Project Title
Archipiélago Fueguino, interacciones dinámicas entre cultura, sociedad y ambiente para los últimos 2000 años en la Finis Terrae (52º-56º Sur)
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
July 1, 2019
End Date
March 1, 2023
Project type
Docencia
Funding amount
264547000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1190984
Main organization
Description
El archipiélago fueguino, ubicado al sur del estrecho de Magallanes, es considerado un ambiente extremo de la Ecorregión Subantártica de América del Sur. Poblado por grupos cazadores-recolectores-pescadores nómades desde hace miles de años, destaca como un territorio de marcados contrastes biogeográficos, distribuidos en rangos espaciales reducidos, y por un registro arqueológico de gran potencial para el estudio diacrónico de las interacciones dinámicas entre cultura, sociedad y ambiente.
El presente estudio surge de la escasa comprensión que tenemos del proceso de aumento demográfico durante el Holoceno tardío. Este se basa en el incremento de la densidad del registro de cultura material y es considerado como parte de la fase de ocupación efectiva en el modelo de poblamiento de Fuego-Patagonia desarrollado por Borrero (1989-90). La fase de ocupación efectiva implica condiciones donde todos los espacios del archipiélago fueguino estarían en uso, la presencia de gran cantidad de yacimientos arqueológicos y redundancias en las ocupaciones humanas, pero baja resolución de la información del registro arqueológico, por procesos de formación y palimpsestos.
La investigación se ha focalizado en áreas de estudio con importantes referencias previas. La mayor parte de los antecedentes arqueológicos se distribuye en las zonas de transición o franjas intermedias, como la zona central del estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego (interior), bahía Inútil y la costa norte de isla Navarino. Por lo anterior, los esfuerzos de prospección estarán concentrados en ampliar la representatividad de los extremos pacífico y atlántico de las áreas de estudio, aumentar las muestras de excavaciones de sondeo y mejorar considerablemente la cronología asociada. Además, entre los análisis especializados se incluyen análisis geoarqueológicos, de micromorfología de suelos, estudios de tecnología y aprovisionamiento de recursos, reconstrucciones paleoecológicas, desarrollo de una tafonomía regional por unidad fitogeográfica, análisis de antropología física y zooarqueología, estudios de ADN Mt y reconstrucción de dieta (isótopos estables), entre otros.
Los objetivos del presente proyecto incluyen, primero, desarrollar y evaluar una metodología que permita ponderar con criterios cuantitativos, cualitativos y cronológicos la densidad del registro arqueológico del Holoceno tardío. Luego, busca acotar el rango temporal de la máxima densidad del registro arqueológico y, tercero, identificar zonas de alta productividad ambiental o hotspots en la zona central del estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego, y en el extremo austral del archipiélago fueguino, considerando información actual y reconstrucciones paleoecológicas. En cuarto lugar se propone comparar la distribución de diferencias en la densidad del registro arqueológico local y la de zonas de alta productividad ambiental y, por último, identificar los elementos clave del registro arqueológico que supeditarían las dinámicas de interacción entre sociedad, cultura y ambiente antes, durante y después de la fase de ocupación efectiva de poblamiento humano del archipiélago fueguino.
Esperamos que los resultados permitan apoyar nuestras expectativas referidas a la cronología de la fase de ocupación efectiva –entre 1500 y 500 años AP- y los mecanismos sociales implicados. En especial, la relevancia de procesos de dispersión y mecanismos de ajuste poblacional asociados al aumento de la densidad de grupos cazadores-recolectores de Patagonia austral (Santa Cruz y Magallanes). En fin, quisiéramos que los resultados entreguen información novedosa sobre la competencia por territorios de alta productividad del litoral fueguino y cómo esto habría fomentado el desarrollo de mecanismos de interacción social y trasmisión generalizada de información o conocimientos abstractos. Por ejemplo, símbolos de arte rupestre, prácticas de deformación craneana y funerarias que incluyen marcadores de territorio como los chenques y, también, conceptos tecnológicos complejos (Levallois) e información clave sobre fuentes de recursos (líticos, pirita, huesos de cetáceo, etc.).
El presente estudio surge de la escasa comprensión que tenemos del proceso de aumento demográfico durante el Holoceno tardío. Este se basa en el incremento de la densidad del registro de cultura material y es considerado como parte de la fase de ocupación efectiva en el modelo de poblamiento de Fuego-Patagonia desarrollado por Borrero (1989-90). La fase de ocupación efectiva implica condiciones donde todos los espacios del archipiélago fueguino estarían en uso, la presencia de gran cantidad de yacimientos arqueológicos y redundancias en las ocupaciones humanas, pero baja resolución de la información del registro arqueológico, por procesos de formación y palimpsestos.
La investigación se ha focalizado en áreas de estudio con importantes referencias previas. La mayor parte de los antecedentes arqueológicos se distribuye en las zonas de transición o franjas intermedias, como la zona central del estrecho de Magallanes y Tierra del Fuego (interior), bahía Inútil y la costa norte de isla Navarino. Por lo anterior, los esfuerzos de prospección estarán concentrados en ampliar la representatividad de los extremos pacífico y atlántico de las áreas de estudio, aumentar las muestras de excavaciones de sondeo y mejorar considerablemente la cronología asociada. Además, entre los análisis especializados se incluyen análisis geoarqueológicos, de micromorfología de suelos, estudios de tecnología y aprovisionamiento de recursos, reconstrucciones paleoecológicas, desarrollo de una tafonomía regional por unidad fitogeográfica, análisis de antropología física y zooarqueología, estudios de ADN Mt y reconstrucción de dieta (isótopos estables), entre otros.
Los objetivos del presente proyecto incluyen, primero, desarrollar y evaluar una metodología que permita ponderar con criterios cuantitativos, cualitativos y cronológicos la densidad del registro arqueológico del Holoceno tardío. Luego, busca acotar el rango temporal de la máxima densidad del registro arqueológico y, tercero, identificar zonas de alta productividad ambiental o hotspots en la zona central del estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego, y en el extremo austral del archipiélago fueguino, considerando información actual y reconstrucciones paleoecológicas. En cuarto lugar se propone comparar la distribución de diferencias en la densidad del registro arqueológico local y la de zonas de alta productividad ambiental y, por último, identificar los elementos clave del registro arqueológico que supeditarían las dinámicas de interacción entre sociedad, cultura y ambiente antes, durante y después de la fase de ocupación efectiva de poblamiento humano del archipiélago fueguino.
Esperamos que los resultados permitan apoyar nuestras expectativas referidas a la cronología de la fase de ocupación efectiva –entre 1500 y 500 años AP- y los mecanismos sociales implicados. En especial, la relevancia de procesos de dispersión y mecanismos de ajuste poblacional asociados al aumento de la densidad de grupos cazadores-recolectores de Patagonia austral (Santa Cruz y Magallanes). En fin, quisiéramos que los resultados entreguen información novedosa sobre la competencia por territorios de alta productividad del litoral fueguino y cómo esto habría fomentado el desarrollo de mecanismos de interacción social y trasmisión generalizada de información o conocimientos abstractos. Por ejemplo, símbolos de arte rupestre, prácticas de deformación craneana y funerarias que incluyen marcadores de territorio como los chenques y, también, conceptos tecnológicos complejos (Levallois) e información clave sobre fuentes de recursos (líticos, pirita, huesos de cetáceo, etc.).