Project Title
Guardianes de glaciares: educación ambiental orientada a fomentar el conocimiento del patrimonio territorial y el cuidado de la naturaleza
Partner Organisations
Principal Investigator
Investigador principal
Status
Finalizado
Start Date
October 1, 2023
End Date
December 29, 2023
Project type
Docencia
Funding amount
5000000
Funding currency
CLP
Funder
GORE MAGALLANES
Code
3285
Main organization
Universidad de Magallanes
Keywords
Description
La identidad ambiental regional y el respeto por la naturaleza están estrechamente relacionadas, esta identidad ambiental regional se refiere a la conexión entre el ecosistema y su población. En particular, es un tema importante en la educación de los niños y niñas, ya que les permite conocer y valorar su entorno. Algunos de los desafíos que se presentan en la construcción de la identidad ambiental regional en los niños son:
- La falta de conocimiento sobre la cultura y geografía local.
- La influencia de los medios de comunicación y la globalización en la identidad cultural.
- La discriminación hacia las culturas regionales.
- La falta de recursos para recorrer su territorio.
Por ende, es importante que conozcan su entorno cultural y medio ambiente para que puedan valorarlo y respetarlo. El incorporar estos elementos de conservación y respeto por el medio ambiente ocurre con mayor eficacia en la infancia, ya que en todo ámbito los niños y niñas se encuentran en una etapa de su vida que permite una rápida identificación con los elementos de su ecosistema, por tanto, el objetivo principal de nuestra propuesta es entregar a los estudiantes de nuestra región un producto que aumente su sentido de pertenencia con Magallanes y la Antártica Chilena de una forma educativa y lúdica.
La estrategia a utilizar para lograr los objetivos consistirá fundamentalmente en realizar visitas a dos zonas de glaciares, una de ellas el Glaciar Grey, en el Parque Nacional Torres del Paine, la segunda el Glaciar Serrano, en el Parque Nacional “Bernardo O’Higgins”, para ello se hará partícipes a estudiantes de la comuna rural de Torres del Paine, específicamente alumnos de la Escuela “Ramón Serrano” quienes son los estudiantes más cercanos a un territorio periglaciar.
Entre ellos al mismo tiempo participarán estudiantes de pregrado del campus Natales de la Universidad de Magallanes, quienes aportarán dentro de lo que es su formación como Técnicos de Turismo sustentable en realizar actividades personalizadas con los alumnos-escolares. Ambos grupos de estudiantes tienen autonomía para desplazarse en el territorio mencionado dentro del Parque Nacional Torres del Paine, específicamente en el Glaciar Grey y el Glaciar Serrano (Parque Nacional Bernardo O’Higgins), permitiendo gestionar desde sus planas administrativas que entidades privadas se hagan participes en el proyecto apoyando en la disponibilidad de cupos de participación. En ambas exploraciones educativas, estas se convertirán en verdaderas salas de clases en cuanto se vaya recorriendo los sitios elegidos, se hará uso del relato didáctico apoyados con información previa dada por quienes forman parte y dirigen el proyecto. Las exploraciones educativas consistirán fundamentalmente en el acopio de recursos audiovisuales, de imágenes para identificar las áreas visitadas, entrevistas a los mismos alumnos de tal manera de percibir y registrar el impacto de la actividad en ellos mismos y que es lo que va quedando como insumo registrado en sus memorias, así mismo contribuimos en la consolidación metodológica de un imaginario en primera instancia para luego detectar el impacto que provoca la realidad de este medio ambiente característico de nuestra región a los estudiantes.
Es importante destacar que, para la seguridad de los integrantes seleccionados para esta actividad, tanto los escolares como los estudiantes del Centro Universitario de Puerto Natales deberán cumplir con las normativas ministeriales y autorizaciones pertinentes de las instituciones que velan por ellos. En el caso de los escolares además de la autorización clara de los padres y/o apoderados, se debe comunicar la salida a los Departamentos de Educación correspondientes y respectivos a la jurisdicción de la comuna.
Posteriormente vendrá una etapa de edición del material que contribuirá en el final del proyecto a la retroalimentación directa de toda la comuna de Torres del Paine, así también en un producto final a presentar en el Campus Natales de la UMAG con participación de autoridades locales e invitados en ambos casos.
Este proyecto en su parte ejecutora y el ejercicio mismo de las actividades a realizar, tanto en el imaginario, como en la práctica misma en los sitios geográficos elegidos, permitirá crear una base de registros, que aportará para crear en el futuro a través de otras iniciativas, nuevas formulaciones de material didáctico, con la sola intención, de que los estudiantes de la región tengan la posibilidad de conocer su propio territorio y valorar su medio ambiente, a través de las experiencias de otros estudiantes y profesores y profesoras, que motiven la iniciativa de poder desarrollar otros proyectos. Al mismo tiempo nos permitirá entregar los principales hallazgos, a los alumnos de Pedagogía de la Universidad de Magallanes mediante charlas pedagógicas, buscando inculcar en las nuevas generaciones de docentes una visión para futuras implementaciones. Esto incentivara a que nuestros alumnos de pedagogía en sus procesos finales de formación, al conocer estas prácticas con estudiantes y su relación con el medio ambiente, respalden los enfoques que cimientan sus reflexiones constructivistas, que desarrollen pensamiento critico, de investigación y de transversalidad. El visibilizar los productos del proyecto en estas instancias, invitará a la reflexión sobre el papel que juega el docente antes estas propuestas de actividades altamente significativas para los educandos, permitiendo a relegar los métodos tradicionales de educación. Finalmente, la estrecha relación que tiene el profesor Alfredo Soto Ortega (participante de este proyecto) con las comunidades educativas de la región a través de establecimientos educacionales de la región que cuentan con el sello Antártico educacional que otorga la Universidad de Magallanes, asegura por si mismo, que la distribución de este material llegue a el más amplio espectro posible de alumnos y alumnas de nuestra región.
- La falta de conocimiento sobre la cultura y geografía local.
- La influencia de los medios de comunicación y la globalización en la identidad cultural.
- La discriminación hacia las culturas regionales.
- La falta de recursos para recorrer su territorio.
Por ende, es importante que conozcan su entorno cultural y medio ambiente para que puedan valorarlo y respetarlo. El incorporar estos elementos de conservación y respeto por el medio ambiente ocurre con mayor eficacia en la infancia, ya que en todo ámbito los niños y niñas se encuentran en una etapa de su vida que permite una rápida identificación con los elementos de su ecosistema, por tanto, el objetivo principal de nuestra propuesta es entregar a los estudiantes de nuestra región un producto que aumente su sentido de pertenencia con Magallanes y la Antártica Chilena de una forma educativa y lúdica.
La estrategia a utilizar para lograr los objetivos consistirá fundamentalmente en realizar visitas a dos zonas de glaciares, una de ellas el Glaciar Grey, en el Parque Nacional Torres del Paine, la segunda el Glaciar Serrano, en el Parque Nacional “Bernardo O’Higgins”, para ello se hará partícipes a estudiantes de la comuna rural de Torres del Paine, específicamente alumnos de la Escuela “Ramón Serrano” quienes son los estudiantes más cercanos a un territorio periglaciar.
Entre ellos al mismo tiempo participarán estudiantes de pregrado del campus Natales de la Universidad de Magallanes, quienes aportarán dentro de lo que es su formación como Técnicos de Turismo sustentable en realizar actividades personalizadas con los alumnos-escolares. Ambos grupos de estudiantes tienen autonomía para desplazarse en el territorio mencionado dentro del Parque Nacional Torres del Paine, específicamente en el Glaciar Grey y el Glaciar Serrano (Parque Nacional Bernardo O’Higgins), permitiendo gestionar desde sus planas administrativas que entidades privadas se hagan participes en el proyecto apoyando en la disponibilidad de cupos de participación. En ambas exploraciones educativas, estas se convertirán en verdaderas salas de clases en cuanto se vaya recorriendo los sitios elegidos, se hará uso del relato didáctico apoyados con información previa dada por quienes forman parte y dirigen el proyecto. Las exploraciones educativas consistirán fundamentalmente en el acopio de recursos audiovisuales, de imágenes para identificar las áreas visitadas, entrevistas a los mismos alumnos de tal manera de percibir y registrar el impacto de la actividad en ellos mismos y que es lo que va quedando como insumo registrado en sus memorias, así mismo contribuimos en la consolidación metodológica de un imaginario en primera instancia para luego detectar el impacto que provoca la realidad de este medio ambiente característico de nuestra región a los estudiantes.
Es importante destacar que, para la seguridad de los integrantes seleccionados para esta actividad, tanto los escolares como los estudiantes del Centro Universitario de Puerto Natales deberán cumplir con las normativas ministeriales y autorizaciones pertinentes de las instituciones que velan por ellos. En el caso de los escolares además de la autorización clara de los padres y/o apoderados, se debe comunicar la salida a los Departamentos de Educación correspondientes y respectivos a la jurisdicción de la comuna.
Posteriormente vendrá una etapa de edición del material que contribuirá en el final del proyecto a la retroalimentación directa de toda la comuna de Torres del Paine, así también en un producto final a presentar en el Campus Natales de la UMAG con participación de autoridades locales e invitados en ambos casos.
Este proyecto en su parte ejecutora y el ejercicio mismo de las actividades a realizar, tanto en el imaginario, como en la práctica misma en los sitios geográficos elegidos, permitirá crear una base de registros, que aportará para crear en el futuro a través de otras iniciativas, nuevas formulaciones de material didáctico, con la sola intención, de que los estudiantes de la región tengan la posibilidad de conocer su propio territorio y valorar su medio ambiente, a través de las experiencias de otros estudiantes y profesores y profesoras, que motiven la iniciativa de poder desarrollar otros proyectos. Al mismo tiempo nos permitirá entregar los principales hallazgos, a los alumnos de Pedagogía de la Universidad de Magallanes mediante charlas pedagógicas, buscando inculcar en las nuevas generaciones de docentes una visión para futuras implementaciones. Esto incentivara a que nuestros alumnos de pedagogía en sus procesos finales de formación, al conocer estas prácticas con estudiantes y su relación con el medio ambiente, respalden los enfoques que cimientan sus reflexiones constructivistas, que desarrollen pensamiento critico, de investigación y de transversalidad. El visibilizar los productos del proyecto en estas instancias, invitará a la reflexión sobre el papel que juega el docente antes estas propuestas de actividades altamente significativas para los educandos, permitiendo a relegar los métodos tradicionales de educación. Finalmente, la estrecha relación que tiene el profesor Alfredo Soto Ortega (participante de este proyecto) con las comunidades educativas de la región a través de establecimientos educacionales de la región que cuentan con el sello Antártico educacional que otorga la Universidad de Magallanes, asegura por si mismo, que la distribución de este material llegue a el más amplio espectro posible de alumnos y alumnas de nuestra región.