Project Title
Entre el mar y la tierra: Arqueología del seno Skyring, Otway y seno Obstrucción, un espacio de interacción cultural y ambiental durante Holoceno tardío en Patagonia
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
November 1, 2020
End Date
October 31, 2023
Investigators
Gessel Gesell, Vania Maria
Co-investigador
Gonzalez Flores, Karina Beatriz
Co-investigador
Teneb Barrientos, Ernesto Andres
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
102084000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
11200969
Main organization
Description
En una escala amplia, el área de estudio se encuentra en la ecorregión subantártica de Magallanes, este territorio fue habitado por canoeros al menos desde hace 6500 años (Zangrando 2009, San Román 2016, Ortiz Troncoso 1979, Orquera y Piana 1999). Es una de las regiones de ambientes subantárticos con mayor extensión en el mundo (Mansilla et al. 2012), presenta alta heterogeneidad ambiental y de biodiversidad marino-costero, debido a su variabilidad oceanográfica, geomorfológica y sus cambios estacionales, entre otros factores. Pese a ser uno de los lugares menos contaminados e intervenidos del planeta, estos ambientes se transforman constantemente por factores naturales como antrópicos durante todo el proceso de interacción humano-medio ambiente.
La presente investigación tiene como fin ahondar en el conocimiento de los grupos humanos que habitaron durante el Holoceno tardío (ca. 4500 años BP) el litoral de los Seno Skyring, Otway y Obstrucción (entre 52º-53º S y 71º-73º W), Patagonia chilena, dando énfasis en su relación con estos ecosistemas costeros. Estos mares interiores están interconectados por canales e istmos, es un territorio de transición entre archipiélago y canales hacia el Oeste, y estepa y llanuras hacia el este, acompañado de vegetación y un clima contrastante. Durante el Holoceno tardío ocurrieron procesos paleoambientales, como eventos neoglaciares y erupciones volcánicas, que debieron generar transformaciones en el asentamiento humano y en las estrategias de subsistencia. Por otro lado, según las fuentes etnohistóricas, en el área confluyeron cazadores recolectores terrestres, canoeros, y asimismo loberos extranjeros y chilotes, entre otros, convirtiendo estos mares interiores en un nodo de interacción transcultural. El registro arqueológico muestra evidencias elocuentes de esta relación, sin embargo no se ha estudiado en profundidad sus variaciones a lo largo del Holoceno tardío especialmente en seno Skyring y Obstrucción.
De esta manera se pretende entender la relación de arraigos culturales con la productividad del medio ambiente marino-costero, considerando las transformaciones mutuas. Respecto al efecto antrópico sobre el medio ambientes, nos centraremos especialmente en los espacios intermareales, fauna bentónica y a la pesca. En relación a este último punto, se evaluará en que medida la pesca dulceacuícola pudo tener un rol en esta zona, considerando la radical disminución de estos taxa durante los últimos siglos producto de la introducción de especies alóctonas. Todo esto en un marco temporal amplio que abarque las fluctuaciones paleoambientales transcurridas en el Holoceno tardío.
Para abordar esta problemática, nos centramos en dos líneas: una enfocada en ecología histórica y otra en la interacción cultural. La primera se centra en estudios de ecología isotópica (15N y 13C) sobre fauna vertebrada marina y terrestre, para evaluar cambios en el ambiente costero, nichos tróficos y productividad marina-costera. Para esto se consideran las colecciones arqueológicas de excavaciones realizadas con anterioridad y nuevas excavaciones. También el estudio de esclerocronología e isotópico (13C y 18O) sobre conchas para evaluar patrones de explotación estacional y cambios ambientales. Para esto se realizarán monitores ambientales de variables ambientales actuales. Igualmente se efectuará un estudio esclerocronológico en vertebras de peces arqueológicos para ver cambios en el patrón de crecimiento y estacionalidad. Por otro lado, considerando las transformaciones antrópicas de los ambientes intermareales, como corrales de pesca y embarcadero; se evaluarán los ensambles de fauna invertebrada bentónica y sus variaciones en estas estructuras (abundancia, riqueza, diversidad). Se evaluará la presencia de pesca dulceacuícola con la ampliación de colecciones de referencia de estos taxa y con el uso ZooMS. Por ultimo, se consideran las líneas de evidencia palinológicas y arqueobotánicas.
Para entender el sistema de asentamiento y las relaciones interculturales en estos mares, se realizarán prospecciones y sondeos arqueológicos en Seno Otway y Skyring, con especial énfasis en seno Obstrucción que cuenta con menos antecedentes arqueológicos. Se reevaluarán por medio de excavaciones algunos contextos ya registrados y en algunos casos sondeados con anterioridad, igualmente se reevaluarán colecciones arqueológicas y zooarqueológicas, con nuevas preguntas y técnicas de análisis. Se incluye el estudio de los espacios intermareales y las evidencias arqueológicas que se registren.
Por ultimo esperamos a partir de estos resultados, aportar en el conocimiento de las sociedades que han habitado estas zonas de transición ambiental y convergencia cultural para sí y entender su relación con el ambiente marino costeros, el manejo de los recursos en el pasado y evaluar las proyecciones a futuro
La presente investigación tiene como fin ahondar en el conocimiento de los grupos humanos que habitaron durante el Holoceno tardío (ca. 4500 años BP) el litoral de los Seno Skyring, Otway y Obstrucción (entre 52º-53º S y 71º-73º W), Patagonia chilena, dando énfasis en su relación con estos ecosistemas costeros. Estos mares interiores están interconectados por canales e istmos, es un territorio de transición entre archipiélago y canales hacia el Oeste, y estepa y llanuras hacia el este, acompañado de vegetación y un clima contrastante. Durante el Holoceno tardío ocurrieron procesos paleoambientales, como eventos neoglaciares y erupciones volcánicas, que debieron generar transformaciones en el asentamiento humano y en las estrategias de subsistencia. Por otro lado, según las fuentes etnohistóricas, en el área confluyeron cazadores recolectores terrestres, canoeros, y asimismo loberos extranjeros y chilotes, entre otros, convirtiendo estos mares interiores en un nodo de interacción transcultural. El registro arqueológico muestra evidencias elocuentes de esta relación, sin embargo no se ha estudiado en profundidad sus variaciones a lo largo del Holoceno tardío especialmente en seno Skyring y Obstrucción.
De esta manera se pretende entender la relación de arraigos culturales con la productividad del medio ambiente marino-costero, considerando las transformaciones mutuas. Respecto al efecto antrópico sobre el medio ambientes, nos centraremos especialmente en los espacios intermareales, fauna bentónica y a la pesca. En relación a este último punto, se evaluará en que medida la pesca dulceacuícola pudo tener un rol en esta zona, considerando la radical disminución de estos taxa durante los últimos siglos producto de la introducción de especies alóctonas. Todo esto en un marco temporal amplio que abarque las fluctuaciones paleoambientales transcurridas en el Holoceno tardío.
Para abordar esta problemática, nos centramos en dos líneas: una enfocada en ecología histórica y otra en la interacción cultural. La primera se centra en estudios de ecología isotópica (15N y 13C) sobre fauna vertebrada marina y terrestre, para evaluar cambios en el ambiente costero, nichos tróficos y productividad marina-costera. Para esto se consideran las colecciones arqueológicas de excavaciones realizadas con anterioridad y nuevas excavaciones. También el estudio de esclerocronología e isotópico (13C y 18O) sobre conchas para evaluar patrones de explotación estacional y cambios ambientales. Para esto se realizarán monitores ambientales de variables ambientales actuales. Igualmente se efectuará un estudio esclerocronológico en vertebras de peces arqueológicos para ver cambios en el patrón de crecimiento y estacionalidad. Por otro lado, considerando las transformaciones antrópicas de los ambientes intermareales, como corrales de pesca y embarcadero; se evaluarán los ensambles de fauna invertebrada bentónica y sus variaciones en estas estructuras (abundancia, riqueza, diversidad). Se evaluará la presencia de pesca dulceacuícola con la ampliación de colecciones de referencia de estos taxa y con el uso ZooMS. Por ultimo, se consideran las líneas de evidencia palinológicas y arqueobotánicas.
Para entender el sistema de asentamiento y las relaciones interculturales en estos mares, se realizarán prospecciones y sondeos arqueológicos en Seno Otway y Skyring, con especial énfasis en seno Obstrucción que cuenta con menos antecedentes arqueológicos. Se reevaluarán por medio de excavaciones algunos contextos ya registrados y en algunos casos sondeados con anterioridad, igualmente se reevaluarán colecciones arqueológicas y zooarqueológicas, con nuevas preguntas y técnicas de análisis. Se incluye el estudio de los espacios intermareales y las evidencias arqueológicas que se registren.
Por ultimo esperamos a partir de estos resultados, aportar en el conocimiento de las sociedades que han habitado estas zonas de transición ambiental y convergencia cultural para sí y entender su relación con el ambiente marino costeros, el manejo de los recursos en el pasado y evaluar las proyecciones a futuro