Project Title
El rol de procesamiento heurístico y deliberativo de la información, la receptividad y el escepticismo ingenuo, en la susceptibilidad a la desinformación en el ámbito de la salud
Partner Organisations
Principal Investigator
Co-investigador
Status
Finalizado
Start Date
April 1, 2022
End Date
March 31, 2025
Project type
Investigación
Funding amount
696000
Funding currency
CLP
Funder
ANID
Code
1220664
Main organization
Universidad de Tarapacá
Description
Las conductas riesgosas para la salud impactan la calidad y esperanza de vida de las personas, siendo la principal causa indirecta
de muerte en Chile y el mundo. Estas conductas van más allá de la responsabilidad individual, arriesgando el bienestar colectivo como
evidencian lo movimientos antivacunas y la transmisión de enfermedades como el COVID-19. En este escenario, resulta fundamental
comprender las creencias que propician estas conductas, es decir, creencias riesgosas para la salud.
Las creencias riesgosas para la salud emergen en una interacción entre los sistemas de creencias personales (e.g. identidad
grupal) con la recepción, comprensión y credibilidad que se le da a la información falsa, por lo que, entender que hace a las personas
susceptibles a la desinformación relativa a la salud es clave para la protección de la salud pública, sobre todo, por el crecimiento
sostenido que ha experimentado en internet, ganando alcance y adherentes, favoreciendo prácticas contrarias a la evidencia y las
recomendaciones oficiales.
En este contexto, parece fundamental identificar los procesos que median entre la exposición a desinformación relativa a
la salud y la formación de creencias riesgosas para la salud, de modo de menguar potenciales impactos negativos, fortaleciendo la
resistencia de las personas a la influencia de la desinformación. La evidencia sugiere que la predisposición a aceptar información
estaría relacionada con la activación de 2 canales de procesamiento diferenciados: sistema 1, caracterizado por basarse en heurístico, de
baja demanda cognitiva, rápida respuesta y guiado por actitudes implícitas; y sistema 2, caracterizado por basarse en reglas, mayor
demanda cognitiva, menor velocidad y guiado por actitudes de tipo explícitas. La activación del sistema 2 estaría relacionado con el
pensamiento crítico, que tendría aspectos de rasgo y proceso, el cual disminuiría la capacidad de la desinformación de consolidar
creencias riesgosas, por lo que comprender las variables que inciden en la activación del pensamiento crítico es clave para inocular a
la población y disminuir las creencias riesgosas.
La evidencia sugiere que el pensamiento crítico se activa en contextos donde la información es discordante con la identidad
de grupo (i.e. valores, preferencias y creencias, derivadas de la percepción de pertenencia a un grupo), mientras que disminuiría cuando
las creencias son compatibles. Sin embargo, en la literatura reciente, se han señalado dos rasgos psicológicos relacionados que
impactarían en la activación del pensamiento crítico: la receptividad a las tonterías sería una diferencia individual que reflejaría
una tendencia a asignar significados a cosas que no lo tienen; mientras que el escepticismo ingenuo refiere a la tendencia a rechazar
información, sin respaldo de afirmaciones verdaderas o, al menos, razonablemente plausibles.
Por tanto, para sugerir cursos de intervención, a partir de identificar los mayores potenciales de acción, el presente proyecto
tiene por objetivo clarificar el surgimiento y mantención de las creencias riesgosas para la salud, a partir del rol que tienen
factores psicológicos y de identidad grupal sobre el pensamiento crítico (rasgo) y su activación (proceso). Dado que un estudio
correlacional ex -post recoge creencias ya construidas que solo permiten valorar el pensamiento crítico como rasgo, se desarrollarán 2
estudios principales: 1) un estudio correlacional, por encuestas, vía RRSS con incentivo (n>1500), centrado en la identificación de
relaciones generales de las variables del modelo (figura 1), en el cual el pensamiento crítico se evalúa como un rasgo (estudio 1), cuyo
objetivo es desarrollar un modelo explicativo de la relación entre exposición a desinformación, pensamiento crítico y creencias
riesgosas para la salud, incluyendo factores psicológicos, en población de adultos residentes en Chile; y 2) un estudio
cuasiexperimental, en estudiantes universitarios (n>400), en el cual la exposición a estímulos novedosos permita valorar, a través
de los tiempos de reacción, la activación del pensamiento crítico como proceso (estudio 2), cuyo objetivo es establecer los efectos
de la receptividad a las tonterías, el escepticismo ingenuo y la compatibilidad de la desinformación con la identidad grupal sobre
la activación del pensamiento crítico (proceso) y el desarrollo de creencias riesgosas para la salud. Adicionalmente, dado que no
se cuenta con instrumentos de medida adaptados al contexto hispanohablante, se incluye una fase de desarrollo de instrumentos de
medida (fase 0) para los constructos de la investigación, el desarrollo y calibración de las tareas experimentales, así como para la
recopilación y sistematización de la desinformación relativa a la salud que circula en el idioma español.
En la fase 0 se realizarán depuraciones de ítems y se establecerán evidencias de validez basadas en la estructura interna
de la escala, mediante modelos ESEM con métodos de estimación robustos para variables ordinales (i.e. WLSMV), se obtendrán
evidencias de invarianza en categorías relevantes y evidencias de validez basada en la relación con otras variables (mediante
modelos SET-ESEM) y evidencias de fiabilidad mediante coeficientes alfa de Cronbach y omega jerárquicos de McDonald. En el
estudio 1 se realizarán análisis descriptivos, modelos de regresión con mediación, y se probará el modelo teórico a partir de
modelos SET-ESEM, con análisis de efectos de mediación/moderación. Finalmente, en el estudio 2, se realizarán análisis de clases
latentes; clasificaciones de distancia respecto a proximidad de la identidad grupal con el tipo de desinformación; SEM; comparaciones
de medias latentes; y ANCOVAs. Todos los análisis se realizarán utilizando los software Jamovi (1.2.22) y Mplus (8.0).
de muerte en Chile y el mundo. Estas conductas van más allá de la responsabilidad individual, arriesgando el bienestar colectivo como
evidencian lo movimientos antivacunas y la transmisión de enfermedades como el COVID-19. En este escenario, resulta fundamental
comprender las creencias que propician estas conductas, es decir, creencias riesgosas para la salud.
Las creencias riesgosas para la salud emergen en una interacción entre los sistemas de creencias personales (e.g. identidad
grupal) con la recepción, comprensión y credibilidad que se le da a la información falsa, por lo que, entender que hace a las personas
susceptibles a la desinformación relativa a la salud es clave para la protección de la salud pública, sobre todo, por el crecimiento
sostenido que ha experimentado en internet, ganando alcance y adherentes, favoreciendo prácticas contrarias a la evidencia y las
recomendaciones oficiales.
En este contexto, parece fundamental identificar los procesos que median entre la exposición a desinformación relativa a
la salud y la formación de creencias riesgosas para la salud, de modo de menguar potenciales impactos negativos, fortaleciendo la
resistencia de las personas a la influencia de la desinformación. La evidencia sugiere que la predisposición a aceptar información
estaría relacionada con la activación de 2 canales de procesamiento diferenciados: sistema 1, caracterizado por basarse en heurístico, de
baja demanda cognitiva, rápida respuesta y guiado por actitudes implícitas; y sistema 2, caracterizado por basarse en reglas, mayor
demanda cognitiva, menor velocidad y guiado por actitudes de tipo explícitas. La activación del sistema 2 estaría relacionado con el
pensamiento crítico, que tendría aspectos de rasgo y proceso, el cual disminuiría la capacidad de la desinformación de consolidar
creencias riesgosas, por lo que comprender las variables que inciden en la activación del pensamiento crítico es clave para inocular a
la población y disminuir las creencias riesgosas.
La evidencia sugiere que el pensamiento crítico se activa en contextos donde la información es discordante con la identidad
de grupo (i.e. valores, preferencias y creencias, derivadas de la percepción de pertenencia a un grupo), mientras que disminuiría cuando
las creencias son compatibles. Sin embargo, en la literatura reciente, se han señalado dos rasgos psicológicos relacionados que
impactarían en la activación del pensamiento crítico: la receptividad a las tonterías sería una diferencia individual que reflejaría
una tendencia a asignar significados a cosas que no lo tienen; mientras que el escepticismo ingenuo refiere a la tendencia a rechazar
información, sin respaldo de afirmaciones verdaderas o, al menos, razonablemente plausibles.
Por tanto, para sugerir cursos de intervención, a partir de identificar los mayores potenciales de acción, el presente proyecto
tiene por objetivo clarificar el surgimiento y mantención de las creencias riesgosas para la salud, a partir del rol que tienen
factores psicológicos y de identidad grupal sobre el pensamiento crítico (rasgo) y su activación (proceso). Dado que un estudio
correlacional ex -post recoge creencias ya construidas que solo permiten valorar el pensamiento crítico como rasgo, se desarrollarán 2
estudios principales: 1) un estudio correlacional, por encuestas, vía RRSS con incentivo (n>1500), centrado en la identificación de
relaciones generales de las variables del modelo (figura 1), en el cual el pensamiento crítico se evalúa como un rasgo (estudio 1), cuyo
objetivo es desarrollar un modelo explicativo de la relación entre exposición a desinformación, pensamiento crítico y creencias
riesgosas para la salud, incluyendo factores psicológicos, en población de adultos residentes en Chile; y 2) un estudio
cuasiexperimental, en estudiantes universitarios (n>400), en el cual la exposición a estímulos novedosos permita valorar, a través
de los tiempos de reacción, la activación del pensamiento crítico como proceso (estudio 2), cuyo objetivo es establecer los efectos
de la receptividad a las tonterías, el escepticismo ingenuo y la compatibilidad de la desinformación con la identidad grupal sobre
la activación del pensamiento crítico (proceso) y el desarrollo de creencias riesgosas para la salud. Adicionalmente, dado que no
se cuenta con instrumentos de medida adaptados al contexto hispanohablante, se incluye una fase de desarrollo de instrumentos de
medida (fase 0) para los constructos de la investigación, el desarrollo y calibración de las tareas experimentales, así como para la
recopilación y sistematización de la desinformación relativa a la salud que circula en el idioma español.
En la fase 0 se realizarán depuraciones de ítems y se establecerán evidencias de validez basadas en la estructura interna
de la escala, mediante modelos ESEM con métodos de estimación robustos para variables ordinales (i.e. WLSMV), se obtendrán
evidencias de invarianza en categorías relevantes y evidencias de validez basada en la relación con otras variables (mediante
modelos SET-ESEM) y evidencias de fiabilidad mediante coeficientes alfa de Cronbach y omega jerárquicos de McDonald. En el
estudio 1 se realizarán análisis descriptivos, modelos de regresión con mediación, y se probará el modelo teórico a partir de
modelos SET-ESEM, con análisis de efectos de mediación/moderación. Finalmente, en el estudio 2, se realizarán análisis de clases
latentes; clasificaciones de distancia respecto a proximidad de la identidad grupal con el tipo de desinformación; SEM; comparaciones
de medias latentes; y ANCOVAs. Todos los análisis se realizarán utilizando los software Jamovi (1.2.22) y Mplus (8.0).