Project Title
Generar un catálogo razonado y experimental sobre la arquitectura de las primeras periferias de la ciudad de Punta Arenas.
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
October 8, 2021
End Date
December 31, 2023
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
El conocimiento de la arquitectura en Magallanes es un campo abierto a la investigación que amerita una profundización. Hemos partido de la idea que la arquitectura tiende a estudiarse como un fenómeno en sí mismo,
sin articular necesariamente los saberes sobre la ciudad donde se desarrolla y sin la visión de los habitantes, a la vez hemos constatado que los instrumentos de protección y de valorización de la arquitectura y del espacio
urbano tienden a focalizarse en el área central de la ciudad de Punta Arenas y toman en consideración un período de la historia de la ciudad (1848-1920). En consecuencia, el problema detectado es la ausencia de estudios sobre la arquitectura de las primeras periferias de la ciudad que permitan valorizar los inmuebles y los conjunto habitacionales construidos entre las décadas de 1920 y 1960 a través de una mirada que incluya los componentes de los edificios y se complemente a través del conocimiento de las dinámicas urbanas y sociales propias de la ciudad. El problema no radica solamente en la construcción de conocimiento, sino que en la construcción de un saber que sea útil a diferentes actores: a quienes deben tomar decisiones técnicas sobre la ciudad, a quienes la habitan, a quienes la visitan o la exploran. Una de las brechas inicialmente detectadas es la disparidad de información disponible en relación a la arquitectura y los conjuntos habitacionales de Punta Arenas, así con miras a llenar esa fractura es que proponemos generar un catálogo de obras singulares localizadas en las primeras periferias de la ciudad. Desde un punto de vista disciplinar y local, la innovación consiste en operar una reflexión articulando un objeto de estudio, la arquitectura de las primeras periferias, un producto específico, un catálogo razonado y experimental, útil a la gestión de un recurso considerado singular factible de ser aplicado a la planificación del territorio en general y a la definición de inmuebles y zonas de conservación históricas de acuerdo a la normativa vigente
sin articular necesariamente los saberes sobre la ciudad donde se desarrolla y sin la visión de los habitantes, a la vez hemos constatado que los instrumentos de protección y de valorización de la arquitectura y del espacio
urbano tienden a focalizarse en el área central de la ciudad de Punta Arenas y toman en consideración un período de la historia de la ciudad (1848-1920). En consecuencia, el problema detectado es la ausencia de estudios sobre la arquitectura de las primeras periferias de la ciudad que permitan valorizar los inmuebles y los conjunto habitacionales construidos entre las décadas de 1920 y 1960 a través de una mirada que incluya los componentes de los edificios y se complemente a través del conocimiento de las dinámicas urbanas y sociales propias de la ciudad. El problema no radica solamente en la construcción de conocimiento, sino que en la construcción de un saber que sea útil a diferentes actores: a quienes deben tomar decisiones técnicas sobre la ciudad, a quienes la habitan, a quienes la visitan o la exploran. Una de las brechas inicialmente detectadas es la disparidad de información disponible en relación a la arquitectura y los conjuntos habitacionales de Punta Arenas, así con miras a llenar esa fractura es que proponemos generar un catálogo de obras singulares localizadas en las primeras periferias de la ciudad. Desde un punto de vista disciplinar y local, la innovación consiste en operar una reflexión articulando un objeto de estudio, la arquitectura de las primeras periferias, un producto específico, un catálogo razonado y experimental, útil a la gestión de un recurso considerado singular factible de ser aplicado a la planificación del territorio en general y a la definición de inmuebles y zonas de conservación históricas de acuerdo a la normativa vigente