Project Title
Ecological distribution, reproductive patterns and genomic approaches in marine benthic sentinels in climate change scenarios in the sub-Antarctic Natural Laboratory
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Vigente
Start Date
March 1, 2024
End Date
March 31, 2028
Investigators
Co-investigador
Director alterno
Project type
Docencia
Funding amount
33554000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1241697
Main organization
Description
La ecorregión subantártica de Magallanes, se caracteriza por presentar extensas áreas marinas que se encuentran protegidas, manteniendo a estos ecosistemas pristinos, los que los posicionan como verdaders “laboratorios naturales” de la región subantárctica. Esto ha generado que en los últimos años la región subantártica se ha convertido a nivel mundial en un foco de estudios sobre las respuestas medioambientales a los cambios regionales y globales que afectan a las especies, comunidades y ecosistemas marinos. En las últimas décadas se ha registrado que el cambio climático está afectando a las regiones polares y subpolares, más rápidamente que a cualquier otra región de la Tierra. La disminución de glaciares debido al incremento de la temperatura y el incremento del agua de deshielo, son algunos de los principales problemas medioambientales mundiales en la actualidad, los cuales se incrementarán en las próximas décadas.
El retroceso de los glaciares es un fenómeno global, directamente atribuido al calentamiento global, que plantea una amenaza cada vez mayor para los recursos hídricos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. En particular, la pérdida de masa en los glaciares de la ecorregión de Magallanes ha experimentado un incremento en las últimas dos décadas, representando la mayor pérdida de masa glaciar en toda la cordillera de los Andes. Estos ambientes glaciares desempeñan un papel vital como hábitat para diversas comunidades marinas subantárticas (Bahamonde et al. 2022). Por consiguiente, este estudio se centrará en la investigación de comunidades macroalgales clave, tales como Macrocystis pyrifera, Sarcopheltis skottsbergii y poblaciones de algas calcáreas, las cuales cumplen una función fundamental como centinelas marinos del Cambio Climático.
Los resultados eco-fisiológicos y genómicos obtenidos en nuestros estudios anteriores servirán como base para avanzar en la comprensión de los efectos y la adaptabilidad de las macroalgas subantárticas y sus organismos asociados frente al cambio climático, tanto en regiones afectadas por el retroceso glaciar como en aquellas sin influencia glaciar (p. ej., Marambio et al. 2017; Ojeda et al. 2019; Méndez et al. 2019; Rodríguez et al. 2019; Mansilla et al. 2020; Rosenfeld et al. 2021; Bahamonde et al. 2022; Bustamante et al. 2022). Nuestros esfuerzos de investigación previos nos permitirán avanzar en la documentación, predicción y alerta de los cambios presentes y futuros, incluyendo patrones de distribución espacial y temporal, identificación de microbiomas asociados a las macroalgas, potencial reproductivo, longevidad de los Kelp y enfoques genómicos.
El retroceso de los glaciares es un fenómeno global, directamente atribuido al calentamiento global, que plantea una amenaza cada vez mayor para los recursos hídricos, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados. En particular, la pérdida de masa en los glaciares de la ecorregión de Magallanes ha experimentado un incremento en las últimas dos décadas, representando la mayor pérdida de masa glaciar en toda la cordillera de los Andes. Estos ambientes glaciares desempeñan un papel vital como hábitat para diversas comunidades marinas subantárticas (Bahamonde et al. 2022). Por consiguiente, este estudio se centrará en la investigación de comunidades macroalgales clave, tales como Macrocystis pyrifera, Sarcopheltis skottsbergii y poblaciones de algas calcáreas, las cuales cumplen una función fundamental como centinelas marinos del Cambio Climático.
Los resultados eco-fisiológicos y genómicos obtenidos en nuestros estudios anteriores servirán como base para avanzar en la comprensión de los efectos y la adaptabilidad de las macroalgas subantárticas y sus organismos asociados frente al cambio climático, tanto en regiones afectadas por el retroceso glaciar como en aquellas sin influencia glaciar (p. ej., Marambio et al. 2017; Ojeda et al. 2019; Méndez et al. 2019; Rodríguez et al. 2019; Mansilla et al. 2020; Rosenfeld et al. 2021; Bahamonde et al. 2022; Bustamante et al. 2022). Nuestros esfuerzos de investigación previos nos permitirán avanzar en la documentación, predicción y alerta de los cambios presentes y futuros, incluyendo patrones de distribución espacial y temporal, identificación de microbiomas asociados a las macroalgas, potencial reproductivo, longevidad de los Kelp y enfoques genómicos.