Project Title
MECANISMOS DE FOTOPROTECCIÓN EN EL ALGA ROJA ENDÉMICA DE LA REGIÓN SUB-ANTARCTICA LOPHURELLA HOOKERIANA (J. AGARDH FALKENBERG 1901)
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
November 1, 2022
End Date
September 30, 2024
Project type
Docencia
Funding currency
CLP
Funder
UMAG
Main organization
Description
Las algas marinas que frecuéntenme te están expuestas a factores de estrés poseen mecanismos de tolerancia para mantenerse en el tiempo. De esta manera se espera que aquellas algas expuestas a altas intensidades de radiación solar (diurnas, estacionales y debido a factores de cambio climático) posean mecanismos de fotoprotección pudiendo fotoaclimatarse durante períodos de estrés. Las algas rojas poseen varios mecanismos de aclimatación (e.g., fotoinhibición y compuestos fotoprotectores) para hacer frente a la alta radiación. Entre los compuestos fotoprotectores mayoritariamente encontrados en algas rojas están los aminoácido tipo micosporinas (MAAs), los que además de absorber longitudes de onda de la radiación UV, poseen varias otras funciones dentro de las células manteniendo la homeostasis. También se han reportado los compuestos fenólicos en algas rojas, pero su función no está del todo clara. Por otra parte, no se conoce si estos compuestos fenólicos varían su concentración y actividad en el gradiente temporal, ni tampoco su relación con los MAAs. Esta propuesta apunta a determinar si la especie Lophurella hookeriana endémica de la región sub-antárctica posee estos dos compuestos y cuál es la función que cumplen los compuestos fenólicos en las algas rojas tomando como modelo la especie mencionada. Nosotros hipotetizamos que la especie sub-antárctica Lophurella hookeriana posee, además de fotoinhibición dinámica, MAAs y compuestos fenólicos como fotoprotectores. Además, hipotetizamos que los MAAs y compuestos fenólicos varían estacionalmente su concentración, siendo el verano la época con mayor contenido y mayor capacidad antioxidante. Para responder la hipótesis, hemos planteado una combinación de trabajo de campo (colecta estacional de la especie y un monitoreo de las variables ambientales) y laboratorio (experimentos tendientes a determinar factores que inducen la síntesis de compuestos fotoprotectores). El aumento de estos compuestos en un gradiente estacional puede posicionar a esta especie como una alternativa para la obtención de compuestos para su uso biotecnológico.