Project Title
Búsqueda de factores abióticos que modelan la distribución y diversidad de moluscos y crustáceos bentónicos como indicadores de conectividad biogeográfica entre Sudamérica y Antártica
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
January 1, 2023
End Date
December 1, 2024
Investigators
Co-investigador
Novoa Mansilla, Leslie Jazmín
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
5000000
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
La región Magallánica, considerada biogeográficamente en Sudamérica desde aproximadamente 41° S hacia el sur, como una Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile (ECFC), presenta características particulares que le otorgan una proximidad geográfica con la Antártica, debido a su historia geológica común. Esta proximidad está marcada por el Arco de Scotia, un cordón montañoso sumergido que se proyecta hasta la Península Antártica. En este contexto, estas características geográficas servirían de conexión para la biota bentónica. En esta línea se han evaluado las afinidades faunísticas y florísticas entre la zona sur de Sudamérica y Antártica, considerando varios grupos bentónicos. Entre los grupos más representativos de la biota bentónica se tienen a los moluscos y crustáceos, los cuales han sido bastante investigados, tanto en Magallanes como Antártica, con numerosos estudios y registros de distribución, no obstante, aún permanecen varios vacíos en su información en zonas meridionales a lo largo de ECFC, Arco de Scotia y Península Antártica, más aún a mesoescala geográfica; esto debido a que las bases de datos actualmente existentes no son las suficientes para cubrir la extensión del área completa. Por otra parte, es sabido que la distribución de las especies es influida directamente por los factores abióticos que la rodean. Concretamente, en la ECFC y Antártica, existen diversos datos sobre factores abióticos en el fondo marino, sin embargo, muchos de estos no han sido estandarizados ni directamente correlacionados con la distribución de las especies, además no se tiene claridad cuáles de estos modelan o explican la distribución de las especies. En este sentido, este proyecto parte de las interrogantes de qué factores abióticos determinan la distribución y recambio latitudinal de especies de crustáceos y moluscos bentónicos a lo largo del gradiente Subantártico y Antártico; y si los datos de diversidad y registros de especies son suficientes para describir el gradiente latitudinal o presentan vacíos espaciales en áreas determinadas. Para ello se han formulado las hipótesis de que i) la salinidad, temperatura y profundidad son factores determinantes en el recambio de especies de moluscos y crustáceos bentónicos a lo largo del gradiente Subantártico – Antártico; ii) considerando la amplitud del territorio y las bases de datos disponibles, existen numerosas áreas con vacío de información de registros de especies. De este modo, el Objetivo General es describir los patrones de distribución de especies de moluscos y crustáceos bentónicos en alta resolución desde la zona de fiordos canales, continuando por el arco de Scotia hacia la Península Antártica, identificando los factores abióticos que modelan su distribución. En concreto, se pretende: 1) Identificar áreas con vacíos de información y encontrar nuevas fuentes de información, tanto como para registros de distribución de moluscos y crustáceos, como para parámetros abióticos; 2) Conocer detalladamente las características abióticas bentónicas a lo largo del gradiente desde la ECFC hacia el Arco de Scotia y Península Antártica; y, 3) Determinar patrones de distribución de especies de moluscos y crustáceos bentónicos a lo largo del gradiente desde la ECFC hacia el Arco de Scotia y Península Antártica. Las bases de datos, complementadas con estandarización de información publicada y muestreos en la zona Magallánica, servirán para ampliar la resolución del conocimiento de los patrones de distribución de Moluscos y Crustáceos en la ECFC, así como en el Arco de Scotia y Península Antártica.