Project Title
Diseño de un modelo de stocks y flujos de carbono como activo ambiental, para mitigar el cambio climático en sistemas pastoriles subantárticos
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
January 2, 2023
End Date
June 25, 2025
Investigators
Co-investigador
Co-investigador
Project type
Docencia
Funding amount
156683000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
ID22I10139
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
El exceso de carbono (C) liberado a la atmósfera contribuye significativamente con el cambio del clima del planeta, lo cual puede generar pérdidas y amenazas a los ecosistemas naturales y los bienes y servicios que prestan. Por otro lado, la ganadería es una de las principales actividades en las que el ser humano puede integrar la biodiversidad, la producción económica y el bienestar de las personas locales, en un contexto de mitigación y adaptación al cambio climático. Estudios preliminares han demostrado que el uso y manejo racional de la ganadería podría reducir las emisiones de C (ej.manejo de carga animal) mejorado, entre otras cosas, las características del suelo y su nivel de nutrientes. Las praderas naturales en ecosistemas subantárticos tienen un enorme potencial de almacenamiento de C, ya que los suelos y las plantas poseen una gran capacidad para almacenarlo, pudiendo acumular más del doble del C que su parte aérea a través de los proceses de fotosíntesis. El manejo que se realiza en los predios, como la rotación de los animales en las diferentes comunidades vegetales, permite distintas capacidades de almacenamiento de C orgánico, donde el pastoreo moderado genera el mayor secuestro. En las praderas naturales degradadas existe un potencial de secuestro de C, nivel que se puede restaurar respecto a una máxima productividad mejorando las estrategias de manejo. En la Región de Magallanes, el área de uso agropecuario presenta un grado de degradación de la productividad de sus pastizales y demanda nuevas estrategias de manejo sostenible para alcanzar una mayor competitividad de este sector, en tiempos de un marcado cambio climático. En principio, se necesita determinar el déficit de C del suelo respecto al nivel natural o al potencial que involucre una estimación científica del mismo. Para esto se requiere la mayor cantidad de información sobre el C en el suelo y de las en las distintas comunidades vegetales que conforman los distintos sitios donde se desarrollan las praderas. Por lo que es necesario identificar aquellos sitios con praderas degradadas y sus condiciones ambientales como las causas que determinaron su degradación y luego adaptar los manejos prediales actuales hacia un modelo que permita la mayor capacidad de secuestro con los consiguientes beneficios agronómicos y ambientales. Para ello, algo que no se ha realizado anteriormente es cuantificar cómo cada tipo de pastizal y transición a bosque bajo sistema ganadero influye sobre el secuestro de C. La solución es diseñar un modelo que permita determinar los stocks y flujos de C en la actividad ganadera de la Región, y así desarrollar un activo ambiental que permita a los propietarios de predios agropecuarios adicionar un valor agregado en sus productos de venta para el mercado regional, nacional e internacional. El producto final permitirá al productor contar con información de la cantidad de C que poseen sus suelos y praderas naturales, pudiendo optar por una estrategia de manejo sobre la base del C almacenado, la mejor decisión económica respecto a la carga animal óptima y los tiempos de uso de los potreros, lo que le permitirá en definitiva mantener un sistema productivo sostenible en el tiempo. Finalmente, los resultados obtenidos en el proyecto, serán entregados a los usuarios (consultores, productores agropecuarios) en una plataforma web, a través de la capacitación, difusión por medio de sus agentes asociados y otras estrategias de transferencia tecnológica