Project Title
RESTAURACIÓN BASADA EN LA EVIDENCIA DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES TEMPLADOS DE CHILE PERTURBADOS POR EL FUEGO (EVIDENCE-BASED RESTORATION OF FIRE-DISTURBED TEMPERATE FOREST ECOSYSTEMS OF CHILE)
Partner Organisations
Universidad de Magallanes
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Vigente
Start Date
December 1, 2022
End Date
December 1, 2026
Project type
Docencia
Funding amount
261096000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1230960
Main organization
Universidad de Magallanes
Description
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró recientemente el período 2021 - 2030 como el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas. Se pide a las sociedades que aumenten la extensión y la funcionalidad de los ecosistemas autóctonos invirtiendo en actividades de reparación del medio ambiente, incluida la restauración ecológica, es decir, el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido. Los ecosistemas forestales son intrínsecamente complejos, con componentes compositivos, estructurales y funcionales que interactúan entre sí y que definen su resistencia a las perturbaciones, especialmente en el contexto del cambio global. La capacidad de un ecosistema forestal para soportar y mantener estos componentes se define como la integridad del ecosistema, y recuperarla tras las perturbaciones antropogénicas es un objetivo fundamental de la restauración ecológica. Aunque la superficie forestal mundial sometida a restauración está aumentando y contribuyendo así a cumplir los objetivos internacionales, y existen amplios estudios sobre cómo cuantificar el éxito de la restauración, la eficacia de la mayoría de las prácticas de restauración de los ecosistemas forestales sigue siendo en gran medida desconocida, lo que limita la capacidad de determinar el impacto global de las inversiones actuales en restauración. Sin embargo, hay acuerdo en que, para reflejar la integridad del ecosistema, las evaluaciones de la eficacia de la restauración deberían incluir variables relacionadas con la composición de las especies, la estructura de la comunidad y el funcionamiento ecológico, lo que permitiría a los profesionales de la restauración predecir con cierta claridad el futuro de los rodales alterados una vez iniciados los esfuerzos de restauración.
Chile tiene enormes desafíos en materia de restauración de ecosistemas (NDC dentro del Acuerdo de París). Sin embargo, existe una carencia real de métodos aplicados para evaluar el éxito de la restauración para la mayoría de los tipos de bosque a lo largo del territorio chileno, y especialmente para los rodales que sobrevivieron a los años de establecimiento, donde la mayoría de los estudios evalúan sólo la riqueza de especies o la supervivencia y crecimiento de las plántulas plantadas. Esto se refleja en el hecho de que no existe una guía de restauración para los bosques a restaurar para las décadas futuras, y tampoco existe una opción efectiva para evaluar si estamos restaurando los atributos objetivo de la integridad ecológica. Este proyecto de investigación integra el estudio de los aspectos estructurales, composicionales y funcionales de la integridad del ecosistema, con el objetivo general de evaluar el éxito de la restauración después de los incendios antropogénicos que sustituyen al rodal, a lo largo de la región bioclimática templada. En concreto, esta investigación pretende cuantificar hasta qué punto los bosques autóctonos que han estado en proceso de restauración post-incendio durante ca. 10 años alcanzan las condiciones de referencia en términos de estructura, composición y procesos y funciones clave del ecosistema (integridad ecológica). En segundo lugar, se quiere evaluar si complementar la regeneración natural con la artificial puede acelerar la recuperación de la integridad ecológica. Un tercer objetivo específico es evaluar hasta qué punto los rodales de referencia, naturales y regenerados artificialmente difieren en su susceptibilidad al fuego, en términos de inflamabilidad de las plantas de las especies dominantes del sotobosque. Finalmente, un cuarto objetivo específico es evaluar cómo las variaciones en las condiciones ambientales (por ejemplo, precipitación, humedad, viento, temperatura) determinan la recuperación del bosque cuando se utilizan enfoques de regeneración artificial y natural. Para ello, se estudiarán 45 rodales forestales en proceso de restauración (de unos 10 años de edad) y 15 rodales de referencia, todos ellos ubicados en tres experiencias icónicas de restauración de la región bioclimática templada (1.500 km de rango latitudinal norte-sur).
Esta investigación no se limita únicamente a evaluar el éxito de la restauración en relación con las condiciones de referencia, sino que va más allá, compara cada aspecto de la diversidad de forma cuantitativa, y también utiliza los rasgos funcionales para explorar la capacidad de adaptación de las masas forestales a las principales perturbaciones a las que probablemente se enfrentarán en el futuro como consecuencia del cambio climático (aumento de los incendios). Este enfoque integrador y novedoso ampliará la comprensión ecológica básica de los ecosistemas restaurados, pero también, al definir el potencial de restauración ecológica en una amplia gama de condiciones ambientales, proporcionará directrices prácticas claras que tendrán un impacto directo en el apoyo a la restauración ecológica, la conservación de los ecosistemas y las prescripciones de gestión. En este contexto, esta propuesta ayudará a cambiar la forma en que se piensa la restauración ecológica en Chile, no se trata sólo de plantar árboles, recuperar la estructura o lograr una composición específica de especies, la restauración ecológica debe enfocarse en recuperar procesos y funciones ecológicas claves para restaurar ecosistemas forestales resilientes.
Chile tiene enormes desafíos en materia de restauración de ecosistemas (NDC dentro del Acuerdo de París). Sin embargo, existe una carencia real de métodos aplicados para evaluar el éxito de la restauración para la mayoría de los tipos de bosque a lo largo del territorio chileno, y especialmente para los rodales que sobrevivieron a los años de establecimiento, donde la mayoría de los estudios evalúan sólo la riqueza de especies o la supervivencia y crecimiento de las plántulas plantadas. Esto se refleja en el hecho de que no existe una guía de restauración para los bosques a restaurar para las décadas futuras, y tampoco existe una opción efectiva para evaluar si estamos restaurando los atributos objetivo de la integridad ecológica. Este proyecto de investigación integra el estudio de los aspectos estructurales, composicionales y funcionales de la integridad del ecosistema, con el objetivo general de evaluar el éxito de la restauración después de los incendios antropogénicos que sustituyen al rodal, a lo largo de la región bioclimática templada. En concreto, esta investigación pretende cuantificar hasta qué punto los bosques autóctonos que han estado en proceso de restauración post-incendio durante ca. 10 años alcanzan las condiciones de referencia en términos de estructura, composición y procesos y funciones clave del ecosistema (integridad ecológica). En segundo lugar, se quiere evaluar si complementar la regeneración natural con la artificial puede acelerar la recuperación de la integridad ecológica. Un tercer objetivo específico es evaluar hasta qué punto los rodales de referencia, naturales y regenerados artificialmente difieren en su susceptibilidad al fuego, en términos de inflamabilidad de las plantas de las especies dominantes del sotobosque. Finalmente, un cuarto objetivo específico es evaluar cómo las variaciones en las condiciones ambientales (por ejemplo, precipitación, humedad, viento, temperatura) determinan la recuperación del bosque cuando se utilizan enfoques de regeneración artificial y natural. Para ello, se estudiarán 45 rodales forestales en proceso de restauración (de unos 10 años de edad) y 15 rodales de referencia, todos ellos ubicados en tres experiencias icónicas de restauración de la región bioclimática templada (1.500 km de rango latitudinal norte-sur).
Esta investigación no se limita únicamente a evaluar el éxito de la restauración en relación con las condiciones de referencia, sino que va más allá, compara cada aspecto de la diversidad de forma cuantitativa, y también utiliza los rasgos funcionales para explorar la capacidad de adaptación de las masas forestales a las principales perturbaciones a las que probablemente se enfrentarán en el futuro como consecuencia del cambio climático (aumento de los incendios). Este enfoque integrador y novedoso ampliará la comprensión ecológica básica de los ecosistemas restaurados, pero también, al definir el potencial de restauración ecológica en una amplia gama de condiciones ambientales, proporcionará directrices prácticas claras que tendrán un impacto directo en el apoyo a la restauración ecológica, la conservación de los ecosistemas y las prescripciones de gestión. En este contexto, esta propuesta ayudará a cambiar la forma en que se piensa la restauración ecológica en Chile, no se trata sólo de plantar árboles, recuperar la estructura o lograr una composición específica de especies, la restauración ecológica debe enfocarse en recuperar procesos y funciones ecológicas claves para restaurar ecosistemas forestales resilientes.