeros dos años. Algunos de los resultados son un robusto diagnóstico de capacidades científicas y la sistematización de la información de los territorios, junto con la articulación colaborativa de instituciones de CTCi con actores locales. A partir de dicho proceso se caracterizaron los territorios y se identificaron conflictividades, brechas, y vocaciones territoriales que permitieron articular los 6 desafíos sobre los cuales se construye la Hoja de Ruta (HdR) y de la cual se han desprendido iniciativas y proyectos articulados en 9 programas, además de actividades relacionadas con la Gobernanza de la CTCi e iniciativas de Ciencia Abierta. Durante estos casi dos años de trabajo se han podido identificar entonces brechas y desafíos para la macrozona en materia de CTCi, permitiendo articular una visión compartida del territorio entorno al cambio climático y la conservación desde una perspectiva biocultural como los ejes prioritarios para proyectar el desarrollo de la CTCi en el extremo austral del país y de América relevando su importancia para procesos globales con alto impacto en el bienestar de las comunidades locales.
Esta propuesta tiene como objetivo general fortalecer las capacidades del NODO Ciencia Austral como apoyo y co- gestor de una política pública territorial consistente con los procesos de descentralización que enfrenta el país, incrementando su vinculación con las comunidades locales, los organismos públicos y el sector privado, para así avanzar en su posicionamiento territorial, sostenibilidad y consolidación en el ecosistema CTCi macrozonal. En otras palabras, el nodo busca impulsar la política pública de CTCi territorial fortaleciendo la colaboración en la interfaz ciencia-sociedad mediante una serie de actividades e iniciativas que buscan: 1. Mejorar la gestión territorial de la CTCi evaluando además las potencialidades y escenarios institucionales para el NODO dentro del sistema público; 2. Desarrollar actividades que posibiliten actualizar y dinamizar la HdR y consolidar un plan de acción para la macrozona; 3. Implementar iniciativas que atiendan a las brechas y desafíos específicos identificados en la HdR; 4. Generar capacidades e implementar actividades específicas que favorezcan la ciencia participativa.
El primer ámbito busca levantar propuestas que permitan identificar los componentes, criterios y estándares para proponer y proyectar en el mediano y largo plazo un modelo de gestión territorial para la CTCI y considerar alternativas de institucionalidad para la continuidad del NODO. El Comité de coordinación macrozonal (CCM) ha permitido articular diversos actores en función de las tareas específicas de diagnóstico y construcción de hoja de ruta. En este sentido se observa un proceso de re-conocimiento de los actores locales clave del ecosistema CTCi de Aysén y Magallanes que se ha traducido en buenos niveles de participación y compromiso en las actividades implementadas por el NODO desde el año 2021.
Para el 2023, resulta indispensable problematizar las maneras en que la gestión territorial de la CTCi pueda ser más eficaz, eficiente y sostenible en el tiempo. Para esto se construirán propuestas a partir de los resultados de un estudio sobre caracterización de la normativa que regula la gobernanza de la CTCi y de convocatorias al CCM ejecutivo, y con talleres abiertos a todos los actores clave del ecosistema CTCi macrozonal. Se trata de reflexionar en torno a las mejores estrategias para favorecer un modelo colaborativo más que competitivo para el desarrollo de la CTCi y que tenga impacto territorial, atendiendo de modo prioritario a los desafíos climáticos y socioambientales de la macrozona.
Un segundo ámbito es la continuidad y consolidación del trabajo realizado para la construcción, visibilización, dinamización y constante actualización de la Hoja de Ruta. A partir de las brechas y desafíos identificados se han diseñado programas y proyectos asociados que buscan atender a las prioridades establecidas en las distintas instancias participativas desplegadas desde el año 2021 a la fecha. En la actualidad, nos encontramos trabajando en una cartera de proyectos que acoge las iniciativas priorizadas, que permitirán el año 2022 formular proyectos piloto que puedan ser postulados a distintas fuentes de financiamiento en el mediano y largo plazo. En este sentido, el trabajo de la HdR para el 2023 busca por una parte evaluar el proceso que se está implementando y al mismo tiempo consolidar un plan de acción para la macrozona a mediano y largo plazo. Esto se realizará con un enfoque participativo y flexible que permita ir adecuando la HdR a temáticas emergentes y a nuevos actores que se vayan sumando al trabajo del NODO.
En tercer lugar, esta propuesta considera la implementación de cuatro iniciativas que atienden a las brechas y desafíos identificados en el proceso de HdR y que responden a problemas relevantes para la macrozona y que contribuyen al desarrollo local, regional y macrozonal. Todas estas iniciativas buscan levantar capacidades locales, facilitar la colaboración entre los actores, potenciar las oportunidades particulares del territorio austral; y generar condiciones habilitantes para mejorar la gobernanza de la CTCi. Se pondrá particular énfasis en la interfaz ciencia-sociedad, considerando la incidencia en las políticas públicas, la generación de conocimiento para tomadores de decisiones, y la innovación como vía para abordar las complejas interacciones entre lo público, lo privado y lo comunitario. Así, se desarrollará una plataforma de interacción ciencia-sociedad a través de un geoportal web que favorezca el acceso a información científica para las instituciones públicas y las comunidades locales, procesos de investigación transdisciplinarios, y en general espacios de colaboración mediados por una tecnología que ofrece oportunidades importantes para las características del territorio austral.
Por otra parte, también se trabajará en la elaboración de un plan estratégico para potenciar a Magallanes y la macrozona austral como líder internacional en ciencia antártica, considerando que Punta Arenas es una ciudad “puerta de entrada” al continente antártico y que una parte importante de la colaboración internacional en CTCi se relacionan con esta temática.
Otra de las iniciativas priorizadas consiste en la realización de un estudio y actualización de la Hoja de Ruta en materia de capacidades de investigación cultural, artística y patrimonial, entendidas las tres como investigación transdisciplinaria y vía principal de vinculación territorial con los ecosistemas CTCi macrozonal y regionales, donde se identificó una gran brecha en la macrozona.
Finalmente, la cuarta iniciativa se focaliza en la construcción de indicadores para la CTCi macroregionales, tarea de continuidad del trabajo realizado por la mesa nacional sobre esta temática y que se considera clave para evaluar y monitorear los avances del NODO Austral y del ecosistema CTCi en toda la macrozona.
En cuarto lugar, esta propuesta busca desarrollar acciones en el ámbito de fortalecimiento de capacidades, capital social y redes de colaboración considerando 2 actividades. La primera corresponde a un curso para desarrollar conocimientos y competencias para implementar iniciativas de ciencia abierta de acuerdo a lo propuesto por UNESCO. El curso estará dirigido a todos quienes generan y/o difunden conocimiento en la macrozona de manera de dejar capacidades instaladas. Al mismo tiempo, se implementará un programa educativo centrado en mejorar la comprensión y adaptación al Cambio climático en la macrozona desde un enfoque transdiciplinario dirigido a las comunidades locales con el fin de contribuir al desarrollo de respuestas más adecuadas frente a este desafío global.
Todo lo anterior será apoyado con una estrategia comunicacional que da continuidad y fortalece lo realizado hasta ahora y que busca incrementar la visibilización del NODO y la difusión de la CTCi en la macrozona.
En síntesis, se espera que para el 2023 el NODO pueda incrementar su posicionamiento en el ecosistema CTCi, fortaleciendo la interfaz ciencia-sociedad con más y mejores capacidades instaladas e iniciativas en desarrollo con una mirada de mediano y largo plazo.
Esta propuesta tiene como objetivo general fortalecer las capacidades del NODO Ciencia Austral como apoyo y co- gestor de una política pública territorial consistente con los procesos de descentralización que enfrenta el país, incrementando su vinculación con las comunidades locales, los organismos públicos y el sector privado, para así avanzar en su posicionamiento territorial, sostenibilidad y consolidación en el ecosistema CTCi macrozonal. En otras palabras, el nodo busca impulsar la política pública de CTCi territorial fortaleciendo la colaboración en la interfaz ciencia-sociedad mediante una serie de actividades e iniciativas que buscan: 1. Mejorar la gestión territorial de la CTCi evaluando además las potencialidades y escenarios institucionales para el NODO dentro del sistema público; 2. Desarrollar actividades que posibiliten actualizar y dinamizar la HdR y consolidar un plan de acción para la macrozona; 3. Implementar iniciativas que atiendan a las brechas y desafíos específicos identificados en la HdR; 4. Generar capacidades e implementar actividades específicas que favorezcan la ciencia participativa.
El primer ámbito busca levantar propuestas que permitan identificar los componentes, criterios y estándares para proponer y proyectar en el mediano y largo plazo un modelo de gestión territorial para la CTCI y considerar alternativas de institucionalidad para la continuidad del NODO. El Comité de coordinación macrozonal (CCM) ha permitido articular diversos actores en función de las tareas específicas de diagnóstico y construcción de hoja de ruta. En este sentido se observa un proceso de re-conocimiento de los actores locales clave del ecosistema CTCi de Aysén y Magallanes que se ha traducido en buenos niveles de participación y compromiso en las actividades implementadas por el NODO desde el año 2021.
Para el 2023, resulta indispensable problematizar las maneras en que la gestión territorial de la CTCi pueda ser más eficaz, eficiente y sostenible en el tiempo. Para esto se construirán propuestas a partir de los resultados de un estudio sobre caracterización de la normativa que regula la gobernanza de la CTCi y de convocatorias al CCM ejecutivo, y con talleres abiertos a todos los actores clave del ecosistema CTCi macrozonal. Se trata de reflexionar en torno a las mejores estrategias para favorecer un modelo colaborativo más que competitivo para el desarrollo de la CTCi y que tenga impacto territorial, atendiendo de modo prioritario a los desafíos climáticos y socioambientales de la macrozona.
Un segundo ámbito es la continuidad y consolidación del trabajo realizado para la construcción, visibilización, dinamización y constante actualización de la Hoja de Ruta. A partir de las brechas y desafíos identificados se han diseñado programas y proyectos asociados que buscan atender a las prioridades establecidas en las distintas instancias participativas desplegadas desde el año 2021 a la fecha. En la actualidad, nos encontramos trabajando en una cartera de proyectos que acoge las iniciativas priorizadas, que permitirán el año 2022 formular proyectos piloto que puedan ser postulados a distintas fuentes de financiamiento en el mediano y largo plazo. En este sentido, el trabajo de la HdR para el 2023 busca por una parte evaluar el proceso que se está implementando y al mismo tiempo consolidar un plan de acción para la macrozona a mediano y largo plazo. Esto se realizará con un enfoque participativo y flexible que permita ir adecuando la HdR a temáticas emergentes y a nuevos actores que se vayan sumando al trabajo del NODO.
En tercer lugar, esta propuesta considera la implementación de cuatro iniciativas que atienden a las brechas y desafíos identificados en el proceso de HdR y que responden a problemas relevantes para la macrozona y que contribuyen al desarrollo local, regional y macrozonal. Todas estas iniciativas buscan levantar capacidades locales, facilitar la colaboración entre los actores, potenciar las oportunidades particulares del territorio austral; y generar condiciones habilitantes para mejorar la gobernanza de la CTCi. Se pondrá particular énfasis en la interfaz ciencia-sociedad, considerando la incidencia en las políticas públicas, la generación de conocimiento para tomadores de decisiones, y la innovación como vía para abordar las complejas interacciones entre lo público, lo privado y lo comunitario. Así, se desarrollará una plataforma de interacción ciencia-sociedad a través de un geoportal web que favorezca el acceso a información científica para las instituciones públicas y las comunidades locales, procesos de investigación transdisciplinarios, y en general espacios de colaboración mediados por una tecnología que ofrece oportunidades importantes para las características del territorio austral.
Por otra parte, también se trabajará en la elaboración de un plan estratégico para potenciar a Magallanes y la macrozona austral como líder internacional en ciencia antártica, considerando que Punta Arenas es una ciudad “puerta de entrada” al continente antártico y que una parte importante de la colaboración internacional en CTCi se relacionan con esta temática.
Otra de las iniciativas priorizadas consiste en la realización de un estudio y actualización de la Hoja de Ruta en materia de capacidades de investigación cultural, artística y patrimonial, entendidas las tres como investigación transdisciplinaria y vía principal de vinculación territorial con los ecosistemas CTCi macrozonal y regionales, donde se identificó una gran brecha en la macrozona.
Finalmente, la cuarta iniciativa se focaliza en la construcción de indicadores para la CTCi macroregionales, tarea de continuidad del trabajo realizado por la mesa nacional sobre esta temática y que se considera clave para evaluar y monitorear los avances del NODO Austral y del ecosistema CTCi en toda la macrozona.
En cuarto lugar, esta propuesta busca desarrollar acciones en el ámbito de fortalecimiento de capacidades, capital social y redes de colaboración considerando 2 actividades. La primera corresponde a un curso para desarrollar conocimientos y competencias para implementar iniciativas de ciencia abierta de acuerdo a lo propuesto por UNESCO. El curso estará dirigido a todos quienes generan y/o difunden conocimiento en la macrozona de manera de dejar capacidades instaladas. Al mismo tiempo, se implementará un programa educativo centrado en mejorar la comprensión y adaptación al Cambio climático en la macrozona desde un enfoque transdiciplinario dirigido a las comunidades locales con el fin de contribuir al desarrollo de respuestas más adecuadas frente a este desafío global.
Todo lo anterior será apoyado con una estrategia comunicacional que da continuidad y fortalece lo realizado hasta ahora y que busca incrementar la visibilización del NODO y la difusión de la CTCi en la macrozona.
En síntesis, se espera que para el 2023 el NODO pueda incrementar su posicionamiento en el ecosistema CTCi, fortaleciendo la interfaz ciencia-sociedad con más y mejores capacidades instaladas e iniciativas en desarrollo con una mirada de mediano y largo plazo.