Project Title
FORTALECIMIENTO DE LA RED DE REHABILITACIÓN CON BASE COMUNITARIA
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
December 15, 2020
End Date
February 15, 2022
Investigators
Co-investigador
Obilinovic Rivera, Juan Pablo
Co-investigador
Dehays Pinochet, María Constanza
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
OTRO
Main organization
Description
Nuestra institución de educación superior, en base a la importancia del rol socio-comunitario ha consolidado un polo de desarrollo en el área de la salud para la región, que está formado por tres importantes hitos, el Hospital Clínico de Magallanes, el Centro de Rehabilitación Club de Leones “Cruz del Sur” y hoy se emplaza el Centro Asistencial Docente y de Investigación CADI UMAG, el edificio contiene un total de 6.982 metros cuadrados construidos, los que se distribuyen en 5 niveles que contemplan tanto espacios de uso común como espacios destinados especialmente a carreras del Área de la Salud, destinado a fortalecer la docencia de pre y postgrado e investigación en el área de la salud e impulsar estudios a partir de determinadas particularidades de la región. Toda esta infraestructura fue construida en gran parte con el aporte del Gobierno Regional, consolidando todo este desarrollo durante la última década.
Frente a este escenario la Universidad de Magallanes a través de su Centro asistencial docente y de investigación CADI-UMAG recoge la conceptualización de la Rehabilitación basada en la comunidad vinculada estrechamente con el desarrollo local inclusivo.
Programas de trabajo en Terapia Ocupacional:
Sala de Psicomotricidad (Superficie 46,90 m2.): El programa de psicomotricidad tiene como finalidad la intervención temprana desde Terapia Ocupacional, maximizando el potencial individual de cada niño y niña, en contextos como domicilio, escuela y especialmente en el juego, mediante el uso de actividades en diversos contextos de su vida cotidiana, se enfoca en lograr adquirir una mayor independencia de sus actividades diarias, en las relaciones con sus pares y con sus familiares, teniendo siempre en cuenta sus intereses, necesidades y las características de cada niño/a. La infancia temprana es una etapa en la que los niños/as experimentan rápidos y profundos cambios, ya que pasan de poseer principalmente las capacidades elementales para la sobrevivencia a dominar complejas habilidades físicas, emocionales, psíquicas, cognitivas y sociales. Por otro lado, el término psicomotricidad; integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Por lo cual desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. La importancia del desarrollo psicomotor radica en el logro de un aprendizaje que permita a los niños desde la primera infancia la capacidad de aprender, crear y socializar. La coordinación de los movimientos está ligada al desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y psicomotriz, esto hace que el desarrollo motor del niño, avance paulatinamente con un proceso de estimulación adecuado.
Sala Integración Sensorial (Superficie 46,80 m2.): El programa de Integración Sensorial inicia su trabajo el año 2015, bajo el alero de la carrera de T.O. de la UMAG y. Es por esto, que la intervención de Integración Sensorial, ofrece un espacio especializado de intervención, sin costo, para favorecer el desarrollo de respuestas adaptativas del niño o niña frente a experiencias sensoriales. Tiene como objetivos evaluar de manera integral el desarrollo infantil: evaluación de destrezas y habilidades sensoriomotoras, cognitivas, de regulación emocional, de comunicación y nivel de independencia y participación en AVD y otras ocupaciones importantes para esta etapa etaria (Juego, Educación, Participación Social), junto con eso se elaboran y ejecutan planes de intervención integral que promuevan el desarrollo infantil a través de juegos y actividades en base a la edad, interés y capacidad del niño o niña, teniendo como eje central la educación y acompañamiento a cuidadores y familias en el proceso de intervención y capacitación sobre condiciones de salud, además de trabajar en conjunto con otros actores de la red, para plantear objetivos en común y compartir estrategias (educadores, otros profesionales que intervengan con el niño o niña).
Sala socio-terapia (Superficie 46,30 m2.): El programa de transición comunitaria en el espectro tiene como objetivo promover la autonomía personal y empoderamiento de los adolescentes y adultos con trastorno del espectro del autismo, para lograr una efectiva inserción a la comunidad en igualdad de condiciones y en sus distintos contextos, logrando un óptimo bienestar y calidad de vida. La población objetivo al cual está dirigido este proyecto son niños, niñas y jóvenes con Trastorno Espectro Autista (TEA); lo que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipado y repetitivo.
Sala Ortesis y ayudas técnicas (Superficie 38,20 m2.): El programa de Ortesis y ayudas técnicas del CADI UMAG, tiene como propósito generar estrategias orientadas a facilitar la labor de los familiares y/o cuidadores de niños y adolescentes que presentan movilidad reducida, en la ciudad de Punta Arenas, fortaleciendo el desarrollo de competencias para favorecer el trabajo colaborativo con los usuarios y facilitar entornos accesibles y adaptados, que promuevan la justicia ocupacional. Basa su quehacer en los principios de la rehabilitación con base comunitaria, y busca equilibrar la relación entre la persona y las opciones técnico/tecnológicas disponibles para el manejo de facilitadores y barreras del medio ambiente. En este contexto, este programa entiende la discapacidad como una situación dinámica, altamente variable, que resulta de la interacción negativa de las características de las personas y las condiciones del medio ambiente físico, emocional, social y cultural en que se encuentran. La habilitación y rehabilitación en este programa es entendida desde una perspectiva social, económica y del funcionamiento, que busca facilitar la superación de barreras del entorno, al tiempo que apoya el cumplimiento del proyecto de vida de las personas en situación de discapacidad, propiciando un incremento de la capacidad de ganancia de todos los beneficiarios. Desde la mirada de Política Pública, este programa pretende convertirse en un espacio de desarrollo para la salud pública de la región, cuyo eje central será la intervención técnica de determinantes sociales de la salud y la discapacidad con enfoque de entorno.
De forma transversal en cada uno de los programas anteriormente mencionados se realizan atenciones de forma remota, para conceptualizar dichas labores es necesario caracterizar la telerehabilitación, que según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en 2014, la define como el uso de tecnologías de la información y de la comunicación para proveer servicios relacionados con la salud, estas actividades se llevan a cabo cuando el proveedor y el usuario se encuentran en localidades separadas físicamente, como es el caso de las localidades extremas de la región de Magallanes. La telerehabilitación puede dividirse en interacciones a tiempo real entre el profesional y el usuario mediante videoconferencia, monitoreo a distancia, interacciones virtuales usando aplicaciones y tecnologías de realidad virtual y/o interacciones mediante transferencias de datos por parte del proveedor y el usuario, en base a esta alternativa de vínculo con la comunidad se hace imperante vincular actividades como la evaluación, intervención, monitoreo, supervisión y consulta dentro de un programa de terapia ocupacional. (WFOT, 2014)
Los grupos etarios en los cuales se pone énfasis en esta iniciativa es en la población de 0 a 18 años de edad, brindando espacios de fortalecimiento de rehabilitación en NNA orientadas a la educación inclusiva en discapacidad, sus familias y/o cuidadores, con énfasis en la población de las localidades extremas a través de estrategias de telerehabilitación.
Este proyecto contempla acciones desde el modelo socio sanitario asociado al paradigma crítico está enfocado a la habilitación de capacidades, habilidades, fortalezas y destrezas según las necesidades y características de cada sujeto, en base a una perspectiva de Derechos Humanos, situado en base a la identidad y reconocimiento social, considerando que la discapacidad es un término en evolución, dinámico, que fluye, por ende los distintos niveles de intervención y sus programas se complementarán en base a un sistema integral de rehabilitación donde se aborde los aspectos funcionales del individuo, sus factores personales y del entorno que permitan optimizar el funcionamiento humano. Así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud durante los últimos años. De igual modo, el Modelo Social de la Discapacidad es un desarrollo teórico e interpretativo, que considera a la discapacidad como un constructo social (Ferrante, 2008; Rodríguez Caamaño & Vázquez Ferreira, 2006). Este modelo teórico tiene origen en el movimiento de la discapacidad y vida independiente en la década de los años ‘60 y ‘70 en Estados Unidos. Dicho modelo enfatiza que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad al igual que las demás personas, pero siempre desde la valoración a la inclusión y respeto a lo diverso (Palacios, 2008). Este modelo se relaciona con los valores de las personas en base a sus derechos, dignidad, libertad e igualdad. Intenta disminuir las barreras para dar lugar a la inclusión social y considera como principios la no discriminación, accesibilidad universal, diálogo civil entre otros, pese a lo desarrollado anteriormente, aún existen tensiones al momento de hacer un análisis de los avances estructurales que ha tenido la discapacidad, siendo aún dominante un discurso asistencialista biomédico y caritativo, el cual repercute directamente en las relaciones hacia las personas con discapacidad (Barnes, 2010).
Esta iniciativa comprende la RBC como una estrategia participativa,desde la intervención en rehabilitación integral en base al individuo (sujeto de derechos), familia/cuidadores (factores contextuales individuales), equipo profesional (factores ambientales sociales), redes multisectoriales (públicas y privadas) en el ámbito de la salud, educación, trabajo, participación social y fortalecimiento comunitario en base a un desarrollo local inclusivo, todos estos aspectos integrados en un sistema que asegure asesoría, servicios de referencia y la transferencia de tecnología; a la vez, supone la capacitación en rehabilitación de familiares y/o agentes de la comunidad, incorporando el objetivo de la integración social.
Ejes de trabajo e intervención:
Atención de rehabilitación clínica y comunitaria integral: El equipo profesional desarrollará sus actividades de intervención vinculadas a atención temprana, prevención y promoción de salud, habilidades para la vida y educación inclusiva en las cuatro áreas anteriormente plasmadas (psicomotricidad, integración sensorial, transición comunitaria en el espectro del autismo y ortesis y ayudas técnicas) aportando en el fortalecimiento del proceso de rehabilitación, con la finalidad de que el CADI UMAG sea un espacio de respuesta integral e inclusiva para los usuarios y logre entregar herramientas que permitan la autonomía de la PsD y su mayor vinculación tanto con su entorno familiar, social y comunitaria de la región, con estrategias de intervención, educación y fortalecimiento de la red local y apoyo a cuidadores y familias, en espacios físicos (institución, domicilio) como remotos (telerehabilitación), sesiones de intervención individuales y grupales.
Fortalecimiento y apoyos a los cuidadores y familias: Cuidadores y familia son fundamentales en un proceso de rehabilitación que pretende la inclusión social. Las acciones están dirigidas a orientar, concientizar, educar y preparar a las familias y cuidadores, entregándoles las herramientas necesarias para fortalecer el apoyo que entregan a la rehabilitación, ligado a estrategias de prevención y promoción de la salud. Asimismo, se trabaja en el auto-cuidado, a fin de procurar su bienestar biopsicosocial.
Fortalecimiento coordinación y articulación intersectorial de redes comunitarias: Incrementar el acceso de las personas con discapacidad y sus familias a procesos de rehabilitación integral con calidad y oportunidad, en sus contextos comunitarios y domiciliarios, mediante el fortalecimiento, diversificación y articulación, impulsando a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad y con la comunidad.
Prestaciones Equipo de Rehabilitación:
- Manejo adecuado y creación de ayudas técnicas
- Planificación y ejecución Confección de Ayudas Técnicas de bajo costo .
- Evaluación y atención integral a NNA con la finalidad de establecer un plan de intervención acorde a sus necesidades e intereses (discapacidad física, visual, auditiva e intelectual, déficit atencional, síndrome de Down, retraso desarrollo psicomotor, trastornos neurológicos, TEA).
- Actividades de educación y manejo de plataformas de atención remota
- Orientaciones para padres en Normas de Crianza y habilidades parentales
- Intervención en habilidades socioemocionales
- Gestión en RED a través de las derivaciones de diferentes instituciones educacionales y de salud.
- Asesoría a establecimientos de educación sobre inclusión y discapacidad
- Independencia AVD básicas e instrumentales y rutinas ocupacionales
- Intervención en educación sexual integral
- Postulaciones a fondos concursables, recursos externos
- Activación de redes regionales.
- Difusiones sobre Derechos de personas con discapacidad
Frente a este escenario la Universidad de Magallanes a través de su Centro asistencial docente y de investigación CADI-UMAG recoge la conceptualización de la Rehabilitación basada en la comunidad vinculada estrechamente con el desarrollo local inclusivo.
Programas de trabajo en Terapia Ocupacional:
Sala de Psicomotricidad (Superficie 46,90 m2.): El programa de psicomotricidad tiene como finalidad la intervención temprana desde Terapia Ocupacional, maximizando el potencial individual de cada niño y niña, en contextos como domicilio, escuela y especialmente en el juego, mediante el uso de actividades en diversos contextos de su vida cotidiana, se enfoca en lograr adquirir una mayor independencia de sus actividades diarias, en las relaciones con sus pares y con sus familiares, teniendo siempre en cuenta sus intereses, necesidades y las características de cada niño/a. La infancia temprana es una etapa en la que los niños/as experimentan rápidos y profundos cambios, ya que pasan de poseer principalmente las capacidades elementales para la sobrevivencia a dominar complejas habilidades físicas, emocionales, psíquicas, cognitivas y sociales. Por otro lado, el término psicomotricidad; integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. Por lo cual desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad. La importancia del desarrollo psicomotor radica en el logro de un aprendizaje que permita a los niños desde la primera infancia la capacidad de aprender, crear y socializar. La coordinación de los movimientos está ligada al desarrollo cognitivo, del lenguaje, social y psicomotriz, esto hace que el desarrollo motor del niño, avance paulatinamente con un proceso de estimulación adecuado.
Sala Integración Sensorial (Superficie 46,80 m2.): El programa de Integración Sensorial inicia su trabajo el año 2015, bajo el alero de la carrera de T.O. de la UMAG y. Es por esto, que la intervención de Integración Sensorial, ofrece un espacio especializado de intervención, sin costo, para favorecer el desarrollo de respuestas adaptativas del niño o niña frente a experiencias sensoriales. Tiene como objetivos evaluar de manera integral el desarrollo infantil: evaluación de destrezas y habilidades sensoriomotoras, cognitivas, de regulación emocional, de comunicación y nivel de independencia y participación en AVD y otras ocupaciones importantes para esta etapa etaria (Juego, Educación, Participación Social), junto con eso se elaboran y ejecutan planes de intervención integral que promuevan el desarrollo infantil a través de juegos y actividades en base a la edad, interés y capacidad del niño o niña, teniendo como eje central la educación y acompañamiento a cuidadores y familias en el proceso de intervención y capacitación sobre condiciones de salud, además de trabajar en conjunto con otros actores de la red, para plantear objetivos en común y compartir estrategias (educadores, otros profesionales que intervengan con el niño o niña).
Sala socio-terapia (Superficie 46,30 m2.): El programa de transición comunitaria en el espectro tiene como objetivo promover la autonomía personal y empoderamiento de los adolescentes y adultos con trastorno del espectro del autismo, para lograr una efectiva inserción a la comunidad en igualdad de condiciones y en sus distintos contextos, logrando un óptimo bienestar y calidad de vida. La población objetivo al cual está dirigido este proyecto son niños, niñas y jóvenes con Trastorno Espectro Autista (TEA); lo que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es un grupo de afecciones caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringidas, estereotipado y repetitivo.
Sala Ortesis y ayudas técnicas (Superficie 38,20 m2.): El programa de Ortesis y ayudas técnicas del CADI UMAG, tiene como propósito generar estrategias orientadas a facilitar la labor de los familiares y/o cuidadores de niños y adolescentes que presentan movilidad reducida, en la ciudad de Punta Arenas, fortaleciendo el desarrollo de competencias para favorecer el trabajo colaborativo con los usuarios y facilitar entornos accesibles y adaptados, que promuevan la justicia ocupacional. Basa su quehacer en los principios de la rehabilitación con base comunitaria, y busca equilibrar la relación entre la persona y las opciones técnico/tecnológicas disponibles para el manejo de facilitadores y barreras del medio ambiente. En este contexto, este programa entiende la discapacidad como una situación dinámica, altamente variable, que resulta de la interacción negativa de las características de las personas y las condiciones del medio ambiente físico, emocional, social y cultural en que se encuentran. La habilitación y rehabilitación en este programa es entendida desde una perspectiva social, económica y del funcionamiento, que busca facilitar la superación de barreras del entorno, al tiempo que apoya el cumplimiento del proyecto de vida de las personas en situación de discapacidad, propiciando un incremento de la capacidad de ganancia de todos los beneficiarios. Desde la mirada de Política Pública, este programa pretende convertirse en un espacio de desarrollo para la salud pública de la región, cuyo eje central será la intervención técnica de determinantes sociales de la salud y la discapacidad con enfoque de entorno.
De forma transversal en cada uno de los programas anteriormente mencionados se realizan atenciones de forma remota, para conceptualizar dichas labores es necesario caracterizar la telerehabilitación, que según la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales en 2014, la define como el uso de tecnologías de la información y de la comunicación para proveer servicios relacionados con la salud, estas actividades se llevan a cabo cuando el proveedor y el usuario se encuentran en localidades separadas físicamente, como es el caso de las localidades extremas de la región de Magallanes. La telerehabilitación puede dividirse en interacciones a tiempo real entre el profesional y el usuario mediante videoconferencia, monitoreo a distancia, interacciones virtuales usando aplicaciones y tecnologías de realidad virtual y/o interacciones mediante transferencias de datos por parte del proveedor y el usuario, en base a esta alternativa de vínculo con la comunidad se hace imperante vincular actividades como la evaluación, intervención, monitoreo, supervisión y consulta dentro de un programa de terapia ocupacional. (WFOT, 2014)
Los grupos etarios en los cuales se pone énfasis en esta iniciativa es en la población de 0 a 18 años de edad, brindando espacios de fortalecimiento de rehabilitación en NNA orientadas a la educación inclusiva en discapacidad, sus familias y/o cuidadores, con énfasis en la población de las localidades extremas a través de estrategias de telerehabilitación.
Este proyecto contempla acciones desde el modelo socio sanitario asociado al paradigma crítico está enfocado a la habilitación de capacidades, habilidades, fortalezas y destrezas según las necesidades y características de cada sujeto, en base a una perspectiva de Derechos Humanos, situado en base a la identidad y reconocimiento social, considerando que la discapacidad es un término en evolución, dinámico, que fluye, por ende los distintos niveles de intervención y sus programas se complementarán en base a un sistema integral de rehabilitación donde se aborde los aspectos funcionales del individuo, sus factores personales y del entorno que permitan optimizar el funcionamiento humano. Así lo ha establecido la Organización Mundial de la Salud durante los últimos años. De igual modo, el Modelo Social de la Discapacidad es un desarrollo teórico e interpretativo, que considera a la discapacidad como un constructo social (Ferrante, 2008; Rodríguez Caamaño & Vázquez Ferreira, 2006). Este modelo teórico tiene origen en el movimiento de la discapacidad y vida independiente en la década de los años ‘60 y ‘70 en Estados Unidos. Dicho modelo enfatiza que las personas con discapacidad pueden contribuir a la sociedad al igual que las demás personas, pero siempre desde la valoración a la inclusión y respeto a lo diverso (Palacios, 2008). Este modelo se relaciona con los valores de las personas en base a sus derechos, dignidad, libertad e igualdad. Intenta disminuir las barreras para dar lugar a la inclusión social y considera como principios la no discriminación, accesibilidad universal, diálogo civil entre otros, pese a lo desarrollado anteriormente, aún existen tensiones al momento de hacer un análisis de los avances estructurales que ha tenido la discapacidad, siendo aún dominante un discurso asistencialista biomédico y caritativo, el cual repercute directamente en las relaciones hacia las personas con discapacidad (Barnes, 2010).
Esta iniciativa comprende la RBC como una estrategia participativa,desde la intervención en rehabilitación integral en base al individuo (sujeto de derechos), familia/cuidadores (factores contextuales individuales), equipo profesional (factores ambientales sociales), redes multisectoriales (públicas y privadas) en el ámbito de la salud, educación, trabajo, participación social y fortalecimiento comunitario en base a un desarrollo local inclusivo, todos estos aspectos integrados en un sistema que asegure asesoría, servicios de referencia y la transferencia de tecnología; a la vez, supone la capacitación en rehabilitación de familiares y/o agentes de la comunidad, incorporando el objetivo de la integración social.
Ejes de trabajo e intervención:
Atención de rehabilitación clínica y comunitaria integral: El equipo profesional desarrollará sus actividades de intervención vinculadas a atención temprana, prevención y promoción de salud, habilidades para la vida y educación inclusiva en las cuatro áreas anteriormente plasmadas (psicomotricidad, integración sensorial, transición comunitaria en el espectro del autismo y ortesis y ayudas técnicas) aportando en el fortalecimiento del proceso de rehabilitación, con la finalidad de que el CADI UMAG sea un espacio de respuesta integral e inclusiva para los usuarios y logre entregar herramientas que permitan la autonomía de la PsD y su mayor vinculación tanto con su entorno familiar, social y comunitaria de la región, con estrategias de intervención, educación y fortalecimiento de la red local y apoyo a cuidadores y familias, en espacios físicos (institución, domicilio) como remotos (telerehabilitación), sesiones de intervención individuales y grupales.
Fortalecimiento y apoyos a los cuidadores y familias: Cuidadores y familia son fundamentales en un proceso de rehabilitación que pretende la inclusión social. Las acciones están dirigidas a orientar, concientizar, educar y preparar a las familias y cuidadores, entregándoles las herramientas necesarias para fortalecer el apoyo que entregan a la rehabilitación, ligado a estrategias de prevención y promoción de la salud. Asimismo, se trabaja en el auto-cuidado, a fin de procurar su bienestar biopsicosocial.
Fortalecimiento coordinación y articulación intersectorial de redes comunitarias: Incrementar el acceso de las personas con discapacidad y sus familias a procesos de rehabilitación integral con calidad y oportunidad, en sus contextos comunitarios y domiciliarios, mediante el fortalecimiento, diversificación y articulación, impulsando a las comunidades a promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad mediante transformaciones en la comunidad y con la comunidad.
Prestaciones Equipo de Rehabilitación:
- Manejo adecuado y creación de ayudas técnicas
- Planificación y ejecución Confección de Ayudas Técnicas de bajo costo .
- Evaluación y atención integral a NNA con la finalidad de establecer un plan de intervención acorde a sus necesidades e intereses (discapacidad física, visual, auditiva e intelectual, déficit atencional, síndrome de Down, retraso desarrollo psicomotor, trastornos neurológicos, TEA).
- Actividades de educación y manejo de plataformas de atención remota
- Orientaciones para padres en Normas de Crianza y habilidades parentales
- Intervención en habilidades socioemocionales
- Gestión en RED a través de las derivaciones de diferentes instituciones educacionales y de salud.
- Asesoría a establecimientos de educación sobre inclusión y discapacidad
- Independencia AVD básicas e instrumentales y rutinas ocupacionales
- Intervención en educación sexual integral
- Postulaciones a fondos concursables, recursos externos
- Activación de redes regionales.
- Difusiones sobre Derechos de personas con discapacidad